Editorial
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Editorial by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 112
Results Per Page
Sort Options
- ItemCondiciones agroecológicas en la producción de Biodiesel de Elais Guineensis(2017) Acevedo Barrios, Rosa; Gordon Hernández,Yimi; Vidal Tovar, CarlosLos biocombustibles constituyen una alternativa importante para la demanda actual energética a nivel nacional y mundial. El presente artículo persigue analizar la problemática asociada con la producción de biodiesel del aceite de palma bajo las condiciones agroecológicas del Caribe colombiano; asimismo, se describen los aspectos básicos de la producción de biocombustibles, específicamente el biodiesel, mostrando sus principales ventajas y desventajas, materias primas, tecnologías, perspectivas de desarrollo y desafíos, para su correcta implementación en el contexto regional, nacional e internacional. Finalmente, se analiza brevemente los impactos de los biocombustibles en el medio ambiente como principal aporte a la movilidad sostenible. Palabras Clave: Combustibles, Ecosistema, Energía, Impactos. Abstract Biofuels are an important alternative to the current energy demand nationally and globally. This paper analyzes the problems in the production of biodiesel from palm oil under the agro-ecological conditions of the Colombian Caribbean; likewise, it describes the basic aspects of biodiesel production, specifically biodiesel, showing its main advantages and disadvantages, raw materials, technologies, development perspectives and challenges, for its correct implementation in the regional, national and international context. Finally, it briefly analyzes the impacts of biodiesel on the environment as the main contribution to sustainable mobility. Keywords: Fuels, Ecosystem, Energy, Impact.
- ItemPlan estratégico para la optimización de la cadena de distribución de café orgánico(2017) Gordon Hernández, Yimy ; Mendoza Olivella, Delayne Paola,; Arias Pérez, Gustavo Alberto; Plata Pabón, Kenedy; Torres Villazón, Luis Alberto; Navarro Izquierdo, ClaribelEn este artículo se presentan los resultados de una investigación llevada a cabo en cuatro asociaciones productoras de café especial colombianas: ASOPROKIA, ASOPROCAFE, ASOPROCASINES y ASOSEYNEKUN, con esta investigación se busca desarrollar un plan estratégico para la optimización de la cadena de distribución de café orgánico para que estas asociaciones puedan llevar su producto al exterior de la mejor forma, sin afectar la calidad del producto y al menor costo posible, es importante tener en cuenta que una óptima cadena de distribución indica la mejor forma de distribuir un producto, en este caso, el café orgánico; de la correcta distribución dependen la comercialización y beneficios tanto económicos como sociales de la venta del café orgánico. Por lo tanto con el desarrollo de esta investigación se va a contribuir con el mejoramiento competitivo de las asociaciones y generar beneficios para los productores, caficultores y comercializadores de café orgánico, Palabras clave— Plan estratégico, cadena de distribución, café orgánico, optimización de procesos.
- ItemLineamientos teórico prácticos para mejorar la formación para la investigación en la Universidad Popular del Cesar(2017) Gordon Hernández, Yimi; Vidal Tovar, Carlos; Almendrales Hernández, Angie Gissela; Guete Alvarez, Angelica PatriciaEl objetivo de esta investigación es proponer lineamientos teóricos prácticos que puedan ser utilizados en el mejoramiento de la formación para la investigación en programas de formación profesional de la Universidad Popular del Cesar de Valledupar, Colombia. Para lo cual se debe tener en cuenta que la formación para la investigación comprende el desarrollo de capacidades para la solución de problemas, del análisis crítico de situaciones problemicas y no exclusivamente a cursos, asignaturas o desarrollos de temas conceptuales de tipo introductorios en la investigación. Sin embargo, en muchos programas de universidades se imparten solo cursos de corte teórico que son muchas veces desarrollados y entendidos por docentes y estudiantes como rellenos en los currículos ofrecidos sin aplicar estrategias curriculares que permitan el desarrollo de competencias investigativas y por ende un conocimiento construido a favor de su utilización por el futuro profesional. La necesidad de realizar esta investigación radica en permitir establecer un conjunto de lineamientos generales que puedan mejorar la formación para la investigación en los programas de formación profesional de la Universidad Popular del Cesar teniendo en cuenta los contenidos microcurriculares; las estrategias utilizadas para desarrollar la investigación formativa; las competencias en investigación formadas en estudiantes y el capital humano responsable de la formación. Palabras clave—lineamientos teórico prácticos, investigación, estrategias
- ItemCompetencias de investigación en estudiantes en último semestre de formación en los programas de la Universidad Popular del Cesar(2017) Gordon Hernández, Yimi; Almendrales Hernández Angie Gissela; Guete Alvarez, Angélica PatriciaLa formación para la investigación comprende el desarrollo de capacidades para la solución de problemas, del análisis crítico de situaciones problemicas y no exclusivamente a cursos, asignaturas o desarrollos de temas conceptuales de tipo introductorios en la investigación; actualmente las universidades imparten cursos teóricos que son desarrollados y entendidos por docentes y estudiantes como rellenos en los currículos ofrecidos, sin aplicar estrategias curriculares que permitan el desarrollo de competencias investigativas y por ende un conocimiento construido a favor de su utilización por el futuro profesional. La necesidad de realizar esta investigación radica en permitir establecer un conjunto de lineamientos generales que puedan mejorar la formación para la investigación en los programas de formación profesional de la Universidad Popular del Cesar teniendo en cuenta los contenidos microcurriculares; las estrategias utilizadas para desarrollar la investigación formativa; las competencias en investigación formadas en estudiantes y el capital humano responsable de la formación. Palabras clave— Competencias, lineamientos, investigación, estrategias
- ItemAdministración de costo como estrategia de inversión en el sector carbonífero venezolano(2018) Marrufo García, Rubén Darío; Pérez Prado Yaneth; Posada Yuri JoséEl propósito general de esta investigación fue Analizarla administración de Costo como estrategia de inversión en el sector carbonífero del estado Zulia (Venezuela), como objetivos específicos se plantearon Identificar los elementos de la administración de costo, Describir la clasificación de la administración de costo, analizar los sistemas de la administración de costo, identificar las estrategias de inversión a corto plazo y caracterizar las estrategias de inversión a largo plazo, basándose en los autores Tafur & Osorio (2007), Hanser & Mower (2007), entre otros. Palabras clave: Administración, Costo, Estrategia, Inversión. Abstract The overall purpose of this research was to analyze the cost management and investment strategy in the coal sector , Zulia state , specific objectives were raised Identify elements of cost management , describe the classification of cost management , analyze systems cost management , identify investment strategies and short-term investment strategies characterize long-term coal companies Zulia state. , based on the authors Tafur & Osorio (2007) , Hanser & Mower ( 2007) Gitman ( 2003 ), Block and Hirt ( 2005 ) among others. Keywords: Management, Treasury, Strategy, Financing.
- ItemLineamientos teporico prácticos para mejorar la formación de la investigación en La Universidad Popular del Cesar(2018) Gordon Hernández, Yimi; Mendez Sanchez, AndreaEl objetivo de esta investigación es proponer lineamientos teóricos - prácticos que puedan ser utilizados en el mejoramiento de la formación para la investigación en programas de formación profesional de la Universidad Ppopular del Cesar de Valledupar, Colombia. Para lo cual se debe tener en cuenta que la formación para la investigación comprende el desarrollo de capacidades para la solución de problemas, del análisis crítico de situaciones problémicas y no exclusivamente a cursos, asignaturas o desarrollos de temas conceptuales de tipo introductorios en la investigación. Sin embargo, en muchos programas de universidades se imparten solo cursos de cortes teórico que son muchas veces desarrollados y entendidos por docentes y estudiantes como rellenos en los currículos ofrecidos sin aplicar estrategias curriculares que permitan el desarrollo de competencias investigativas y por ende un conocimiento construido a favor de su utilización por el futuro profesional. La necesidad de realizar esta investigación radica en permitir establecer un conjunto de lineamientos generales que puedan mejorar la formación para la investigación en los programas de formación profesional de la Universidad Popular del Cesar, teniendo en cuenta los conteidos microcurriculares; las estrategias utilizadas para desarrollar la investigación formativa; las competencias en investigación formadas en estudiantes y el capital humano responsable de la formación. PaLabras CLave: Lineamientos teórico - práçticos , investigación , estrategias.
- ItemActividades de gestión del conocimiento para la formación de investigadores en ambientes universitarios(2018) Gordon Hernández; Urdaneta Urdaneta, Geovanni; Ríos Parra DoileEl propósito de este estudio estuvo dirigido a analizar las actividades de gestión del conocimiento para la formación de investigadores en los Centros de Investigación de las Universidades Privadas del Municipio Maracaibo, Estado Zulia. El mismo se sustentó en los postulados teóri cos de autores como: North y Rivas (2016), Del Moral, Pazos, Rodríguez, Rodríguez-Patón y Suárez (2007); Soto, Sauquet, Gore, Soler, Vogel y Cárdenas (2007); Valhondo (2007); Prosbst, Raub y Romhardt (2004); Alles (2005); Martínez (2015); Collison y Parcell (2003); Koulopoulos y Frappaolo (2001), entre otros. La investigación se orientó bajo el para digma positivista, tipificada como inferencial con un diseño no experi mental, transeccional de campo. Se seleccionó un censo poblacional conformado por setenta y siete docentes-investigadores adscritos a los centros de investigación de las universidades privadas: Dr. Rafael Belloso Chacín, Cecilio Acosta, Rafael Urdaneta y Dr. José Gregorio Hernández. Los datos fueron recolectados por medio de encuestas, utilizándose un cuestionario denominado GERCONFORINV. La validez de contenido se obtuvo consultando la opinión de diez expertos, mien tras que la confiabilidad fue calculada por medio del coeficiente Alfa de Cronbach, dando una r = 0,98. El análisis de los resultados se orientó por medio de estadísticas inferenciales. Se concluyó, que en las universi dades objeto de estudio, la gestión del conocimiento para la formación de investigadores se muestra debilitada en cuanto a la aplicación de mecanismos de transferencia y la promoción de actividades de adquisi ción de conocimiento. Así mismo, se develó la necesidad de fortalecer las habilidades humanas requeridas en la formación de investigadores. Palabras clave: gestión de conocimiento, formación de investigadores, mecanismos, ambientes universitarios. Abstract The purpose of this study was to analyze the knowledge management ac tivities for the training of researchers in the Research Centers of the Priva te Universities of Maracaibo Municipality, Zulia State. It was based on the theoretical postulates of authors such as: North and Rivas (2016), Del Mo ral, Pazos, Rodríguez, Rodríguez-Patón and Suárez (2007); Soto, Sauquet, Gore, Soler, Vogel and Cárdenas (2007); Valhondo (2007); Prosbst, Raub and Romhardt (2004); Alles (2005); Martínez (2015); Collison and Parcell (2003); Koulopoulos and Frappaolo (2001), among others. The research was oriented under the positivist paradigm, typified as inferential with a non-experimental, transectional field design. A population census was se lected consisting of seventy-seven teacher-researchers assigned to the research centers of private universities: Dr. Rafael Belloso Chacín, Cecilio Acosta, Rafael Urdaneta and Dr. José Gregorio Hernández. The data was collected through surveys, using a questionnaire called GERCONFORINV. The content validity was obtained by consulting the opinion of ten ex perts, while the reliability was calculated by means of the Cronbach’s Al pha coefficient, giving r = 0.98. The analysis of the results was guided by inferential statistics. It was concluded that in the universities under study, knowledge management for the training of researchers is weakened in terms of the application of transfer mechanisms and the promotion of knowledge acquisition activities. Likewise, the need to strengthen the hu man skills required in the training of researchers was revealed. Keywords: knowledge management, training of researchers, mechanis ms, university environments.
- ItemLogística como factor determinante de la competitividad en empresas productoras de café especial(2019) Gordon Hernández, Yimi; Vidal Tovar, Carlos; Urdaneta Urdaneta, GeovanniEl propósito general de esta investigación fue analizar la logística como factor determinante de la competitividad en empresas productoras de Café Especial del Municipio de Valledupar, Colombia, sustentándose en los postulados teóricos de Mora (2008) y (2011), Ballou (2004), Castellanos (2010), el Conpes 3527, DANE (2013), Gordon (2013), ICER (2012), Villamizar y Villamizar (2011), entre otros. Se desarrolló un estudio de tipo explicativo, con diseño de campo no experimental y transversal. La población se trabajó con ochenta y siete (87) unidades informantes. Se aplicaron dos cuestionarios de alternativas múltiples a escala de Likert, siendo validados en su contenido por juicio de 10 expertos y su confiabilidad fue calculada a través del método de Alpha de Cronbach, arrojando una valor de 0.83 para el instrumento logística y 0.93 para la variable competitividad. Palabras clave: Logística, Competitividad, Empresas Productoras, Café Especial Abstract The general purpose of this research was to analyze logistics as a determining competitiveness factor in companies producing Special Coffee in the Municipality of Valledupar, Colombia, based on the theoretical postulates of Mora (2008 & 2011), Ballou (2004), Castellanos (2010), Conpes 3527, DANE (2013), Gordon (2013), ICER (2012), Villamizar and Villamizar (2011), among others. An explanatory study was developed, with a non-experimental and transversal field design. The population was studied with eighty-seven (87) reporting units. Two questionnaires of multiple alternatives were applied based on the Likert scale. Their content was validated by 10 experts, and their reliability was calculated according to the Cronbach's Alpha method, yielding a value of 0.83 for the logistic instrument and 0.93 for the competitiveness variable. Keywords: Logistics, Competitiveness, Production Companies, Special Coffee
- ItemLineamientos teórico prácticos para mejorar la formación en investigación en la Universidad Popular del Cesar (Colombia)(2019) Méndez, Andrea M; Gordon Yimi; Vidal; Carlos REsta investigación tiene por objetivo proponer lineamientos teórico prácticos que puedan ser utilizados para mejorar la formación en investigación de los estudiantes en programa de formación profesional de la Universidad Popular del Cesar de Valledupar, teniendo en cuenta los contenidos microcurriculares; las estrategias utilizadas para fortalecer la formación investigativa; las competencias investigativas de los estudiantes y el capital humano responsable de la formación. Para tal efecto, se utilizó un diseño metodológico de tipo descriptivo con técnicas e instrumentos de recolección de información tales como cuestionario y matriz de revisión documental. Palabras clave: Formación en investigación, lineamientos, estrategias Abstract The purpose of this research is to propose theoretical and practical guidelines that can be used to improve the research training of students in the vocational training program of the Universidad Popular del Cesar in Valledupar, taking into account the microcurricular contents; the strategies used to strengthen research training; the investigative competences of the students and the human capital responsible for the training. For this purpose, were used a descriptive methodological design with techniques and information collection instruments such as questionnaire and documentary review matrix. Keywords: Training in research, guidelines, strategies
- ItemLineamientos teórico prácticos para mejorar la formación en investigación en la Universidad Popular del Cesar(2019) Gordon Hernández, Yimi; Méndez Sanchez, Andrea; Vidal, CarlosLa formación en investigación comprende el desarrollo de capacidades para la solución de problemas y el análisis crítico de los mismos y no exclusivamente desarrollos de temas conceptuales de tipo introductorios en la investigación. Sin embargo, en los programas de universidades se imparten solo cursos de corte teórico que son desarrollados sin aplicar estrategias prácticas entre profesores y estudiantes, con el agravante de ser considerados como rellenos en los currículos, lo que dificulta el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes y por ende un conocimiento construido que pueda ser utilizado por el futuro profesional. El objetivo de esta investigación es proponer lineamientos teórico prácticos que puedan mejorar la formación en investigación en los programas de formación profesional de la Universidad Popular del Cesar, teniendo en cuenta los contenidos microcurriculares, las estrategias utilizadas en la formación en investigación, las competencias investigativas de los estudiantes y el capital humano responsable de la formación. Esta investigación es de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transversal y de campo. Como técnicas de recolección de información se utilizaron un cuestionario y una matriz de revisión documental. El análisis de los datos se realizó a través de la técnica del análisis de varianzas (ANOVA), la técnica de Post Hoc TUKEY y el análisis de contenido. La población estuvo conformada por tres grupos: el primero, 2002 estudiantes que cursaban último semestre de los programas académicos; el segundo, 138 profesores responsables de la formación en investigación; y el tercero, 18 programas de formación profesional de la Universidad Popular del Cesar. Se determinó una muestra para la primera población de 322 estudiantes a través de un muestreo aleatorio simple aplicado. Entre los resultados obtenidos se encuentran: que los programas académicos de la Universidad requieren mejorar las estrategias utilizadas para promover la formación en investigación como los grupos, semilleros, líneas de investigación y opciones de grado; así como fortalecer los currículos, las estrategias utilizadas y los profesores responsables a favor de la formación en investigación. Finalmente se concluye que es necesario la implementación de lineamientos teórico prácticos que fortalezcan las competencias investigativas de los estudiantes, las estrategias para el fomento de la investigación, los contenidos curriculares y el capital humano responsable de la formación en la universidad con el fin de ser apoyo para los procesos de acreditación, renovación o consecución de nuevos registros calificados y mejoramiento de la calidad de la Universidad Popular del Cesar.
- ItemGestión de proyectos: Estrategia para la recuperación de empresas asociativas campesinas en el Departamento del Cesar - Colombia(2019) Gordon Hernández, Yimi; Vidal Tovar, Carlos; Severiche Sierra, Carlos Alberto; Mendoza Galvis Darwin José; Rangel Avila; AstridEl propósito de este trabajo es dar a conocer como la gestión de pro yectos puede ser utilizada como estrategia de fortalecimiento de la em presa asociativa campesina hacia el desarrollo rural y mejoramiento de la productividad agrícola. Fue desarrollado entre el 2015 y 2018 por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación del De partamento del Cesar con el Programa de Tierras y Desarrollo Rural de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID con el fin de implementar la política de desarrollo rural denominada “Cesar Siembra”. Se ejecutaron dos componentes: la caracterización socio económica de pequeños productores y empresas asociativas y la ideación, formulación, gestión y ejecución de proyectos productivos y de infraestructuras. La información se tomó desde la interacción so cial y participativa por medio de reuniones realizadas con 15 empresas asociativas que convocaron a 463 pequeños productores asociados. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta personali zada. La sistematización y tabulación de datos fue realizada por medio de un aplicativo desarrollado por la empresa consultora Prodesarrollo Limitada en la hoja de cálculo Excel, del paquete de Microsoft Office versión 2013. Hasta la fecha se han recuperado cinco mini distritos de riego y ya están asegurados los recursos para rehabilitar ocho más. Igualmente se han asegurado los recursos para ejecutar veintidós (22) proyectos productivos por valor de veintisiete mil novecientos sesenta y ocho millones seiscientos cuarenta y nueve mil pesos colombianos ($ 27.968.649.000) que benefician a 19 empresas asociativas conforma das por 1.178 pequeños productores rurales en todo el departamento. Palabras clave: empresa asociativa campesina; desarrollo rural; coope ración internacional; proyectos; gestión de recursos. Abstract The purpose of this work is to make known how project management can be used as a strategy to strengthen the associative peasant com pany towards rural development and improvement of agricultural pro ductivity. It was developed between 2015 and 2018 by the Ministry of Agriculture and Rural Development of the Department of Cesar’s gover nment with the United States Agency for International Development’s Land and rural Development Program - USAID in order to implement the rural development policy called “Cesar Siembra”. For which two com ponents were developed: the socio-economic characterization of small producers and associative companies and the ideation, Formulation, Management and execution of productive and infrastructure projects. The information was taken from the social and participative interaction through meetings held with 15 associative companies that convened 463 small associated producers. As a data collection technique, the personalized survey was used. The systematization and tabulation of data was carried out by means of an application developed by the consulting company Prodesarrollo Limited in the Excel spreadsheet, of the Microsoft Office package version 2013. To date five miniirrigation districts have been recovered and are already insured the resources to rehabilitate eight more in 2018. Likewise, the resources have been secu red to execute twenty-two (22) productive projects worth twenty-seven thousand nine hundred and sixty-eight million six hundred and forty-nine thousand Colombian pesos ($ 27,968,649,000.oo) they benefit 19 asso ciative companies formed by 1,178 small rural producers throughout the department. Keywords: associative peasant company; rural development; international cooperation; projects; resource management.
- ItemEstudio para la optimización de la cadena de suministro en la comercialización de la panela pulverizada certificada orgánica en santa marta Colombia(2019) Gordon Hernández, Yimi; Vidal Tovar, Carlos; López Villalba, Stefany Paola, Barrios Lara, Verónica; Zúñiga Flórez, DeilysEl propósito general de esta investigación es realizar un estudio para la optimización de la cadena de distribución en el proceso de producción y comercialización de panela pulverizada certificada orgánica, en la Aso ciación de Familias Productoras Indígenas de la Sierra Nevada de San ta Marta “ASOSEYNEKUN”, fundamentado en los postulados teóricos de (Castellanos, 2015), (Mora, 2008), (Ballou, 2004) (Palella & Martins, 2012) (Hernández, 2010), entre otros. La metodología de la investigación es de tipo explicativa, con diseño no experimental, transaccional y de campo. Del total de 170 productores de caña, afiliados a la asociación, se trabajó con una muestra representativa de 118, de los cuales se tomó el 10% para medir la confiabilidad a través del alfa de Cronbach, que fue de (0,924). Los resultados obtenidos con el instrumento valida do por 10 expertos, arrojaron con la técnica Anova, que existen diferen cias entre los resultados obtenidos (significancia de 0,0000), y con el post hoc de Tukey se obtuvo que para la primera dimensión hay gran di ferencia entre los indicadores de aprovisionamiento y almacenamiento y para la segunda dimensión, el procesamiento de pedidos tienen gran diferencia con el transporte, concluyendo que existen deficientes cono cimientos en el manejo de su cadena productiva y comercial. Se conclu ye que en la Asociación, se deben implementar acciones que lleven a una optimización de su cadena de distribución, ya que se evidenciaron debilidades en indicadores, como la sistematización de pedidos, la rela ción comercial entre los demás servicios prestados, la tercerización de servicios de distribución física, y por último, un deficiente flujo de infor mación entre las áreas encargadas, lo cual se convierte en uno de sus principales problemas para desarrollar de manera óptima la producción y comercialización de sus productos. Palabras clave: cadena de distribución; comercialización; panela orgánica pulverizada; productores indígenas; producción. Abstract The general purpose of this research is to carry out a Study for the Optimization of the Distribution Chain in the process of Production and Marketing of Organic Certified Powdered Panela, in the Association of Indigenous Production Families of the Sierra Nevada de Santa Marta “ASOSEYNEKUN”, based in the theoretical postulates of (Castellanos, 2015), (Mora, 2008), (Ballou, 2004) (Palella & Martins, 2012) (Hernán dez, 2010), among others. The research methodology is explanatory, with a non-experimental, transactional and field design. Of the total of 170 cane producers, affiliated with the association, we worked with a representative sample of 118, of which 10% was taken to measure the reliability through Cronbach’s alpha, which was (0.924). The results obtained with the instrument validated by 10 experts, showed with the Anova technique, that there are differences between the results obtai ned (significance of 0.0000), and with Tukey’s post hoc it was obtained that for the first dimension there is a great difference between Provisio ning and storage indicators and for the second dimension, order pro cessing has a great difference with transport, concluding that there is poor knowledge in the management of its productive and commercial chain. It is concluded that in the Association, actions that lead to an optimization of its distribution chain must be implemented, since weak nesses in indicators were evidenced, such as the systematization of or ders, the commercial relationship between the other services provided, the outsourcing of services physical distribution, and finally, a poor flow of information between the areas in charge, which becomes one of its main problems to develop optimally the production and marketing of its products. Keywords: distribution chain; commercialization; organic powdered cane sugar; indigenous producers; production.
- ItemGestión del conocimiento como elemento potenciador de la innovación sustentable en el sector público(2019) Gordon Hernández, Yimi; Urdaneta Urdaneta, GeovanniEl propósito de este estudio estuvo dirigido a analizar la gestión del co nocimiento como proceso potenciador de la innovación sostenible en el sector público. El mismo se sustentó en los postulados teóricos de autores como: Del Moral (2007), Davenport y Prusak (2007), Soto y Sau quet (2007), Koulopoulus y Frappaolo (2001), Gutiérrez (2001), Nonaka y Takeuchi (1999), Carballo (2008) Escorsa y Valls (2009) y Hidalgo, León y Pavón (2004) entre otros. La investigación se orientó bajo el paradigma positivista, tipificada como explicativa con un diseño de campo no experimental, transeccional. La población estuvo conformada por trein ta y nueve sujetos. Los datos fueron recolectados por medio de encues tas, utilizándose un cuestionario versionado. La validez de contenido se obtuvo consultando la opinión de diez expertos, mientras que la confia bilidad fue calculada por medio del coeficiente Alfa de Cronbach, dando una r = 0,98. El análisis de los resultados se orientó por medio de estadísticas inferenciales, arrojando un proceso de gestión del conocimien to debilitado donde los gerentes – líderes comunales y empleados que laboran en el sector público de la Alcaldía de Valledupar – Colombia, de manera poco adecuada generan el conocimiento en ese contexto. Así como, se les dificulta emprender acciones estratégicas que invo lucren crear y dinamizar espacios laborales que propicien condiciones de innovación e inventiva. Se recomienda Focalizar ambientes para el desarrollo del trabajo sostenible con apoyo de la innovación, lo cual puede surgir sobre la base de momentos destinados a la orientación de funciones, mediante reuniones de los colectivos, procesos de capacita ción personal y profesional, con la finalidad de dotarse de herramientas prácticas, instrumentales y operativas que permitan la optimización del trabajo, a bien de erradicar prácticas laborales obsoletas, apartadas de todo valor innovador. Palabras clave: gestión del conocimiento, generación del conocimiento, acciones estratégicas, innovación, sostenibilidad. Abstract The purpose of this study was to analyze knowledge management as a process that enhances sustainable innovation in the public sector. It was based on the theoretical postulates of authors such as: Del Moral (2007), Davenport and Prusak (2007), Soto and Sauquet (2007), Koulopoulus and Frappaolo (2001), Gutiérrez (2001), Nonaka and Takeuchi (1999), Carballo (2008) Escorsa. and Valls (2009) and Hidalgo, León and Pavón (2004) among others. The research was oriented under the positivist paradigm, typified as explanatory with a non-experimental, transectional field design. The population consisted of thirty-nine subjects. The data was collected through surveys, using a versioned questionnaire. Con tent validity was obtained by consulting the opinion of ten experts, while reliability was calculated using the Cronbach’s Alpha coefficient, giving r = 0.98. The analysis of the results was guided by inferential statis tics, throwing a weakened knowledge management process where the managers - community leaders and employees who work in the public sector of the City Hall of Valledupar - Colombia, inadequately generate knowledge in that context. As well as, it is difficult for them to undertake strategic actions that involve creating and invigorating work spaces that foster innovation and inventive conditions. It is recommended to focus environments for the development of sustainable work with the support of innovation, which may arise on the basis of moments aimed at the orientation of functions, through meetings of the groups, personal and professional training processes, in order to equip themselves of practi cal, instrumental and operative tools that allow the optimization of work, to eradicate obsolete labor practices, away from any innovative value. Keywords: knowledge management, knowledge generation, strategic actions, innovation, sustainability
- ItemLineamientos teórico prácticos dirigidos a la formación en Investigación en la Universidad Popular del Cesar(2019) Gordon Hernández, Yimi; Méndez Sanchez, Andrea Marcela; Vidal Tovar, Carlos RamónLa presente investigación tiene por objetivo proponer lineamientos teóricos prácticos dirigidos al fortalecimiento de la formación en investigación en la Universidad Popular del Cesar, Valledupar. Como base teórica, se asume la formación en investigación como el proceso teórico prácti co encaminado al desarrollo inicial de habilidades y destrezas que per miten a los estudiantes de cada programa académico la estructuración de competencias investigativas, para ello es necesario un entramado metodológico identificado con la disciplina, la utilización de múltiples estrategias que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje y un co nocimiento práctico de los problemas reales de su entorno. Para lograr el propósito antes señalado, se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, aplicada, documental y de campo; en la misma intervino una población de 138 docentes y 18 programas académicos, utilizando una matriz de revisión documental para recabar la información necesaria acerca de los grupos, semilleros, líneas de investigación y opciones de grado; la formación posgradual, producción intelectual y registro en el CvLAC de los docentes responsables de la formación en investigación; y los contenidos de investigación, créditos académicos y estrategias utilizadas por los docentes. Las matrices fueron sometidas a validez de contenido por medio del juicio de cinco (5) expertos y el análisis de los datos se realizó a través del análisis de contenido. Entre los resul tados obtenidos se encuentran: que los programas académicos de la Universidad requieren mejorar las estrategias utilizadas para promover la formación en investigación en los grupos de investigación, semille ros, líneas de investigación y opciones de grado; así como fortalecer los currículos, las estrategias utilizadas y los docentes responsables a favor de la formación en investigación. Palabras clave: formación en investigación, lineamientos, programas académicos, estrategias. Abstract The objective of this research is to propose practical theoretical guidelines aimed at strengthening research training at the Universidad Popular del Cesar, Valledupar. As a theoretical basis, training in research is assumed as the practical theoretical process aimed at the initial develo pment of skills and abilities that allow the students of each academic program to structure research competencies, for this a methodological framework identified with the discipline is necessary. The use of multiple strategies that facilitate the teaching-learning process and a practi cal knowledge of the real problems of their environment. To achieve the aforementioned purpose, a descriptive, applied, documentary and field research was carried out; a population of 138 teachers and 18 academic programs took part in it, using a documentary review matrix to gather the necessary information about the groups, seedbeds, research lines and degree options; postgraduate training, intellectual production and registration in the CvLAC of the teachers responsible for research trai ning; and the contents of research, academic credits and strategies used by teachers. The matrices were subjected to content validity through the judgment of five (5) experts and the analysis of the data was carried out through content analysis. Among the results obtained are: that the academic programs of the University require improving the strategies used to promote research training such as groups, seedbeds, research lines and degree options; as well asstrengthening the curricula, the stra tegies used and the responsible teachers in favor of research training. Keywords: research-training, guidelines, academic programs, strategies.
- ItemEstudio para la optimización de la cadena de suministro en la comercialización de la panela pulverizada certificada orgánica(2019) Gordon Hernández, Yimi; Vidal Tovar, Carlos; López Villalba, Stefany; Barrios Lara, Verónica; Zúñiga Flórez, DeilysEl propósito general de esta investigación es realizar un estudio para la optimización de la cadena de suministro en la comercialización de la panela pulverizada certificada orgánica en la asociación de familias productoras indígenas de la sierra nevada “ASOSEYNEKUN”, fundamentado en los postulados teóricos de (Castellanos, 2015), (Mora, 2008), (Ballou, 2004) (Palella & Martins, 2012) (Hernández, 2010), entre otros. La investigación es de corte cuantitativa, de tipo explicativa, con diseño no experimental, de tipo transversal y descriptivo. Del total de 170 productores de caña afiliados a la asociación, se trabajó con una muestra representativa de 118, a los cuales se les aplicó la encuesta con el objetivo de realizar un diagnóstico de la situación actual de la producción de panela orgánica en pueblo bello, Cesar. Encontrando como resultado una deficiente orientación de su cadena productiva y comercial. Palabras clave— Cadena de suministro, Optimización, Panela Pulverizada
- ItemEstrategias pedagógicas para la formación en investigación que presentan los programas profesionales de la Universidad Popular del Cesar(2019) Gordon Hernández, Yimi; Almendrales Hernández, Angie GisselaEsta investigación se enfocó en Analizar las Estrategias pedagógicas para la formación en investigación que presentan los programas profesionales de la Universidad popular del Cesar, realizando un diagnóstico del nivel de competencias, revisando las estrategias pedagógicas plasmadas en las mallas curriculares y diseñando un curso virtual de Metodología de la investigación. Se sustentó teóricamente en autores como: Hernández et al. (2014), Namakforoosh (2014), entre otros. Se desarrolló una investigación de tipo explicativa, con diseño no experimental, de tipo transeccional descriptivo. La población se conformó por 870 docentes de los 18 programas de pregrado que son ofertados por la Universidad Popular del Cesar y una muestra de 270 docentes. Se concluye que los 18 programas presenciales de pregrado presentan como opción de grado el desarrollo de un proyecto de investigación, pero debido a la falta de capacitación sobre el tema de investigación, los estudiantes optan por graduarse con otras modalidades. Palabras clave— Estrategias pedagógicas, Formación, Investigación, Competencias.
- ItemLecto Escritura Grado 2(2019-11-01) Díaz Plata, Norberto; Jiménez Barriosnuevo, María; Bolívar Palacio, Malio.Considerando la importancia que desde los primeros niveles de educación merecen los niños y niñas y con miras a fortalecer el currículo en las instituciones de educación básica y media, se ha desarrollado el presente material digital multimedia, con el que se busca promover el aprendizaje de la lectura y escritura, proporcionando elementos que les permita enfrentar con éxito las distintas ocupaciones del entorno sociocultural y laboral. Este material educativo facilita una metodología didáctica, permitiendo al docente diseñar estrategias pedagógicas enfocadas a fortalecer la lecto-escritura en el estudiante, mediante una aplicación dinámica, lúdica y práctica. Se espera que su implementación conduzca al fomento del hábito lector, concibiendo la lectura como una experiencia que los lleva a navegar por el conocimiento de una manera más agradable en diferentes momentos y espacios. Esta contribución a la población educativa de Colombia, corresponde a la responsabilidad social y política que en nuestro rol de docentes, tenemos frente a niños, niñas y jóvenes que nacen y crecen en la actual era digital. Su diseño se ajusta a las directrices que sobre estas temáticas ha trazado programáticamente el Ministerio de Educación Nacional, desde la perspectiva pedagógica de apropiar conocimiento constructivamente, por interacción del sujeto con la tecnología. Este proceso dinámico de construcción del conocimiento de los niños y niñas, sobre la base del conocimiento preexistente, permite de manera activa el desarrollo de las habilidades del lenguaje: Hablar, escuchar, leer y escribir; lo que los hace comunicativamente competentes.
- ItemLecto Escritura Grado 1.(2019-11-01) Díaz Plata, Norberto; Jiménez Barriosnuevo, María; Bolívar Palacio, Malio.Considerando la importancia que desde los primeros niveles de educación merecen los niños y niñas y con miras a fortalecer el currículo en las instituciones de educación básica y media, se ha desarrollado el presente material digital multimedia, con el que se busca promover el aprendizaje de la lectura y escritura, proporcionando elementos que les permita enfrentar con éxito las distintas ocupaciones del entorno sociocultural y laboral. Este material educativo facilita una metodología didáctica, permitiendo al docente diseñar estrategias pedagógicas enfocadas a fortalecer la lecto-escritura en el estudiante, mediante una aplicación dinámica, lúdica y práctica. Se espera que su implementación conduzca al fomento del hábito lector, concibiendo la lectura como una experiencia que los lleva a navegar por el conocimiento de una manera más agradable en diferentes momentos y espacios. Esta contribución a la población educativa de Colombia, corresponde a la responsabilidad social y política que en nuestro rol de docentes, tenemos frente a niños, niñas y jóvenes que nacen y crecen en la actual era digital. Su diseño se ajusta a las directrices que sobre estas temáticas ha trazado programáticamente el Ministerio de Educación Nacional, desde la perspectiva pedagógica de apropiar conocimiento constructivamente, por interacción del sujeto con la tecnología. Este proceso dinámico de construcción del conocimiento de los niños y niñas, sobre la base del conocimiento preexistente, permite de manera activa el desarrollo de las habilidades del lenguaje: Hablar, escuchar, leer y escribir; lo que los hace comunicativamente competentes.
- ItemMatemáticas fundamentales con aplicación a las ciencias.(2019-11-01) Díaz Plata, Norberto; Martínez de Amaya, Lucía; Gordillo Galvis, Isidoro.Entre los conocimientos básicos de matemáticas se encuentran los "números reales". Estos han sido tratados y utilizados en los cursos anteriores, pero el trabajo con ellos ha sido mecánico y puede afirmarse sin lugar a equivocarse que, quienes inician los estudios superiores, carecen de un buen conocimiento del ente matemático a trabajar que los conduzca a un manejo fácil y seguro cada vez que deban recurrir a este conjunto numérico. La primera construcción formal de los números reales fue lograda por Georg Cantor (encajamientos sucesivos) y Richard Dedekind (vecindades, entornos y cortaduras) teniendo como base estudios anteriores de matemáticos como Descartes, Leibniz, Euler, Lagrange, Rieman, Cauchy, Newton, Weeirstrass, entre otros. Puesto que el objetivo del presente curso no es profundizar en el estudio de los números reales sino darles una caracterización completa, se hará una presentación intuitiva de ellos. Para lograr tal propósito se abordarán los axiomas básicos o propiedades y algunas definiciones que constituyen su estructura esencial.
- ItemPractical and theoretical guidelines for research training in the Popular University ofe Cesar(2020) Mendez Sanchez, Andrea Marcela; Gordon Hernández, Yimi; Vidal Tovar, Carlos RamónAbstract The purpose of this research is to propose practical and theoretical guidelines for strengthening research training in the Popular University of Cesar, Valledupar. Research training is understood as the practical and theoretical process that leads to the initial development of skills and abilities that allow the students of each academic program to structure research competencies. To achieve this, a methodological framework identified with the discipline is necessary, as well as the use of multiple strategies that can facilitate the teaching-learning process, and the acquisition of practical knowledge, related to the real problems of their environment. A descriptive, applied, documentary and field research was therefore carried out. A population of 138 teachers and 18 academic programs were involved, using a document review matrix to gather the necessary information about groups, research seedbeds, lines of research and degree options; postgraduate training, intellectual production and registration in the CvLAC of teachers responsible for research training; and the research contents, academic credits, and strategies used by teachers. The matrixes were submitted to content validity process carried out by five experts, while the data analysis was performed through the content analysis. Some of the results obtained suggested that the academic programs of the University require improving the strategies used to promote research training such as groups, research seedbeds, lines of research and degree options; as well as strengthening the curricula, the strategies used and the teachers responsible for research training. Keywords: research training, guidelines, academic programs, strategies