Editorial
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Editorial by Title
Now showing 1 - 20 of 113
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividades de gestión del conocimiento para la formación de investigadores en ambientes universitarios(2018) Gordon Hernández; Urdaneta Urdaneta, Geovanni; Ríos Parra DoileEl propósito de este estudio estuvo dirigido a analizar las actividades de gestión del conocimiento para la formación de investigadores en los Centros de Investigación de las Universidades Privadas del Municipio Maracaibo, Estado Zulia. El mismo se sustentó en los postulados teóri cos de autores como: North y Rivas (2016), Del Moral, Pazos, Rodríguez, Rodríguez-Patón y Suárez (2007); Soto, Sauquet, Gore, Soler, Vogel y Cárdenas (2007); Valhondo (2007); Prosbst, Raub y Romhardt (2004); Alles (2005); Martínez (2015); Collison y Parcell (2003); Koulopoulos y Frappaolo (2001), entre otros. La investigación se orientó bajo el para digma positivista, tipificada como inferencial con un diseño no experi mental, transeccional de campo. Se seleccionó un censo poblacional conformado por setenta y siete docentes-investigadores adscritos a los centros de investigación de las universidades privadas: Dr. Rafael Belloso Chacín, Cecilio Acosta, Rafael Urdaneta y Dr. José Gregorio Hernández. Los datos fueron recolectados por medio de encuestas, utilizándose un cuestionario denominado GERCONFORINV. La validez de contenido se obtuvo consultando la opinión de diez expertos, mien tras que la confiabilidad fue calculada por medio del coeficiente Alfa de Cronbach, dando una r = 0,98. El análisis de los resultados se orientó por medio de estadísticas inferenciales. Se concluyó, que en las universi dades objeto de estudio, la gestión del conocimiento para la formación de investigadores se muestra debilitada en cuanto a la aplicación de mecanismos de transferencia y la promoción de actividades de adquisi ción de conocimiento. Así mismo, se develó la necesidad de fortalecer las habilidades humanas requeridas en la formación de investigadores. Palabras clave: gestión de conocimiento, formación de investigadores, mecanismos, ambientes universitarios. Abstract The purpose of this study was to analyze the knowledge management ac tivities for the training of researchers in the Research Centers of the Priva te Universities of Maracaibo Municipality, Zulia State. It was based on the theoretical postulates of authors such as: North and Rivas (2016), Del Mo ral, Pazos, Rodríguez, Rodríguez-Patón and Suárez (2007); Soto, Sauquet, Gore, Soler, Vogel and Cárdenas (2007); Valhondo (2007); Prosbst, Raub and Romhardt (2004); Alles (2005); Martínez (2015); Collison and Parcell (2003); Koulopoulos and Frappaolo (2001), among others. The research was oriented under the positivist paradigm, typified as inferential with a non-experimental, transectional field design. A population census was se lected consisting of seventy-seven teacher-researchers assigned to the research centers of private universities: Dr. Rafael Belloso Chacín, Cecilio Acosta, Rafael Urdaneta and Dr. José Gregorio Hernández. The data was collected through surveys, using a questionnaire called GERCONFORINV. The content validity was obtained by consulting the opinion of ten ex perts, while the reliability was calculated by means of the Cronbach’s Al pha coefficient, giving r = 0.98. The analysis of the results was guided by inferential statistics. It was concluded that in the universities under study, knowledge management for the training of researchers is weakened in terms of the application of transfer mechanisms and the promotion of knowledge acquisition activities. Likewise, the need to strengthen the hu man skills required in the training of researchers was revealed. Keywords: knowledge management, training of researchers, mechanis ms, university environments.
- ItemAdministración de costo como estrategia de inversión en el sector carbonífero venezolano(2018) Marrufo García, Rubén Darío; Pérez Prado Yaneth; Posada Yuri JoséEl propósito general de esta investigación fue Analizarla administración de Costo como estrategia de inversión en el sector carbonífero del estado Zulia (Venezuela), como objetivos específicos se plantearon Identificar los elementos de la administración de costo, Describir la clasificación de la administración de costo, analizar los sistemas de la administración de costo, identificar las estrategias de inversión a corto plazo y caracterizar las estrategias de inversión a largo plazo, basándose en los autores Tafur & Osorio (2007), Hanser & Mower (2007), entre otros. Palabras clave: Administración, Costo, Estrategia, Inversión. Abstract The overall purpose of this research was to analyze the cost management and investment strategy in the coal sector , Zulia state , specific objectives were raised Identify elements of cost management , describe the classification of cost management , analyze systems cost management , identify investment strategies and short-term investment strategies characterize long-term coal companies Zulia state. , based on the authors Tafur & Osorio (2007) , Hanser & Mower ( 2007) Gitman ( 2003 ), Block and Hirt ( 2005 ) among others. Keywords: Management, Treasury, Strategy, Financing.
- ItemAlmidones orgánicos como alternativa en la elaboración de plásticos biodegradables(2023) Gordon Hernández, Yimi; Rodríguez Díaz, Yim; López Mena, WalnerIntroducción Una de las preocupaciones de la humanidad de finales del siglo XX e inicios del XXI ha sido el calentamiento global. El aumento en el consumo de los combustibles fósiles es uno de los factores que favorecen la aparición de dicho fenómeno. Su utilización genera toneladas de dióxido de carbono, el cual es un gas cuyo exceso en la atmósfera provoca la alteración del efecto invernadero. La mayoría de los plásticos son elaborados a partir de combustibles fósiles; se dice que, el 99 % del total de los plásticos producidos en el mundo, provienen de ellos (Ballesteros, 2014), siendo el tercer uso más habitual del petróleo en el planeta (Pluas, Martínez, y Zambrano , 2020). El impacto ambiental debido al uso de los plásticos hechos de petróleo no se circunscribe al componente aire. De los 300 millones de toneladas que se estima se producen en el globo, 13 millones van a dar a los océanos (ONU medio ambiente, 2018). El problema empeora cuando sabemos que la mayoría de plásticos no se biodegradan, sino que se fragmentan hasta finalmente descomponerse, lo que podría tardar hasta 500 años en un ambiente natural (Segura, Noguez, y Espín, 2007). La disposición controlada en rellenos sanitarios ayuda a mitigar el problema, pues el tiempo de descomposición disminuye considerablemente, pasando a unos 50 años (Elías y Jurado, 2012). Sin embargo, esta solución no es integral, ya que disminuye la vida útil de los sitios y causa problemas operativos (Ferro, Toledo, y Cadalso, 2008). Aunque el reciclaje de los plásticos es otra alternativa, la dificultad de su gestión afecta su viabilidad. La contaminación de los plásticos con otros residuos hace necesario lavarlos para poder aprovecharlos, encareciendo el valor del reciclaje. Con una buena segregación del plástico en su fuente de generación se resolvería lo anterior, pero, ante las más de 100 familias de plásticos existentes, hace que el reciclaje sea más complicado de lo que parece requiriendo entrenamiento y experiencia para un buen resultado (Elías y Jurado, 2012; Ballesteros, 2014). Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación evalúa la viabilidad de los plásticos elaborados a partir de polímeros biodegradables (bioplásticos), como lo son los almidones de ñame y mango. La intención es analizar una alternativa para la disminución de la dependencia a los combustibles fósiles y así ayudar a mitigar los efectos del calentamiento global. Es necesario aclarar que la elaboración de los bioplásticos se adelantó siguiendo la técnica tradicional, la cual consiste en la mezcla de los ingredientes y posterior calentamiento para su obtención. Sin embargo, la literatura reporta bioplásticos elaborados con almidones modificados en búsqueda de mejorar sus características físicas, usualmente mediante la adición de un agente químico o a través de cambios en la presión y temperatura de fabricación. Pero ésta no es la única técnica probada, las indagaciones han llevado a la fabricación de los bioplásticos adicionando materiales fibrosos, preferiblemente orgánicos; conociéndose como proceso de matriz reforzada. Al igual que la anterior, la intención es mejorar su resistencia y otras características mecánicas (Holguín, 2019). Y el momento para la búsqueda planteada es inmejorable, el marco jurídico que ha surgido alrededor del mundo que pretende desincentivar el uso de los plásticos en la actualidad, en especial, el de las bolsas plásticas de un solo uso, favoreció la realización de estas indagaciones. En este sentido, el gobierno colombiano a través del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, expidió la resolución 0668 de 2016, con intención de implementar un programa de uso racional de bolsas plásticas y generar estrategias económicas para disminuir su uso. Dicha acción, abre espacio para que surjan opciones distintas a las bolsas plásticas tradicionales como las fabricadas con polímeros biodegradables. La investigación valida usos distintos para los almidones previamente listados, que pueden ser extraídos de tubérculos y las frutas descartadas. Reforzando esto último, vale la pena decir que, de acuerdo con los datos presentados por Aristizábal y Sánchez (2007), las pérdidas postcosecha de la yuca ascienden a un 13 %, y sostienen además que, de acuerdo a las proyecciones poco alentadoras de crecimiento del cultivo, se hace necesario la gene ración de nuevos mercados y productos que entreguen mayor valor agregado, como lo pretenden estos ensayos. Además, la documentación de usos distintos al alimenticio de las frutas y tubérculos de interés de esta investigación, podría favorecer de manera indirecta al desarrollo industrial de los cultivos. Tanto el ñame como la yuca, por ejemplo, siguen presentando bajo desarrollo en las técnicas de cultivo en la mayoría de países donde se labra (Aristizábal y Sánchez, 2007; Mendoza y Ortiz, 2020). De ahí que es fácil inferir que, exploraciones como la nuestra, incentivarían a mejorar las técnicas de producción, en busca de mejores rendimientos de los cultivos por hectárea. Finalmente, este documento descifra cuál de los bioplásticos podría ser el más conveniente. Para ello, se sometieron a pruebas de esfuerzo los distintos materiales y se consideró el impacto ambiental que causaría su fabricación; por último, los resultados se compararon entre sí; reconociendo, además, el valor de la fabricación de los mismos. El desarrollo de las experiencias fue esencialmente doméstico, cuidando al máximo la homogeneidad de las pruebas.
- ItemAnálisis de costos de la cadena logística en el proceso de comercialización de la panela orgánica en la Asociación de Productores de la Sierra Nevada de Santa Marta - Colombia(2020) Gordon Hernández, Yimi; Vidal Tovar, Carlos; López Villalba, Stefany; Manjarrés Jaimes, AngelaEl propósito es analizar los costos de la Cadena logística en el proceso de Comercialización de Panela Orgánica en la Asociación de productores de la Sierra Nevada de Santa Marta – ASOSEYNEKUN. Postulados teóricos de: (Castellanos, 2015), (Escalante & Uribe, 2014), (Gomez, 2013), (Balestrini, 2002), (Palella & Martins, 2012), entre otros. La metodología es de tipo descriptiva, con diseño no experimental, transversal y de campo. La población estuvo conformada por 118 personas. Se tomó el 10%, para medir la confiabilidad con el Alfa de Conbrach, la cual fue (0.962). El instru mento fue validado por 10 expertos, arrojando con la técnica Anova, que existe diferencia entre los resultados obtenidos por la encuesta, y con Post Hoc de Tukey, se pudo determinar que en las dos subdimensiones apli cadas ( Gestión de costos y distribución física internacional), la primera cuenta con una diferencia grande entre tasa de cambio representativa del mercado y costeo general, y para el segundo, se presenta gran diferencia entre estimación de precios transporte terrestre y lista de embarque. En conclusión, aunque la empresa en la mayoría de sus indicadores dice tener presente todos los costos que incurren dentro de la cadena logística, es preciso utilizar un sistema informático que permita tener una organizada mente un registro de los costos. Palabras clave: costos, cadena logística, panela orgánica, comercialización.
- ItemAnálisis de costos de la cadena logística en el proceso de comercialización de la panela orgánica en la Asociación de Productores de la Sierra Nevada de Santa Marta - Colombia(2020) Gordon Hernández, Yimi; Vidal Tovar, Carlos; López Villalba, Stefany; Manjarrés Jaimes, AngelaEl propósito es analizar los costos de la Cadena logística en el proceso de Comercialización de Panela Orgánica en la Asociación de producto res de la Sierra Nevada de Santa Marta – ASOSEYNEKUN. Postulados teóricos de: (Castellanos, 2015), (Escalante & Uribe, 2014), (Gomez, 2013), (Balestrini, 2002), (Palella & Martins, 2012), entre otros. La me todología es de tipo descriptiva, con diseño no experimental, transver sal y de campo. La población estuvo conformada por 118 personas. Se tomó el 10%, para medir la confiabilidad con el Alfa de Conbrach, la cual fue (0.962). El instrumento fue validado por 10 expertos, arrojando con la técnica Anova, que existe diferencia entre los resultados obtenidos por la encuesta, y con Post Hoc de Tukey, se pudo determinar que en las dos subdimensiones aplicadas ( Gestión de costos y distribución física internacional), la primera cuenta con una diferencia grande entre tasa de cambio representativa del mercado y costeo general, y para el segundo, se presenta gran diferencia entre estimación de precios transporte terrestre y lista de embarque. En conclusión, aunque la em presa en la mayoría de sus indicadores dice tener presente todos los costos que incurren dentro de la cadena logística, es preciso utilizar un sistema informático que permita tener una organizadamente un regis tro de los costos. Palabras clave: costos, cadena logística, panela orgánica, comercialización. Abstract The purpose is to analyze the costs of the logistics chain in the process of Marketing of Organic Panela in the Association of producers of the Sierra Nevada de Santa Marta – ASOSEYNEKUN. Theoretical postulates of: (Castellanos, 2015), (Escalante & Uribe, 2014), (Gomez, 2013), (Balestrini, 2002), (Palella & Martins, 2012), among others. The metho dology is descriptive, with a non-experimental, transversal and field design. The population was made up of 118 people. 10% was taken to measure the reliability with the Conbrach Alpha, which was (0.962). The instrument was validated by 10 experts, showing with the Anova technique, that there is a difference between the results obtained by the survey, and with Tukey’s Post Hoc, it was possible to determine that in the two applied sub-dimensions (Cost management and internatio nal physical distribution) , the first has a large difference between the exchange rate representative of the market and general costing, and for the second, there is a large difference between the estimation of land transport prices and the shipping list. In conclusion, although the company in most of its indicators claims to bear in mind all the costs incurred within the logistics chain, it is necessary to use a computer system that allows an organized record of costs. Keywords: costs, logistics chain, organic panela, commercialization.
- ItemAnálisis de la Aplicación de Estrategias de Supply Chain Agility, Performance y Resilience en Asociaciones de Productores de Café Especial: Factores Inhibidores de la Transformación Digital(2025) Gordon Hernández, Yimi; Arias Pérez, Jose; León Díaz, SelenaLas empresas indígenas productoras de café especial en la Sierra Nevada de Santa Marta enfrentan desafíos críticos por la falta de implementación de tecnologías modernas en sus procesos. El objetivo general fue explorar las tecnologías innovadoras para mejorar la agilidad, el desempeño y la resiliencia de la cadena de suministro del café especial en la región. El análisis estadístico post hoc de Tukey, aplicado en la comparación de las medias obtenidas con el software SPSS, evidencia diferencias significativas en los niveles de desempeño entre las áreas funcionales de las cadenas de suministro de estas empresas (finanzas, mercadeo, operaciones y gestión de personas). Los resultados muestran una notable disparidad en la capacidad de respuesta (agilidad), eficiencia operativa (desempeño) y sostenibilidad (resiliencia) entre las diferentes estrategias implementadas por estas asociaciones. . Palabras clave—Supply Chain, Agility, Performance, Resilience
- ItemAnálisis del proceso de elaboración de la agenda pública de turismo en el municipio de Valledupar(2020) Posada, Yuri José; Restrepo, María del Mar; Cerchiaro, JorgeEl propósito general de esta investigación fue analizar el proceso de elaboración de la agenda pública de turismo en el municipio de Valledupar (Colombia). El turismo es una actividad transversal en la economía de los países al involucrar una gran cantidad de actores de diferentes sectores. La evidencia empírica supone una situación problemática en el proceso de inscripción de los temas en la agenda pública de turismo. Como base teórica se ha utilizado la herramienta de análisis el “Ciclo de las Políticas Públicas”, propuesto por Jones (Jones, 1970), entre otros. Palabras clave: Políticas Públicas, Agenda Pública, Turismo Abstract The general purpose of this research was to analyze the process of preparing the public tourism agenda in the municipality of Valledupar. Tourism is a transversal activity in the economy of the countries, involving a large number of actors from different sectors. The empirical evidence supposes a problematic situation in the process of inscription of the subjects in the tourism public agenda. As a theoretical basis, the analysis tool "Public Policies Cycle", proposed by Jones (Jones, 1970), among others, has been used. Keywords: Intangible assets, key factor, success, capital
- ItemAnálisis estratégico de la cadena de distribución en empresas productoras de café especial(2022) Gordon Hernández, Yimi; Mendoza Olivella, Delayne; Valle Fuentes; HaroldIntroducción La cadena de distribución de café especial de muchos países tiene actualmente un desarrollo erróneo, que requiere de mejoras en sus procesos para así poder contribuir a la competitividad y productividad de la asociación. En el presente libro se analizan los diversos escenarios desarrollados, tales como el productivo, comercial, ambiental y social, resaltando que el objetivo de las asociaciones es brindarle beneficios a los caficultores y mejorar su calidad de vida produciendo un café orgánico de alta calidad. Para dar solución a esta problemática se desarrolla un plan estratégico, en el cual se analizan las diversas áreas y actividades desarrolladas por las Asociaciones de Productores Agroecológicos de Café, para la identificación de mejoras necesarias en dichos procesos y así formular estrategias que contribuyan a la optimización de la cadena de distribución de dichas asociaciones. El desarrollo de lo anteriormente mencionado se muestra en el presente libro en cinco capítulos explicados a continuación: En el capítulo I, se describe la Panorámica de la Cadena de distribución de las Asociaciones de Productores Agroecológicos de Café en el mundo, así mismo se plantean las razones por las cuales es necesario el desarrollo del presente libro y los objetivos a cumplir para dar solución a dicha problemática. En los capítulo II, III y IV se presentan respectivamente, la Importancia de las Asociaciones de Productores de Café Orgánico en Colombia, la Retrospectiva de los estudios de la Producción de Café Orgánico en Latinoamérica y la Cadena de distribución en las Asociaciones de Productores de Café Orgánico en Colombia; teorías y planteamientos necesarios para el desarrollo del libro, también se identifican los componentes que hacen parte de la variable objeto de estudio tales como las dimensiones, subdimensiones e indicadores y los conceptos necesarios para abordar el desarrollo estos. En el capítulo V, está el Plan Estratégico de las Asociaciones de Productores de Café Orgánico. El capítulo VI, se encuentra compuesto por las conclusiones generadas con el desarrollo de la investigación y así mismo, las recomendaciones realizadas a los Productores de café especial para la aplicación del plan estratégico y así lograr la optimización de la cadena de distribución de café especial.
- ItemAnalysis the application of logistics processes in the bakery sector of MSMEs in Valledupar(2020) Gordon Hernández, Yimi; Vidal Tovar, Carlos Ramón; Valle Fuentes, Harold; Gordon Araujo, Juan PabloAbstract The adult population, who searches for foods that are beneficial to health, is the predominant consumer of the growing Colombian bakery sector, thus posing a challenge for it in order to generate a high-quality product. The purpose of this research was to analyze the application of logistics processes in the bakery sector of MSMEs in Valledupar, reviewing aspects such as the diagnosis of the current situation regarding logistics in the company, followed by an analysis of production costs, and the management of demand and purchase forecasts in the different MSMEs in the city. Ballou (2004), Castellanos (2015), Guerrero (2017), Mora & Martinez (2010), Saldarriaga (2014), Eslava (2019), among others, were used as references. It was conducted as an applied, non experimental, field, descriptive and cross-sectional research. The population consisted of 30 MSMEs from the bakery sector. The reliability of the instrument was determined with Cronbach's alpha, resulting in 0.919; while the significance was calculated using the Anova analysis, resulting in 0.000. This indicates that there are differences between the means of the macroprocesses and microprocesses dimensions. Furthermore, with the post-hoc Tukey test, the first major differences in the logistics of inventories showed that in the case of the indicator of logistics cost management and the second dimension, the use of raw materials has greater differences with the performance of the machines, demonstrating the great weaknesses that the bakery sector presents in the application of logistics processes. Keywords: Logistics processes, bakery sector, Valledupar MSMEs
- ItemAplicación móvil como estrategia de enseñanza para iniciar el proceso de lectura a estudiantes en condición de discapacidad auditiva(2022) Martínez Acosta, Deivis; Eydy Suárez Brieva, Eydy; Gordon Hernández, YimiEn el presente estudio se realiza un análisis de la incidencia de los resultados de aprendizaje en el proceso formativo de estudiantes en condición de discapacidad auditiva mediante la implementación de una aplicación móvil diseñada para iniciar el proceso de lectura. Esta aplicación suscita el aprendizaje de vocales, conso nantes y lecciones mediante la revisión de contenidos y desarrollo de actividades diferenciadas, todas inter pretadas en la lengua de señas colombiana (LSC). Se analizan las calificaciones alcanzadas por 45 alumnos de los grados 1, 2 y 3 de básica primaria y se aplica un diseño experimental bajo arreglo factorial. Los resul tados muestran que las estrategias tienen incidencia significativa en el aprendizaje y que las actividades dife renciadas contribuyen a una mejor apropiación del conocimiento. Se concluye que para mejorar el proceso de aprendizaje de lectura y escritura de los estudiantes en condición de discapacidad auditiva, e incrementar el rendimiento académico, es necesario diseñar contenidos y actividades basados en los estilos de aprendizaje. Palabras clave: aplicación móvil; estrategias pedagógicas; estilos de aprendizaje; discapacidad auditiva Abstract The present study assesses the learning outcomes in the teaching of students with hearing disabilities through the implementation of a mobile application designed to start the reading process. This application facilitates learning vowels, consonants, and review lessons by developing differentiated activities—all in Colombian sign language (LSC). Marks obtained by 45 elementary school students in grades 1, 2, and 3 are gathered and analyzed. An experimental design is applied under factorial arrangement. The results show that strategies have a significant impact on student learning and that differentiated activities improve knowledge appropria tion. It is concluded that to improve the learning processes of reading and writing of students with hearing disability and enhance academic performance is necessary to design content and activities based on learning styles. Keywords: mobile application; pedagogical strategies; learning styles; hearing disability
- ItemBiodiversidad Urbana: Estrategias de Gestión Económica y Ambiental en Entornos Urbanos de Colombia(2023) Cuello Guevara, Neulis José; Pinto Robles, Sandy Milena; Vega Manjarres, Hugues Alcides; Aroca Martinez, Luis Rodrigo; López Barrios, Andrés FelipeEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la percepción y la opinión de 250 personas en relación con la biodiversidad urbana y las estrategias de gestión económica y ambiental en entornos urbanos. Se implementó un cuestionario estructurado que abordó temas clave, incluida la importancia de la biodiversidad urbana, las especies comunes, los desafíos y amenazas, las estrategias de gestión económica, las políticas necesarias y la viabilidad económica de las estrategias de conservación. Los resultados revelaron que la mayoría de los encuestados considera que la biodiversidad urbana es de "Alta" o "Muy alta" importancia. Las "Plantas autóctonas" fueron identificadas como las especies más comunes, mientras quela "Pérdida de hábitat" se destacó como el principal desafío. La estrategia más efectiva fue "Implementar programas de conservación financiados por el gobierno", y las "Restricciones a la tala de árboles" se consideraron políticas necesarias. La mayoría considera que las estrategias de conservación son "Viables" o "Muy viables". Estos resultados respaldan la importancia de la biodiversidad urbana y la necesidad de estrategias de gestión efectivas para promover ciudades sostenibles. Las conclusiones se alinean con la literatura científica existente, destacando la relevancia de abordar estos temas de manera integral en la planificación urbana y la conservación. Palabras claves: biodiversidad; estrategias; gestión Abstract The objective of this study was to analyze the perception and opinion of 250 people in relation to urban biodiversity and economic and environmental management strategies in urban environments. A structured questionnaire was implemented that addressed key topics, including the importance of urban biodiversity, common species, challenges and threats, economic management strategies, necessary policies, and economic viability of conservation strategies. The results revealed that the majority of respondents consider urban biodiversity to be of "High" or "Very high" importance. “Native Plants” were identified as the most common species, while “Habitat Loss” was highlighted as the main challenge. The most effective strategy was “Implement government-funded conservation programs,” and “Restrictions on logging” were considered necessary policies. Most consider conservation strategies to be "Viable" or "Very Viable." These results support the importance of urban biodiversity and the need for effective management strategies to promote sustainable cities. The conclusions align with existing scientific literature, highlighting the relevance of addressing these issues comprehensively in urban planning and conservation. Keywords: biodiversity; strategies; management
- ItemBiometrical Optimization System for Red Tilapia (Oreochromis sp.) through Image Processing in Growing Environments(2023) Vides Redondo, Adalberto José; Vidal Tovar, Carlos Ramón; Pérez Rojas,Yimmis Arturo; Parra Ditta, Clarivel; Gordon Hernandez, YimiAbstract The costs of an aquaculture production process are affected by about 70% by the technical food management, in that sense, it is absolutely necessary to accurately establish the food rations throughout the cultivation cycle, making adjustments weekly, so the determination of biometric variables is required with the same periodicity. The objective of this research was to make possible an alternative for obtaining biometric information in an aquaculture production process, obviating harmful aspects, which occur in the development of traditional biometrics, where it is required to perform invasive procedures (partial fishing) that generate negative impacts on cultured organisms. In this sense, in the development of the present study, magnitudes of the specimens of red tilapia (Oreochromis sp) were determined, through the analysis of images obtained in culture environments at high densities, all this, using a software specially designed to measure the length of the specimens, managing to generate a lower impact on the fish. For the development of the software it became necessary to determine the events and sequences, thanks to unified modeling language diagrams - UML, in this specific case the use cases, sequence and entity relationship were used. Subsequently, each of the events and sequences determined in the UML were embodied in code, using the C# programming language and the Visual Studio (IDE) in its community version. On the other hand, the calibration of the system was carried out in three clearly defined phases: 1. selecting the image capture device, 2. support structure adjustment of the image capture equipment, and 3. calibration of the measurement software. Keywords: Red Tilapia, Biometrics, UML Diagrams, Use Cases, Entity Relationship.
- ItemCentro de Investigación para el Desarrollo Empresarial en el Municipio de Valledupar - Cesar - Colombia(2021) Gordon Hernández, Yimi; Pabón Cuellar, Sandra; Bolívar Castillo, Andrea; Pérez Caro, DanectEl propósito general es diseñar la estructura organizacional de un Cen tro de Investigación en el Área de las Ciencias Sociales, Económicas y de Comercio Internacional en el Municipio de Valledupar, mostrando solamente los resultados del diagnóstico aplicado al sector Microem presarial del Municipio de Valledupar. Diseño de investigación no expe rimental, tipo de campo, transaccional y descriptiva. La población fue 8113 Microempresas. Se obtuvo una confiabilidad del instrumento con el alfa de Cronbach de (0,83). Se concluyó que a partir de un análisis bibliográfico y bibliométrico, en la base de datos de Scopus, Science Direct, entre otras, este tema tiene un alto grado de aceptación para su revisión. El diagnóstico empresarial concluye que las Microempresas, presentan falencias en el desarrollo de sus procesos, como el manejo de estrategias de corto y mediano plazo; el factor financiero, presenta debilidades en el manejo de los indicadores y el margen de contribución y rentabilidad; con respecto al mercadeo, se aprecia cómo están en un proceso de mejoramiento; en operaciones, se ven grandes debilidades en los procesos logísticos y de calidad, mostrando una leve atención en el mejoramiento de las operaciones que se realizan, y por último, el factor de personas demuestra desorganización este departamento. Palabras clave: centro de investigación, administración, economía, comercio internacional, desarrollo empresarial Abstract The general purpose is to design the organizational structure of a Research Center in the Area of Social, Economic and International Trade Sciences in the Municipality of Valledupar, showing only the results of the diagnosis applied to the Microenterprise sector of the Municipality of Valledupar. Non-experimental research design, field type, transactional and descripti ve. The population was 8113 Microenterprises. The instrument’s reliability was obtained with Cronbach’s alpha of (0.83). It was concluded that from a bibliographic and bibliometric analysis, in the Scopus database, Scien ce Direct, among others, this topic has a high degree of acceptance for its review. The business diagnosis concludes that Micro-enterprises have shortcomings in the development of their processes, such as the manage ment of short and medium-term strategies; the financial factor, presents weaknesses in the management of the indicators and the contribution and profitability margin; with respect to marketing, it is appreciated how they are in an improvement process; in operations, great weaknesses are seen in the logistics and quality processes, showing a slight attention in the improvement of the operations that are carried out, and finally, the people factor shows disorganization in this department. Keywords: center for research, administration, economics, international trade, business development
- ItemCentro de Investigaciones de Ciencias Sociales, Económicas y de Comercio Internacional de la Universidad Popular del Cesar(2022) Gordon Hernández, Yimi; Pabón Cuellar, Sandra; Pérez Caro, Danect; Bolívar Castillo, AndreaEl propósito del libro es presentar el Centro de Investigación de Ciencias Sociales, Económicas y de Comercio Internacional para el desarrollo empresarial en el Municipio de Valledupar. Fundamentado en las bases conceptuales tomadas de (MINCIENCIAS, 2019), (Santiago, 2019), (Palella & Martins, 2012), (Vantaggiato, 2020), (DeBoskey et al., 2020), (Lin et al., 2020), (Novakova, 2020), entre otros. La metodología de investigación es no experimental, tipo de campo, transeccional y descriptiva. La población analizada fueron las Mipymes formalizadas en Cámara de Comercio de Valledupar lo que equivale a 6.837 empresas. De acuerdo con la información obtenida en la revisión bibliográfica, la concentración de los centros de investigación en Latinoamérica se observa mayormente en Argentina con 170 centros, mientras que Colombia aparece con solo 18 centros categorizados. También, a nivel mundial, Colombia tiene su principal centro de investigación, el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, clasificado en el puesto 1.478 y el Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, quién ocupó la posición 3.133. Por otro lado, de acuerdo con los objetivos propuestos en el presente libro se determinó constituir el centro de investigación bajo la figura de una Entidad Sin Ánimo de Lucro, el cual pretende contribuir al desarrollo empresarial del municipio de Valledupar, mediante el acompañamiento efectivo en asesorías con estrategias de desarrollo tecnológico y de innovación empresarial, finanzas y redes de competitividad, para poder posicionarse en el mercado competitivo global. Palabras clave: centro de investigación, administración, economía, comercio internacional, desarrollo desarrollo empresarial.
- ItemCharacterization of the digital literacy states of secondary school students in 5 schoolsof the department of Cesar(2023) Arroyo Martínez, Jhonny Javier; Cadena, Jageiver Ibeth; Albor Montero, Celso Nasario; Manosalva Amaya, Edwin JoséAbstract The purpose of this research is to examine the digital literacy skills of high school students in terms of various variables. The research was conducted using survey - based tools and a quantitative research method. The rersearch study group is made up of 632 high school students who are in grades 6, 7 and 8 in 5 schools of low, medium and high socioeconomic levels in the academic year 2020 - 2021 in the department of Cesar, as data analysis tools in a Digital Literacy Scale developed by the researches, and the data obtained were analyzed using the SPSS 22,0 program and descriptive statistics and non parametric test such as the Mann - Whitnney U test and the Kruskal Wallis H test were used, since the distribution of the data obtained did not show normality. As a result of the analysis of the data obtained, it was determined that the Digital Literacy Scale scores of the students differed significantly acordding to their gender, school grade, internet connection at home, presence of computer or tablet at home and frequency of internet acces, and connection, acoording to the purposes of internet use, no significant difference could be determined between the data obtain from the Digital Literacy Scale, suggestions were made in acoordance with the results obtained from the study. Keywords: Education, Digital literacy, Secondary levels, Social studies
- ItemCiencias Naturales 5(2022-06-10) Martínez Arredondo, Leonardo; Martínez Acosta, Deivis; Suárez Brieva, Eydy.El proceso natural del crecimiento de un individuo, lleva implícito el interés por descubrirse a sí mismo y el entorno que le rodea, a su vez dicho despertar, ocurre desde temprana edad, suele estar influenciado por diversos factores internos y externos. Disponer de herramientas didácticas que faciliten el aprendizaje y propicien el desarrollo de capacidades en la población infantil, es marcar el camino para canalizar de manera efectiva ese deseo de aprender, máxime en la actualidad, donde se hace evidente, la gran necesidad de forjar una generación capaz de afrontar los desafíos cotidianos que presenta la sociedad. Es así, como a través de la creación de materiales como "Ciencias Naturales 5 " se hace tangible la lucha por cerrar brechas de inequidad en la educación y aportes como esta herramienta que contribuyan a definir la ruta para que niños y niñas puedan tener al alcance una revisión bibliográfica completa, pertinente y en un lenguaje sencillo que permita la comprensión de la composición básica de los seres vivos, el funcionamiento de los órganos, los sistemas y a su vez cómo interactúan con el ambiente, sumergiéndose de ésta manera en el maravilloso mundo Ias ciencias.
- ItemCompetencias de investigación en estudiantes en último semestre de formación en los programas de la Universidad Popular del Cesar(2017) Gordon Hernández, Yimi; Almendrales Hernández Angie Gissela; Guete Alvarez, Angélica PatriciaLa formación para la investigación comprende el desarrollo de capacidades para la solución de problemas, del análisis crítico de situaciones problemicas y no exclusivamente a cursos, asignaturas o desarrollos de temas conceptuales de tipo introductorios en la investigación; actualmente las universidades imparten cursos teóricos que son desarrollados y entendidos por docentes y estudiantes como rellenos en los currículos ofrecidos, sin aplicar estrategias curriculares que permitan el desarrollo de competencias investigativas y por ende un conocimiento construido a favor de su utilización por el futuro profesional. La necesidad de realizar esta investigación radica en permitir establecer un conjunto de lineamientos generales que puedan mejorar la formación para la investigación en los programas de formación profesional de la Universidad Popular del Cesar teniendo en cuenta los contenidos microcurriculares; las estrategias utilizadas para desarrollar la investigación formativa; las competencias en investigación formadas en estudiantes y el capital humano responsable de la formación. Palabras clave— Competencias, lineamientos, investigación, estrategias
- ItemCompetencias investigativas: Una guía práctica de investigación.(2021-12-24) Arrieta Hernández, Álvaro Ramiro; Colina Chacín, María Mercedes; Costa Daza, Eglandina; Lora Carrillo, Lesby; Romero Escorcia, Yulibeth.El libro "Competencias investigativas: Una guía práctica de investigación', constituye un aporte para estudiantes y docentes interesados en el tema de la investigación, busca ilustrar de manera muy pedagógica los componentes de un proyecto de investigación y cuáles son los pasos para abordar su escritura. Tiene como objetivo aportar herramientas que permitan desarrollar en docentes y estudiantes los métodos y procedimientos propios de la investigación científica. El texto facilita herramientas para promover en los estudiantes la autoconstrucción de los conocimientos, la autonomía, la inquietud intelectual y, desde luego, el espíritu crítico. De igual manera, resulta imprescindible por parte del docente el fortalecimiento de su perfil en el campo de la investigación en aras de que sea realmente eficiente, y poder así acompañar los estudiantes en cada una de las etapas de este proceso. En consonancia con Io anterior, el texto se encuentra organizado en cinco capítulos los cuales contemplan estrategias de apoyo que permitan fortalecer las competencias investigativas. En ese orden de ideas en el primer capítulo se aborda la monografía como un género discursivo, orientada a la actividad investigativa con una estructura y propósitos particulares sobre un tema específico, la cual implica una secuencia lógica, ordenada y sistemática para llegar a un resultado con la información obtenida promoviendo estímulos significativos para el proceso de aprendizaje en las diferentes áreas de conocimiento. El capítulo tiene como objetivo valorar el concepto de investigación científica como actividad y como proceso de búsqueda de nuevos conocimientos. Se hace un recorrido por el término investigación haciendo referencia a las actividades que, en aras del conocimiento, se realizan sobre una situación, en un ambiente determinado. Precisando que la investigación no busca simplemente resolver un problema o situación práctica, esta debe generar conocimiento novedoso no solo para el investigador sino para toda la comunidad científica.
- ItemComponents of intellectual capital for the research process in higher education institutions(2023) Vidal Tovar, Carlos; González Tejedor. Gerardo; Gordon Hernández, Yimi; Padilla Santamaría, Martha; Valle Fuentes, HaroldAbstract The intellectual support variables used within the investigative process in Higher Education Institutions were characterized. Research with a quantitative, positivist, analytical approach, field designs, in a non-experimental, transversal or transactional way, descriptive type. The study population group is made up of vice-rectories of the research area, coordinations, headquarters or leaders of the research area, who are in charge of the management and viability of the research processes in 7 universities of Cartagena de Indias, survey, an instrument was used with alternatives of closed Likert-type answers, the Statistics of the data was Descriptive systematized in Microsoft Excel, SPSS and R.3.2.3. It is allowed to show that there is not a sufficient amount of economic resources available to carry out research, Relationships with both companies and other government institutions must be strengthened to develop investigative processes that entail producing intellectual material. As well as implementing methodologies to increase and strengthen knowledge networks; as well as virtual repositories. Keywords: Intellectual Capital. Development. Education. Research. University Resumo Foram caracterizadas as variáveis de suporte intelectual utilizadas no processo de investigação em Instituições de Ensino Superior. Pesquisa com uma abordagem quantitativa, positivista, analítica, desenhos de campo, de forma não experimental, transversal ou transacional, tipo descritivo. O grupo da população de estudo é composto por vice-reitorias da área de pesquisa, coordenações, sedes ou líderes da área de pesquisa, que são responsáveis pela gestão e viabilidade dos processos de pesquisa em 7 universidades de Cartagena de Índias, pesquisa, um instrumento foi utilizado com alternativas de respostas fechadas do tipo Likert, a estatística dos dados foi sistematizada descritiva no Microsoft Excel, SPSS e R.3.2.3. É permitido mostrar que não há uma quantidade suficiente de recursos econômicos disponíveis para realizar pesquisas, as relações com empresas e outras instituições governamentais devem ser fortalecidas para desenvolver processos de investigação que envolvam a produção de material intelectual. Além de implementar metodologias para aumentar e fortalecer as redes de conhecimento e os repositórios virtuais. Palavras-chave: Capital Intelectual. Desenvolvimento. Educação. Pesquisa. Universidade.
- ItemCOMPOST ORGÁNICO MANUAL COMO PRODUCTOR DE UN JARDÍN ECOLÓGICO UTILIZANDO RESIDUOS SÓLIDOS CON LOS ESTUDIANTES DEL GRADO PRIMERO DE LA BÁSICA PRIMARIA DEL CENTRO EDUCATIVO SAN ISIDRO(2025) Oliva Cuz, Damary Lorena; Oliva Velásquez, Duvan Jair.La presente investigación tuvo como objetivo central generar el proceso de compostaje orgánico manual como productor de un jardín ecológico con los estudiantes de básica primaria del Centro Educativo San Isidro, utilizando residuos sólidos, en pro de la importancia del ecosistema, su contribución al medio ambiente y la disminución de basura. En lo metodológico, siguió una ruta cualitativa con un diseño de investigación- acción orientada a la solución de las problemáticas específicas de la comunidad educativa; este estudio está conformado por 14 estudiantes de los cuales ocho (8) son hombres y seis (6) son mujeres, en edades comprendidas entre los 6 hasta los 7 años. Por lo tanto, para garantizar el desarrollo de este proyecto de investigación, las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron: grupo focal, observación participativa y taller. Y como instrumentos se utilizaron: la guía de sesión, guía de observación de actividades colectivas y mapa taller. Los hallazgos más significativos durante el proceso de compostaje se evidenciaron en la actitud de asombro e interpretación que le dieron los informantes clave en la medida que las verduras y frutas utilizadas iban cambiando su color, forma, olor, aspectos que consideraron como transformación, sabor, putrefacción y deshidratación; estas categorías emergentes reflejaron la percepción de los estudiantes sobre el cambio en los alimentos, desde un estado comestible hasta uno inadecuado, vinculando estos cambios a la preparación del compost. Durante la clasificación de los residuos sólidos, se evidenció aquellos que se requerían para hacer el compost siendo los residuos orgánicos; la visita al comedor escolar hizo que los estudiantes comprendieran la importancia de clasificar los residuos, que incluyó la clasificación y separación; los estudiantes diferenciaron los residuos biodegradables, enfatizando la importancia de la clasificación para un compost de alta calidad. Finalmente, el uso de frutas y verduras como abono, que incluyó la fertilidad y nutrientes; a través del taller se observó a los estudiantes comprendiendo y aplicando el compost en la mejora del suelo del jardín, resaltando la importancia de los residuos orgánicos en la sostenibilidad del entorno escolar. En conclusión, la creación de un jardín ecológico con abono orgánico manual contribuyó a reducir la basura en el restaurante escolar del centro educativo San Isidro y, a su vez, los estudiantes en la elaboración del jardín ecológico crearon conciencia ambiental portando ese granito de arena para sembrar un primer paso hacia un cambio más humano al mundo, protegiendo los recursos naturales, las plantas y el agua, que la madre tierra brinda. La elaboración de un jardín con abono orgánico involucrando a los estudiantes no solo incentivó a los educandos a una participación más colaborativa, sino que aprendieron mejor los temas ambientales. Palabras Claves: compost orgánico manual, jardín ecológico, residuos orgánicos. ABSTRACT The main objective of this research was to generate manual organic compost as a producer of an ecological garden with the elementary school students of the San Isidro Educational Center, using solid waste, in favor of the importance of the ecosystem, its contribution to the environment and the reduction of garbage. Methodologically, it followed a qualitative route with an action-research design aimed at solving the specific problems of the educational community; this study is made up of 14 students of which eight (8) are men and six (6) are women, between the ages of 6 and 7 years. Therefore, to ensure the development of this research project, the techniques used for the collection of information were: focus group, participatory observation and workshop. And as instruments were used: the session guide, observation guide for collective activities and workshop map. The most significant findings during the composting process were evident in the attitude of amazement and interpretation given by the key informants as the vegetables and fruits used changed their color, shape, smell, aspects that they considered as transformation, flavor, putrefaction and dehydration; these emerging categories reflected the students' perception of the change in food, from an edible state to an inadequate one, linking these changes to the preparation of the compost. During the classification of solid waste, the waste required to make the compost was evident, being organic waste; the visit to the school cafeteria made the students understand the importance of classifying waste, which included classification and separation; the students differentiated biodegradable waste, emphasizing the importance of classification for high-quality compost. Finally, the use of fruits and vegetables as fertilizer, which included fertility and nutrients; through the workshop, the students were observed understanding and applying compost in improving the soil of the garden, highlighting the importance of organic waste in the sustainability of the school environment. In conclusion, the creation of an ecological garden with manual organic compost contributed to reducing the waste in the school restaurant of the San Isidro educational center and, in turn, the students in the creation of the ecological garden created environmental awareness by contributing their grain of sand to sow a first step towards a more humane change in the world, protecting natural resources, plants and water, which Mother Earth provides. The creation of a garden with organic compost involving students not only encouraged students to participate more collaboratively, but they also learned better about environmental issues. Keywords: manual organic compost, organic garden, organic waste