Repositorio Unicesar
Servicio para registro, consulta y preservación de la producción académica, científica e institucional

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Contametría como instrumento especializado para la medición del daño ambiental ocasionado por las empresas del sector salud.
(DIAZ MELENDEZ , DAGOBERTO MIGUEL & MORENO VANEGAS, KEILEEN, 2024-07-31) Diaz Melendez, Dagoberto Miguel; Moreno Vanegas, Keileen
Desde la disciplina contable, se estudia el problema medioambiental y los diversos conceptos que vinculan la contabilidad, el desarrollo y el medio ambiente, para ello se han desarrollado áreas como la contametría, cuyo propósito principal es medir y valorar el patrimonio de los agentes sociales, con ella se espera atender la problemática de medición y valoración del patrimonio más grande e importante de la humanidad: el medio ambiente. El presente estudio tiene como objetivo general analizar la aplicación de la contametría como instrumento especializado para la medición del daño ambiental ocasionado por las empresas del sector salud. Este estudio responde al tipo de investigación descriptiva, tiene como objetivo llegar a conocer actitudes, costumbres y situaciones que prevalecen en la descripción exacta del objeto de estudio. No enfocándose únicamente en los datos que aporta el estudio sino estudiando de manera detallada todas las situaciones que rodean un hecho. Para esta investigación se utilizó el diseño de investigación no experimental, transaccional o transversal, de campo y diseño prospectivo lo que hace este tipo de investigación es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto actual, para después analizarlo. la población referencia son las 300 aproximadas empresas de salud ubicadas en la ciudad de Valledupar, Cesar, donde se tomará la opinión y el conocimiento de los encargados de la parte contable de las empresas de salud ubicadas en la comuna 1 de la ciudad de Valledupar, Cesar. Para el estudio se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario, los ítems utilizados corresponden a cada uno de los indicadores inmersos en las dimensiones las cuales responden a las variables objeto de estudio y a los objetivos específicos de la misma. Para efectos de la investigación se utilizó un cuestionario cerrado: elaborado por los autores de la investigación. El cuestionario fue diseñado con una estructura tipo Likert. los resultados estadísticos demuestran que casi siempre se utiliza una medición, siempre se emplea una valoración y que casi siempre se utiliza una revelación para la clasificación de la contametría. Se comprobó que el impacto de la contametría en la medición del daño ambiental casi siempre depende de las características cuantitativas y cualitativas del hecho económico ambiental. los resultados demuestran que el reconocimiento de la contametría casi siempre se da a través de los pasivos ambientales y de los gastos de protección ambiental.
Item
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR
(OROZCO OSPINO, YOMAIRA CRISTINA & BARRIOS PABÓN, DANIELA PATRICIA, 2024-07-31) OROZCO OSPINO, YOMAIRA CRISTINA; BARRIOS PABÓN, DANIELA PATRICIA
El trabajo investigativo pretende analizar las estrategias de competitividad en las cooperativas de ahorro y crédito ubicadas en el Municipio de Valledupar, teniendo en cuenta los referentes teóricos de los autores: Amaya (2018), Zabala (2007) y Reig (2007) entre otros. Se estructuro mediante una metodología de tipo descriptiva; el diseño de la investigación es de campo, no experimental y transaccional. La muestra estuvo conformada por 30 cooperativas agropecuarias, para ello se tomó un instrumento validado por Servaes que consistió en un cuestionario de 32 preguntas mediante escala Likert. Al analizar e interpretar los datos se evidencio que las cooperativas poseen un nivel promedio de competitividad; presentando presentan debilidades en la gestión organizacional y de recursos humano, el acceso a la tecnología es limitado y no se tiene capacidad para realizar nuevas inversiones a pesar de que se tiene conocimiento del mercado, y presenta iniciativas e innovación que no ha sido desarrollada en su totalidad. De igual manera se comprobó que las cooperativas ejercen control sobre los factores sistémicos, pero en los factores estructurales presentan serios inconvenientes, como también los factores empresariales se observa que no poseen políticas claras y mecanismos de evaluación; se deben emplear 6 estrategias que son: inteligencia competitiva y direccionamiento corporativo, formación profesional integral, emprendimiento y empresarismo, empleo y trabajo, contribución a la innovación, la productividad y el desarrollo tecnológico, por último la normalización y certificación del desempeño laboral.
Item
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE PAGO EN LAS PAPELERÍAS DE VALLEDUPAR
(COTES SIERRA, ADRIÁN DAVID & DURÁN PACHECO, DIEGO FERNANDO, 2024-07-31) COTES SIERRA, ADRIÁN DAVID; DURÁN PACHECO, DIEGO FERNANDO
El procedimiento de gestión de pago permite el mejoramiento del manejo administrativo, brindando los lineamientos como las estrategias para el buen uso, manejo y administración de los recursos. El objetivo principal de esta investigación es analizar el procedimiento de gestión de pago en las papelerías de Valledupar. El enfoque es cuantitativo, el tipo de investigación es descriptivo, recurriendo a un diseño no experimental que se aplicará de manera transversal, por medio del método deductivo. La técnica a utilizar será la encuesta y el instrumento un cuestionario con un contentivo de 18 preguntas. Concluyendo que en la mayoría de las empresas del sector de las papelerías en Valledupar los medios de pago bancarizados aún son muy pocos utilizados. Por tanto, se recomienda asumir la reglamentación de la bancarización que promulga el Estado colombiano, diseñar y estructurar una planeación tributaria óptima y procedimiento de gestión de pago en las áreas de tesorería, diseñando herramientas que permitan optimizar los procesos y minimizar el riesgo de sanciones por incumplimiento de las normas o por errores en su aplicación y hacer uso de los beneficios a los que pueda acogerse de acuerdo a la normatividad vigente.
Item
FACTORES ECONOMICOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIIF EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR HOTELERO DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
(BALCAZAR RAMIREZ, ANLLY CAROLINA & MERIÑO GARCIA, JADER ENRIQUE, 2024-07-31) BALCAZAR RAMIREZ, ANLLY CAROLINA; MERIÑO GARCIA, JADER ENRIQUE
Este trabajo de grado explora los Factores Económicos que han generado las NIIF en las empresas del sector hotelero de Valledupar, con un enfoque particular en las empresas del sector hotelero de Valledupar que aplican las NIIF. Se analiza el reconocimiento, la medición, la descripción de los Factores Económicos, con el objetivo de abordar los retos específicos de la implementación para los hoteles de la cuidad de Valledupar. La investigación se fundamentó en las contribuciones conceptuales de autores como Salazar y Baquero (2017), Jaramillo (2023), Martínez (2012), Luna y Muñoz (2011), quienes han proporcionado una base sólida para el desarrollo del estudio. El enfoque de la investigación es descriptivo y cuantitativo, utilizando un cuestionario de 27 ítems que fue validado por tres expertos en la metodología y en la temática. Este cuestionario se aplicó a ocho personas del área contable de ocho empresas del sector hotelero de la cuidad de Valledupar. Los resultados reflejan una tendencia general a incluir y reconocer los factores económicos en la aplicación de las NIIF en las empresas del sector hotelero de Valledupar y en la Implementación de las NIIF. Esta investigación contribuye a un entendimiento profundo de los Factores Económicos que han generado las NIIF en las empresas del sector hotelero de Valledupar y su influencia en las decisiones financieras, proporcionando además valiosas perspectivas para la mejora de la gestión contable en este sector, respaldadas por evidencia empírica.
Item
GESTION TRIBUTARIA EN EL RECAUDO DEL IMPUESTO DE ICA EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS
(OVIEDO CAAMAÑO, ANDERSON & DE ÁNGEL ESCOBAR, JEINER MOISÉS, 2024-07-31) OVIEDO CAAMAÑO, ANDERSON; DE ÁNGEL ESCOBAR, JEINER MOISÉS
El ICA, es un impuesto que se realiza por medio del gravamen que se establece sobre las actividades industriales, comerciales y servicios a favor de cada uno de los distritos y municipios donde se desarrollan, según la liquidación privada; teniendo en cuenta este concepto la investigación se trazó como objetivo analizar la gestión tributaria en el recaudo del impuesto ICA en la ciudad de Valledupar en los últimos cinco años. Por medio de una investigación enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, diseño bibliográfico no experimental, donde se toma como muestra los informes de la secretaria de hacienda de Valledupar de los años 2019 hasta el 2023, usando técnicas de sistematización para la construcción de tablas de frecuencia y gráficas. Los resultados muestran que la proyección del recaudo del impuesto de ICA, obtuvo solamente el 41% de cumplimiento, teniendo como factores causales el inicio prolongados del Covid.19 y posteriormente la reglamentación del estatuto tributario del municipio que eximio el pago durante el año 2019 a las pequeñas y microempresas, seguido del año 2020 solo el 25% de la producción, 2021, un rango del 50% y solo para el 2023 llegó al 100%. Este tipo de acciones conllevan a mencionar que, al inicio del 2019, se incluyen un porcentaje alto, obteniendo un recaudo importante para el año 2023. De esta manera se logra concluir que el municipio debe buscar estrategias dinámicas y alternativas para promover el pago del impuesto de ICA, por medio del pago puntual de cada una de las empresas; pero a la vez recuperar la cartera vencidas en los últimos cinco años.