Facultad Ciencias Administrativas Contables y Económicas – Face
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad Ciencias Administrativas Contables y Económicas – Face by Title
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
- ItemAceptación de las plataformas de E - Commerce en los estudiantes de la Universidad Popular del Cesar del Municipio de Valledupar(2022) Solano Mejía, Jhon HenrryLas plataformas de e-commerce se han convertido en herramientas facilitadoras para el consumo de bienes y servicios por parte de la población colombiana. El objetivo de esta investigación es analizar la aceptación de las plataformas de e commerce en los estudiantes de la Universidad Popular del Cesar del municipio de Valledupar, para esto, se hace uso del modelo de aceptación tecnológica (TAM). La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, de corte transversal y de campo. Se hizo uso de técnicas e instrumentos de recolección de datos tales como la matriz de revisión documental y el cuestionario. La muestra fue de 374 estudiantes seleccionada mediante un muestreo aleatorio simple. Del desarrollo de la presente investigación se pudo concluir que, los estudiantes no tienen un sentido de aceptación hacia las plataformas e-commerce. Así mismo, se evidencia la influencia que tienen los factores facilidad de uso, seguridad percibida y confianza percibida en los estudiantes de la UPC hacia la intención de usar plataformas e-commerce. Estos resultados aumentan la línea de conocimiento sobre el e-commerce en el municipio de Valledupar y permiten conocer las conductas y preferencias de una población estudiantil en el departamento del Cesar. Por último, se ratifica el buen ajuste del TAM en poblaciones colombianas. Palabras clave: Comercio electrónico, plataformas tecnológicas, aceptación tecnológica, TAM. Abstract E-commerce platforms have converted into the consumption tool of goods and services on the Colombian population. The objective of this investigation is to analyze the acceptance of e-commerce platforms on the Universidad Popular del Cesar students in Valledupar, therefore, the use of Technology Acceptance Model (TAM) was done. This investigation was developed under a quantitative approach, on a descriptive type, with a non-experimental design, with a transversal approach and on field. The use of technical instruments was made, such as the matrix of documentary revision and the questionary. The sample was of 374 students selected under a random simple sampling. From the development of this investigation, we could conclude that the students have no sense of acceptance towards the e commerce. Likewise, we conclude that the elements that most influenced on the sense of usage of the e-commerce platforms with the UPC students are the ease of usage, perceived security and perceived confidence. These results increase the line of knowledge about the e-commerce in Valledupar and it let us know the conducts and preferences of the student’s population in Cesar state. Last but not least, well adjustment of the TAM is rectified in the Colombian populations. Keywords: E-commerce, Technological platforms, technological acceptance, TAM.
- ItemAdopción de tecnologías disruptivas en la contabilidad de las empresas del sector de la ebanistería en la ciudad de Valledupar(2023-08-01) Herrera Montalvo, Heinys Paola; Gutiérrez Sáenz, María del RosarioLa adopción de tecnologías disruptivas en la contabilidad de las empresas de ebanistería ha experimentado un aumento significativo en los últimos años. Estas tecnologías están transformando la forma en que estas empresas gestionan sus procesos contables y financieros, mejorando la eficiencia y la precisión de sus operaciones. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la adopción de tecnologías disruptivas en la contabilidad de las empresas del sector de la ebanistería del barrio primero de mayo en la ciudad Valledupar, es descriptiva, puesto que su objetivo central es describir o explicar la adopción de las tecnologías disruptivas en el ámbito contable a partir de los diferentes indicadores y en la cual no se hará manipulación o cambios en la variable, se realizó en la ciudad de Valledupar aplicando como instrumento de recolección de datos un cuestionario a los contadores, dueños y auxiliares administrativos y contables de las empresas de ebanistería del barrio primero de mayo de dicha ciudad.
- ItemAnálisis de la cadena de distribución en el proceso de producción y comercialización de panela orgánica pulverizada(2020) Barrios lara, Verónica patricia; Zuñiga flórez, Deilys juliethEl propósito general de esta investigación es analizar la cadena de distribución en el proceso de producción y comercialización de panela orgánica pulverizada, en la Asociación de Familias Productoras Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta “ASOSEYNEKUN”, fundamentado en los postulados teóricos de (Castellanos, 2015), (Mora, 2008), (Ballou, 2004) (Palella y Martins,2012), (Hernández, 2010), entre otros. La metodología de la investigación es de tipo explicativa, con diseño no experimental, transaccional y de campo. Del total de 170 productores de caña afiliados a la asociación, se trabajó con una muestra representativa de 118, utilizando la técnica estadística de muestreo aleatorio simple de (Martínez, 2010), a los cuales se les aplicó la encuesta con el objetivo de realizar un diagnóstico de la situación actual de la producción de panela orgánica en el municipio de Pueblo Bello, Cesar. Encontrando como resultado una deficiente orientación de su cadena productiva y comercial luego de realizar el diagnóstico basado en la aplicación del instrumento de investigación validado por expertos, a los productores de caña de la Asociación de Familias Indígenas Productoras de la Sierra Nevada de Santa Marta “ASOSEYNEKUN”, se concluye que esta debe implementar acciones que lleven a una optimización de su cadena de distribución, ya que se evidenciaron debilidades en ciertos indicadores como la sistematización de pedidos, la relación comercial entre los demás servicios prestados, la tercerización de servicios de distribución física, y por último, un deficiente flujo de información entre las áreas encargadas, lo cual se convierte en uno de sus principales problemas para desarrollar de manera óptima la producción y comercialización de sus productos. Palabras clave: Cadena de distribución; Comercialización; Panela Orgánica Pulverizada; Productores Indígenas; Producción. Abstract The general purpose of this research is to analyze the distribution chain in the process of production and commercialization of organic powdered cane, in the association of indigenous producing families of the Sierra Nevada de Santa Marta “ASOSEYNEKUN”, based on the theoretical postulates of (Castellanos, 2015) , (Mora, 2008), (Ballou, 2004) (Palella & Martins, 2012), (Hernández, 2010), among others. The research methodology is explanatory, with a non-experimental, transactional and field design. The total of 170 cane producers affiliated with the association, a representative sample of 118 was used, applying the simple random sampling statistical technique of (Martínez, 2010), to which the survey was applied in order to carry out a diagnosis of the current situation of organic powdered cane sugar production in the municipality of Pueblo Bello, Cesar. Finding as a result a poor orientation of its productive and commercial chain after making the diagnosis based on the application of the research instrument validated by experts, to the cane producers of the association of indigenous families producing the Sierra Nevada de Santa Marta “ASOSEYNEKUN”, concludes that this should implement actions that lead to an optimization of its distribution chain, since weaknesses were evident in certain indicators such as the systematization of orders, the commercial relationship between the other services provided, the outsourcing of physical distribution services, and by Finally, a poor flow of information between the areas in charge, which becomes one of its main problems to develop optimally the production and commercialization of its products. Keywords: Distribution chain; Commercialization; Organic powdered cane sugar; Indigenous Producers; Production.
- ItemAnálisis de la situación laboral de los egresados del programa de contaduría pública de la universidad popular del cesar en el año 2020(2023-08-01) Arias Mora, José Angel; Romero García, Luis CarlosEl mercado laboral es el espacio donde las empresas ofrecen empleos y reflejan las oportunidades existentes tanto para actividades públicas o privadas, siendo el perfil profesional contable uno no de los que llama la atención para las organizaciones por la diversidad de funciones que estos ejercen dentro de sus entidades; por lo anterior el objetivo general del estudio fue analizar la situación laboral de los egresados del programa de contaduría pública en la Universidad Popular del Cesar en el año 2020, a través de una metodología de corte cuantitativo, descriptivo transversal con una muestra poblacional aleatoria simple donde participaron 86 egresados del programa de Contaduría del año 2020. Dentro de los principales resultados se halló que la situación laboral que tiene la carrera es alta puesto que su cumplimiento fue del 87% en todos los niveles del quehacer, profesional, donde un porcentaje alto cuenta con la tarjeta laboral y han trabajado desde su rol profesional en busca de experiencia, llamando la atención que tienen estudios de postgrado un 40% y solo el 7% no ejerce su profesión en todos los sentidos. Llegando a concluir que dentro del mercado laboral para los profesionales contables dentro de la región es alto, puesto que tienen empleos rápidos para adquirir experiencia los cuales no tienen excelente remuneración económica. Palabras claves: Mercado Laboral, Contadores Públicos, Perfil profesional, Tarjeta profesional
- ItemAnálisis de los procesos de reintegro y reembolso de divisas en los intermediarios del mercado cambiario ubicados en el Municipio de Valledupar(2022) Fuentes Llanos, Liseth PaolaLa investigación tiene como como objetivo principal analizar los procesos de reintegro y reembolso de divisas en los intermediarios del mercado cambiario ubicados en el municipio de Valledupar. Es de carácter descriptivo, documental con diseño no experimental transversal y de campo, la población fue de diecisiete (16) intermediarios del mercado cambiario ubicados en el municipio de Valledupar, teniendo en cuenta los referentes teóricos de los autores: Otis (2008), Marcuse (2012), Morales (2021), Koenigsberg (2020), Ledesma (2010) entre otros. Para la recolección de los datos se optó por un instrumento inédito que consta de 24 preguntas además de una lista de verificación. En cuanto a los resultados de la investigación se pudo comprobar que los intermediarios no operan horarios extendidos para las operaciones de divisas, se cuenta con los puntos de atención suficiente para atender la demanda de los servicios, cuando se trata de clientes de los intermediarios este recibe una atención especial, los giros pueden ser cobrados en pesos y dólares, si se trata de una moneda diferente al dólar solo se entrega en efectivo en dólares que posteriormente se cambian por pesos; en cuanto a las operaciones de leasing y los créditos en dólares no son muy frecuentes y se consideran estas operaciones muy costosas; la mayoría de los intermediarios solicitan documentos adicionales a los establecidos en la circular 89 de 2021 expedida por el banco de la república, no se tiene preferencia a la hora de exigir los requisitos, todos los segmentos de clientes no son cubiertos por los intermediarios, siendo el cliente personal el que solicita con mayor frecuencia los servicios, la mayoría de los intermediarios no ofrece cupos especiales de divisas y sus cupos son por lo general ilimitados; en ese orden de ideas; los procesos documentados son: giros de remesas familiares, acuerdos con operadores de remesas, consulta de un giro y la compraventa de divisas. Palabras Claves: Análisis, reintegro, rembolso, divisas Abstract The main objective of the research is to analyze the processes of reinstatement and reimbursement of foreign currency in the exchange market intermediaries located in the municipality of Valledupar. It is descriptive, documentary with a non-experimental cross sectional and field design, the population was seventeen (16) exchange market intermediaries located in the municipality of Valledupar, taking into account the theoretical references of the authors: Otis (2008), Marcuse (2012), Morales (2021), Koenigsberg (2020), Ledesma (2010) among others. For data collection, an unpublished instrument was chosen that consists of 24 questions in addition to a checklist. Regarding the results of the investigation, it was possible to verify that the intermediaries do not operate extended hours for foreign exchange operations, there are enough points of attention to meet the demand for services, when it comes to clients of the intermediaries, they receive special attention, money orders can be charged in pesos and dollars, if it is a currency other than the dollar, it is only delivered in cash in dollars that are later exchanged for pesos; Regarding leasing operations and credits in dollars, they are not very frequent and these operations are considered very expensive; Most of the intermediaries request additional documents to those established in circular 89 of 2021 issued by the Banco de la República, there is no preference when demanding the requirements, all customer segments are not covered by the intermediaries, being the personal client who requests the services most frequently, most intermediaries do not offer special foreign exchange quotas and their quotas are generally unlimited; in that order of ideas; The documented processes are: transfers of family remittances, agreements with remittance operators, consultation of a transfer and the purchase and sale of foreign currency. Keywords: Analysis, refund, reimbursement, foreign exchange.
- ItemAnálisis de los servicios financieros ofrecidos en los bancos y las Fintech de Colombia(2021-04-01) Holgín Durán, Elianys Margarita; Tabares Portela, Sharol DayanaEn la investigación se realizó un análisis de los servicios financieros ofrecidos en los Bancos y las Fintech de Colombia; se basó teóricamente en autores como, Cano, Esguerra, García, Rueda & Velasco (2013), Economipedia (2019), Banco de pagos internacionales (2001), Glaessner, Kellermann, McNevin (2002).El enfoque de la investigación fue el cuantitativo, de tipo descriptivo, diseño no experimental, método deductivo, en una población de 5.000.000 usuarios de internet que utilizan de manera frecuente la banca electrónica. Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Colombia SA (2019). La muestra estuvo constituida por 440 usuarios de banca electrónica o Fintech, cuyo muestreo fue el aleatorio estratificado, se utilizó un cuestionario de nueve preguntas escala Likert con tres opciones de respuesta como instrumento de recolección de los datos, la confiabilidad del instrumento fue a través del coeficiente alfa combrach, mientras que la validez del instrumento se realizó por un experto en metodología de la investigación y dos expertos en finanzas, se empleó como técnicas de análisis y procesamiento de la información, la estadística descriptiva, la tabulación en tablas de frecuencia absoluta y relativa y un baremo. Palabras Claves: Ciberseguridad, Biometría, Tokenización de pagos.
- ItemAnálisis del control interno en la empresa de vigilancia inter global vigilancia y seguridad(2023-08-01) Mendoza Villanueva, José Alfredo; Lozano Pacheco, Yexi SeleinisLa presente investigación tuvo como objetivo Analizar el control interno de la empresa de Vigilancia Inter global vigilancia y seguridad, para ello se sustentó en teorías de autores como Estupiñán (2015), Coso (2013), De Lara (2007), Pombo (2013), Nieto (2004), Fierro & Fierro (2015), Varga (2007), Mendoza & Ortiz (2016), Molina (2002), Gutiérrez (2008), entre otros. Metodológicamente, la investigación tiene paradigma positivista, utilizando el enfoque cuantitativo, de tipo analítico con diseño de campo no experimental, transeccional o transversal bajo el enfoque cuantitativo. La población corresponde a la Empresa de Vigilancia Inter global vigilancia y seguridad, en el área de control interno y auditoria las unidades informantes están constituidas Por el jefe de control interno y analistas de auditoría en la institución objeto de estudio. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, igualmente se aplicó un cuestionario conformado por ochenta y siete (42) ítems, con alternativas de respuesta tipo escala forzada, las cuales son: Siempre (5), Casi Siempre (4), A Veces (3), Casi Nunca (2), Nunca (1). La validez se dio por medio del juicio de cinco (5) expertos. La confiabilidad se obtuvo mediante el coeficiente de Alpha Cronbach, cuyo valor fue de 0,91, resultando con una muy alta confiabilidad. Como técnica de análisis se utilizó la estadística descriptiva, lo cual permitió obtener los resultados Al Identificar el control interno en la gestión de tesorería en la empresa de Vigilancia Inter global vigilancia y seguridad, se concluye que no existe un adecuado control de la gestión de cobro, también se evidencio que algunas veces se practican las políticas de cobros, con respecto a evaluar el proceso de control interno de los costos, se concluye que no hay control de la administración de los costos, al describir los controles contables del control interno de la empresa de Vigilancia Inter global vigilancia y seguridad, se concluye que se encuentra bajo según baremos, ahora bien los indicadores conciliaciones bancarias y políticas contables, muestra problemas en cuanto a la implementación de las políticas así como también la causación de los costos y la provisión de los pasivos. Palabras clave: Control Interno, Gestión de Tesorería, Administración de costos, control contable, Mapa de Riesgo.
- ItemAnálisis la educación contable en los programas de contaduría pública de las universidades del departamento del cesar(2020-10-01) Bermúdez Morales, Camila AndreaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar la educación contable en los programas de contaduría pública de las universidades del Departamento del Cesar; enmarcada en la línea potencial de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad Popular del Cesar titulada Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación Contable; teniendo como bases teóricas: (Ospina J. , 2003), (Ceballos, 2013), (IFAC, 2008), (Rosales, 2019), (Aguirre, y otros, 2012); las leyes 43 de 1990 y 115 de 1994.Se analizó la situación problemática de la educación contable en las universidades del departamento del Cesar que ofertan el programa de contaduría pública, reflejándose una deficiencia en la construcción del conocimiento científico contable y algunas dificultades en los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación. En tal sentido el tipo de investigación para este proyecto es descriptivo, observacional, con un diseño de campo, con una población conformada por 546 estudiantes de VII, IX y X semestre de los programa de contaduría pública de las universidades en mención y una muestra de 71 sujetos informantes, a los cuales se les aplicó un cuestionario tipo Likert de 18 ítems, con una confiabilidad de 0,97 calculada a través del coeficiente de Alfa Cronbach, la cual es considerada muy alta, los datos obtenidos fueron tratados estadísticamente a partir del cálculo de la media, con sus concernientes puntajes. El análisis e interpretación de los resultados permitió establecer que la educación contable en las universidades mencionadas necesita de forma urgente una reestructuración en el proyecto formativo disciplinar, mejoramiento en la implementación de estrategias pedagógicas y modelos pedagógicos, trabajo mancomunado entre la comunidad académica y gubernamental con el fin de mejorar el desarrollo profesional que se verá reflejado en el progreso económico, político y social de la región. Palabras clave: educación contable, aprendizaje, epistemología, pedagogía, investigación, enseñanza.
- ItemAportes de la contabilidad ambiental en las instituciones prestadoras de servicios de salud (ips) de Valledupar(2021-04-01) Sanchez Romero, Diego AndresLa presente monografía tuvo como objetivo general establecer los aportes de la contabilidad ambiental en las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) de Valledupar. El marco teórico se fundamentó en los siguientes autores, Mantilla, (2006), Geodem, (2007), Rodríguez y Delgado, (2014), y (Project Management Institute ,2013, p. 193). El marco metodológico se sustentó en el tipo de investigación documental, en un diseño bibliográfico, de método analítico, con fuentes de información primarias y secundarias, donde se utilizó el fichaje como técnica de recolección de datos, las fichas como instrumento de recolección y el análisis de contenido como técnica de análisis y procesamiento de la información; se concluyó que existe falta de motivación para proteger el medio ambiente por parte de las (IPS), por tal motivo hay falencias en la estructura de la gestión ambiental, contable y de costos para la consecución de objetivos ambientales. Palabras claves: contabilidad ambiental, gestión ambiental gestión contable, gestión de costos, costo ambiental, costo hospitalario
- ItemAspectos contables del ecoturismo en hoteles de cuatro estrellas en la ciudad de Valledupar(2021-04-01) Vega Higuera, Miguel Angel; Escudero Lopez, ZenaidaLa investigación tuvo como objetivo analizar los aspectos contables del ecoturismo en los servicios de los hoteles de cuatro estrellas de la ciudad de Valledupar. El marco teórico referencial se fundamentó en los autores Jiménez Bulla (2013), Aguilar Lamabarry (2017), Flores (2014), González (2011), Organización Mundial del Turismo (2005), Martínez Herrera (2010). La investigación fue de tipo documental, con un diseño bibliográfico y método analítico con una población compuesta por cuatro hoteles, se utilizó la técnica de fichaje como técnica de recolección de la información la técnica de análisis de contenido. Se concluyó que en la información contable de los hoteles de la ciudad de Valledupar pueden no figurar de forma explícita los gastos e ingresos asociados a la gestión ambiental, derivados de los esfuerzos llevados a cabo para prevenir, corregir o minimizar el impacto ambiental causado por las operaciones. También se puede estar omitiendo aquellos ingresos provenientes de prácticas y servicios ecoturísticos prestados por los hoteles. Además, la responsabilidad social empresarial asumida por los hoteles de la ciudad es poco aplicada. Palabras clave: Ecoturismo, contabilidad, industria hotelera.
- ItemAuditoría contable en pequeñas y medianas empresas del sector comercial en la ciudad de Valedupar(2020-05-01) Rojas Mercado, Osiris Pola; Arroyo Hernádez, Víctor AntonioEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar la auditoría contable en pequeñas y medianas empresa del sector comercial en la ciudad de Valledupar, teóricamente la investigación se fundamenta en consultas, en opiniones obtenidas por autores descritos a continuación: Lindegaart (2001), Quintana (1993), Slosse (1999) entre otros, La investigación es de tipo descriptiva, el diseño es no experimental, transeccional de campo. La población estuvo conformada por cientos dos (102) empresas del sector comercial en la ciudad de Valledupar, representado por cincuenta (50) debido que cumplen con la estructura contable que permite medir la variable de estudio, la validez del instrumento se obtuvo con el juicio de tres (3) expertos en Auditoria. La técnica de recolección de datos se aplicó un instrumento de evaluación de tipo cuestionario dicotómico conformado por veinte ocho (28) ítem, para el cálculo de la confiabilidad se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach's obteniendo el 0,96 lo cual indica que el instrumento es muy alto. Con respecto al instrumento de investigación (encuestas) fueron aplicadas al personal administrativo y contable, los resultados quedaron distribuidos así, los objetivos específicos arrojaron que para el primer objetivo 63,5% para la alternativa si y un 36,5% para el no; el segundo objetivo 47,33% respondieron que sí y 52,67% para el no, además de esto el objetivo tres obtuvieron 48,5% alternativa si en comparación con la alternativa no con 51,5%, estos porcentajes reflejan que existe debilidades, que se deben tomar en cuenta para mejorar la parte contable. Palabra claves: auditoría interna y externa, auditoría contable, sector comercial, evidencia de auditoria y Normas Internacionales de Auditoria
- ItemCambios tecnológicos e innovación contable para el ejercicio del contador público en Colombia durante la última década(2023-12-01) Ortega Martinez, Dilmo Rafael; Ramirez Zabaleta, Eilyn YeritzaEn la actualidad, los contadores públicos no se han quedado atrás con la transformación digital, utilizan herramientas tecnológicas para facilitar su labor, adoptando las Tics por la ardua adaptación y exigencias en las que se ha visto envuelta la profesión por las NIIF que simplifican los estados financieros dando un nuevo giro a la realidad contable y la homogeneiza para analizar su comparabilidad con la norma internacional, va de la mano con la innovación como lo son las implementaciones de software contable, información en la nube, la facturación electrónica, la firma electrónica, nomina electrónica, declaración sugerida, entre otros sistemas informáticos que contienen la información contable agilizando así todo su registro, y hace del contador un profesional más eficaz y eficiente frente a los requerimientos de las entidades tanto públicas, privadas y su ejercicio independiente como asesor dejando lo mecánico a un lado en cuanto a la realización de informes permitiendo unas funciones más sistematizadas. Por lo tanto, se requiere analizar los cambios tecnológicos e innovación contable para el ejercicio del Contador público en Colombia durante la última década, mediante planteamientos Cuantitativos, con un diseño de investigación bibliográfico documental con revisión en las fuentes de información y análisis con VOSviewer como software utilizado en la bibliométrica. demostrando así que el evolucionar ya no es una opción, es una necesidad a la que el contador está sometido a adquirir habilidades y conocimientos. En conclusión, la tecnología e innovación contable es un factor clave para el desarrollo profesional del contador público en Colombia. Palabras clave: Adaptando, Homogeneiza, Información Contable, Innovación, Tics.
- ItemControl presupuestario de la fiscalía general de la nación seccional Valledupar(2022-08-01) Duarte Jaramillo, Cristian Raúl; Díaz Ortiz, Diana PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el Control Presupuestario de la fiscalía general de la Nación Seccional Cesar, para ello se sustentó en teorías de autores como Gómez (2007), Ullman (2007), David (2008), Serna (2008), Gibson (2007), Anthony (2006), entre otros. Metodológicamente, la investigación tiene paradigma positivista, utilizando el enfoque cuantitativo, de tipo analítico con diseño de campo no experimental, transeccional o transversal bajo el enfoque cuantitativo. La población corresponde a la fiscalía general de la Nación Seccional Cesar, específicamente, los Departamentos de Administración, Finanzas, Planificación y Presupuesto y las unidades informantes están constituidas Por el jefe de Presupuesto y analistas de presupuesto en la institución objeto de estudio. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, igualmente se aplicó un cuestionario conformado por ochenta y siete (48) ítems, con alternativas de respuesta tipo escala forzada, las cuales son: Siempre (5), Casi Siempre (4), A Veces (3), Casi Nunca (2), Nunca (1). La validez se dio por medio del juicio de cinco (5) expertos. La confiabilidad se obtuvo mediante el coeficiente de Alpha Cronbach, cuyo valor fue de 0,94, resultando con una muy alta confiabilidad. Como técnica de análisis se utilizó la estadística descriptiva, lo cual permitió obtener los resultados Al describir el marco legal del control presupuestario aplicado a la Fiscalía General de la Nación seccional Valledupar, se concluye que existen ciertas debilidades en cuanto a la elaboración, presentación, aprobación, modificación así como también la ejecución del presupuesto, existen debilidades en la etapas de afectación presupuestal algunas veces se omite el certificado de disponibilidad firmado por el jefe de presupuesto, proceso del control presupuestario de la Fiscalía general de la nación seccional Valledupar, se concluye que estos procesos de control presentan debilidades en cuanto a los métodos así como también a los principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación, evaluaciones adoptadas para el manejo del presupuesto. Palabras clave: Control Presupuestario, Etapas del Presupuesto.
- ItemCumplimiento del código de ética profesional por parte de los contadores públicos en Colombia en el año 2022(2023-08-01) Sierra Gutierrez, Paola Andrea; Sancgez Campo, Brianis MargaritaLa ley 43 de 1990, establece el código de ética del quehacer del profesional Contable, el cual es el conjunto de normas permanentes sobre el ámbito moral que deben ceñirse cada uno de los Contadores públicos en Colombia, los cuales se encuentran inscriptos en la Junta Central de Contadores en el ejercicio de las funciones propias de su rol; en este sentido el objetivo general fue determinar el nivel de cumplimiento del código de ética profesional por parte de los contadores públicos en Colombia en el año 2022; el cual se desarrolló a través de una metodología de corte cualitativo, con diseño documental de tipo descriptivo analítico, con una población de 19 participantes que fueron los sancionados para el año 2022, donde la recolección de los datos fue a través de la información obtenida en la Junta Central de Contadores. Como resultados principales se obtuvo que existe una baja responsabilidad por parte del profesional contable, durante ese año, puesto que las actuaciones en interés público estuvieron direccionadas por actuaciones indebidas dentro del código, siendo grabes en su gran mayoría por Dolos. Por otra parte, desde el nivel de conocimiento sobre los principios fundamentales que debe tener el profesional contable se halló que existe incumplimientos en el comportamiento profesional con un 31%, seguido de la competencia u diligenciamiento profesional con un 25% y en rangos menores pero preocupantes infracciones en la integridad con un 15%, objetividad 12% y confidencialidad 18%, encontrándose que un 84% tiene infracciones graves. Con relación al nivel de sanciones se halló que el 84% tiene suspensiones de cuatro a 12 meses de sus cargos como revisor fiscal y contador por malas conductas en empresas privadas del país, seguido de amonestaciones en un 11% y cancelaciones un 5%. De esta manera se llega a concluir que le nivel de cumplimiento fue completamente regular, bajo acciones negativas e diferentes empresas del país, desacreditando la carrera, bajo funciones inequívocas que afectan el rol profesional de los colegas. Palabras clave: Contadores públicos - Ética profesional – Ley 43 de 1990 – Sanciones – Responsabilidad Profesional
- ItemDesafíos que enfrentan los contadores en el reconocimiento y medición con las normas internacionales de información financiera para pequeñas y medianas empresas en tiempos de pandemia por covid-19 en el sector comercio de Valledupar(2021-07-01) Fuentes Mejía, Eduard José; Tello Mazziri, Paola AndreaLa compleja situación que se originó a raíz de la pandemia ha impactado muchos campos profesionales, la contaduría también se vio afectada por dicha problemática, muchos contadores fueron sacados de su zona de confort para verse dentro de un entorno lleno de incertidumbre que dificulta el adecuado cumplimiento de sus funciones, así como de la implementación de juicios profesionales solidos o libres de errores. El objetivo de esta investigación es describir los desafíos que enfrentan los contadores en el reconocimiento y medición con las NIIF para PYMES en tiempos de pandemia por covid-19 en el sector comercio de Valledupar. Para ello nos formulamos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los profesionales de la contabilidad en el reconocimiento y medición con las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas en tiempos de pandemia por covid-19 en el sector comercio de Valledupar?, llevando así a sacudir los lineamientos de la norma internacional en los diferentes escenarios dificultando las operaciones comerciales. Para responder a la pregunta de investigación se realizó un cuestionario por medio de la plataforma web “Google Formularios”, a una muestra constituida por cincuenta y un (51) sujetos. Los resultados arrojados indicaron que los contadores están en un periodo de intensa actividad, con presión para emitir juicios que ayuden a reflejar fielmente la realidad financiera de la empresa, asegurándose de mitigar o reducir la incertidumbre para la elaboración de registros contables. Palabras clave: Reconocimiento y medición, Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas, COVID-19
- ItemDiseño de un plan de marketing digital para fortalecer el proceso de gestión comercial de Kasasha Consultores S.A.S. en la ciudad de Bogotá D.C.(2020) Bracho ramírez, Katheryn yuliethLa presente investigación tiene objetivo el Diseño de un Plan de Marketing Digital para Fortalecer el Proceso de Gestión Comercial de KASASHA CONSULTORES S.A.S en la Ciudad de Bogotá D.C, sustentado en los postulados teóricos del marketing digital de (E Jerome McCarthy; William d. Perreault, 2001); (William J. Stanton, Michael J. Etzel y bruce J. Walker 2007), (Silva 2014), (McDaniel y Gates, 2011), (Cervillo 2008), (Solomon y Schell, 2010), (Luke Georghiou Éfeso, 535 a.C), (Peter Druker, 1990), (Ben Martin, 1995) (Abraham Maslow y Silva, 2014), (Céspedes, 2006), (Philip Kotler, 2012), entre otros. Es de tipo no experimental, transeccional descriptivo, su población es 32 MIPYMES de la ciudad de Bogotá que representan diferentes sectores económicos. Su técnica de recolección de datos fue la encuesta, y como instrumento se diseñó un cuestionario con tipo de pregunta cerrada. Los datos se analizaron mediante la estadística descriptiva, y los resultados llevaron a concluir la necesidad de diseñar un plan de marketing digital para fortalecer el proceso de Gestión comercial de KASASHA CONSULTORES S.A.S en la ciudad de Bogotá en la cual se implementen las herramientas digitales eficientes. Se recomienda el fortalecimiento de las alianzas existentes con empresas como CINCO DE SAL S.A.S. y EYJ CONSULTORES S.A.S., y coadyuvar por las que se requieran para potencializar la operación comercial, por lo cual se realizaron recomendaciones y lineamientos estratégicos en un plan de marketing digital para fortalecer el proceso de gestión comercial de KASASHA CONSULTORES S.A.S en la ciudad de Bogotá. Palabras claves: Marketing digital, competitividad, innovación, estrategias de marketing, gestión comercial, empresas de consultorías, consultorías empresariales, sistemas de gestión. Abstract This research aims to design a Digital Marketing Plan to Strengthen the Business Management Process of KASASHA CONSULTORES SAS in the City of Bogotá DC, supported by the theoretical postulates of digital marketing by (E Jerome McCarthy; William d. Perreault, 2001); (William J. Stanton, Michael J. Etzel and Bruce J. Walker 2007), (Silva 2014), (McDaniel and Gates, 2011), (Cervillo 2008), (Solomon and Schell, 2010), (Luke Georghiou Ephesus, 535 BC), (Peter Druker, 1990), (Ben Martin, 1995) (Abraham Maslow and Silva, 2014), (Céspedes, 2006), (Philip Kotler, 2012), among others. It is non-experimental, descriptive transectional, its population is 32 MSMEs in the city of Bogotá representing different economic sectors. His data collection technique was the survey, and as an instrument a questionnaire with a closed question type was designed. The data was analyzed using descriptive statistics, and the results led to the need to design a digital marketing plan to strengthen the business management process of KASASHA CONSULTORES S.A.S in the city of Bogotá in which efficient digital tools are implemented. The strengthening of existing alliances with companies such as CINCO DE SAL S.A.S. is recommended. and EYJ CONSULTORES S.A.S., and contribute to those required to potentiate the commercial operation, for which strategic recommendations and guidelines were made in a digital marketing plan to strengthen the commercial management process of KASASHA CONSULTORES S.A.S in the city of Bogotá. Key words: Digital marketing, competitiveness, innovation, marketing strategies, commercial management, consulting companies, business consulting, management systems.
- ItemDiseño de un programa de voluntariado para el programa de Comercio Internacional de la Universidad Popular del Cesar(2021) Madariaga albarracín, Jenny patricia; Sierra cabana, Brigith carolinaEl objetivo general de la investigación fue diseñar un programa de voluntariado para el programa de Comercio Internacional de la Universidad Popular del Cesar, debido a que en el caso específico de esta institución, la evidencia empírica muestra que, a pesar de tener una política de proyección social, no tiene la suficiente interrelación social con los actores de su entorno. Por tanto, requiere de la creación de programas que orienten sus esfuerzos a apoyar uno de sus objetivos misionales como lo es la extensión universitaria, además de la academia y la investigación. Esta investigación es de tipo descriptivo, con diseño no experimental, transversal y de campo, para la cual se utilizó el cuestionario como instrumento de recolección de información. La población está representada por 446 estudiantes de Comercio Internacional de la Universidad Popular del Cesar matriculados en el período 2020-1, para ello se determinó una muestra poblacional de 207. El análisis de los datos recolectados determinó que mayormente los estudiantes de Comercio Internacional se identifican con el género femenino, son jóvenes, solteros, dependiente económicamente de otra persona, viven con sus padres, se encuentran en los últimos semestres, no se identifican con una raza específica (refleja su condición multiétnica) y una importante proporción no profesa ninguna fe. Además, permitió determinar que existe una gran motivación por parte de los estudiantes del programa para participar en un programa de voluntariado, prevaleciendo la búsqueda constante de aprendizaje, y el sentir de ayudar a los demás como motores principales para realizar la acción voluntaria. Con base a los resultados obtenidos se elaboró una propuesta de programa de voluntariado universitario desarrollado a través de cinco fases (identificación, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación). Palabras claves: Proyección Social, Extensión, Voluntariado, Voluntariado Universitario. Abstract The general objective of this research was to design a volunteering program for the International trade program of the Universidad Popular del Cesar, because in the specific case of this institution, empirical evidence shows that, despite having a social projection policy, it does not have enough social interrelation with the actors of its environment. Therefore, it requires the creation of programs that direct its efforts to support one of its mission objectives such as university extension, in addition to academia and research. This is a descriptive research, with a non experimental, transversal, and field design, for which a questionnaire was used as an instrument to collect information. The population is 446 students of International Trade of the “Universidad Popular del Cesar” enrolled in the 2020-1 period, thus, a sample of 207 was determined. The analysis of the data collected determined that most of the International Trade students identify with the female gender, they are young, single, economically dependent on another person, are in their last semesters, live with their parents, do not identify with a specific race (reflecting their multiethnic condition) and a considerable proportion does not profess any faith. It also allowed to discover that there is a noticeable motivation on the students of the program to participate in a volunteering program, prevailing the constant search for learning, and the feeling of helping others as the main drivers to perform the voluntary action. Based on the results, a proposal for a university volunteering program was developed through five phases (identification, formulation, implementation, monitoring and evaluation). Key words: Social Projection, Extension, Volunteering, University Volunteering
- ItemDiseño de un programa de voluntariado para el programa de Comercio Internacional de la Universidad Popular del Cesar(2021) Madariaga albarracín, Jenny PatriciaEl objetivo general de la investigación fue diseñar un programa de voluntariado para el programa de Comercio Internacional de la Universidad Popular del Cesar, debido a que en el caso específico de esta institución, la evidencia empírica muestra que, a pesar de tener una política de proyección social, no tiene la suficiente interrelación social con los actores de su entorno. Por tanto, requiere de la creación de programas que orienten sus esfuerzos a apoyar uno de sus objetivos misionales como lo es la extensión universitaria, además de la academia y la investigación. Esta investigación es de tipo descriptivo, con diseño no experimental, transversal y de campo, para la cual se utilizó el cuestionario como instrumento de recolección de información. La población está representada por 446 estudiantes de Comercio Internacional de la Universidad Popular del Cesar matriculados en el período 2020- 1, para ello se determinó una muestra poblacional de 207. El análisis de los datos recolectados determinó que mayormente los estudiantes de Comercio Internacional se identifican con el género femenino, son jóvenes, solteros, dependiente económicamente de otra persona, viven con sus padres, se encuentran en los últimos semestres, no se identifican con una raza específica (refleja su condición multiétnica) y una importante proporción no profesa ninguna fe. Además, permitió determinar que existe una gran motivación por parte de los estudiantes del programa para participar en un programa de voluntariado, prevaleciendo la búsqueda constante de aprendizaje, y el sentir de ayudar a los demás como motores principales para realizar la acción voluntaria. Con base a los resultados obtenidos se elaboró una propuesta de programa de voluntariado universitario desarrollado a través de cinco fases (identificación, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación). Palabras claves: Proyección Social, Extensión, Voluntariado, Voluntariado Universitario. Abstract The general objective of this research was to design a volunteering program for the International trade program of the Universidad Popular del Cesar, because in the specific case of this institution, empirical evidence shows that, despite having a social projection policy, it does not have enough social interrelation with the actors of its environment. Therefore, it requires the creation of programs that direct its efforts to support one of its mission objectives such as university extension, in addition to academia and research. This is a descriptive research, with a non experimental, transversal, and field design, for which a questionnaire was used as an instrument to collect information. The population is 446 students of International Trade of the “Universidad Popular del Cesar” enrolled in the 2020-1 period, thus, a sample of 207 was determined. The analysis of the data collected determined that most of the International Trade students identify with the female gender, they are young, single, economically dependent on another person, are in their last semesters, live with their parents, do not identify with a specific race (reflecting their multiethnic condition) and a considerable proportion does not profess any faith. It also allowed to discover that there is a noticeable motivation on the students of the program to participate in a volunteering program, prevailing the constant search for learning, and the feeling of helping others as the main drivers to perform the voluntary action. Based on the results, a proposal for a university volunteering program was developed through five phases (identification, formulation, implementation, monitoring and evaluation). Key words: Social Projection, Extension, Volunteering, University Volunteering
- ItemEmprendimiento social bajo el modelo de negocios Canvas de la empresa S&M Tienda de empaques(2021) Rivera Nobles, Sandra MilenaEl objetivo del presente estudio fue el desarrollo de una propuesta de emprendimiento social basado en el modelo de negocio Canvas de la empresa S&M TIENDA DE EMPAQUES”. La investigación es de tipo descriptivo, con diseño de campo, no experimental y transversal, utilizando técnicas de recolección de información con fuentes primarias (entrevista semiestructuradas) de los cuatro colaboradores de la empresa para el análisis interno y externo de esta y fuentes secundarias, para la revisión de información bibliográfica de los factores que afectan la recolección de materiales reciclables y la normatividad vigente relacionada con el emprendimiento social y el reciclaje. Como resultados de la investigación y para la formulación del modelo de negocio de la empresa, se encontró carencia de información relacionada con la legislación específica en Colombia en el marco del emprendimiento social, pero en materia de normatividad sobre el reciclaje es considerable. En cuanto los factores de incidencia del reciclaje en emprendimientos sociales, es indispensable el conocimiento de gestión de los residuos, el apoyo financiero en los procesos, entre otros. En relación, con la situación de la empresa actualmente, se puede determinar fortalezas financieras, innovación en productos reciclables y el impacto social que genera, en cuanto a las debilidades se encuentran los canales de venta, poca tecnología en los procesos de elaboración del producto y la falta de publicidad. De acuerdo a lo mencionado, se traza el lienzo del modelo Canvas en la empresa, este es viable con impactos sociales al generar empleo e inclusión social de los recolectores, brindándoles oportunidades para una mejor calidad de vida y mitigar los impactos que deja la contaminación ambiental. Palabras claves: emprendimiento social, materiales reciclables, modelo de negocio. Abstract The objective of this study was the development of a proposal for social entrepreneurship based on the Canvas business model of the company S&M TIENDA DE EMPAQUES”. The research is descriptive, with a field design, non experimental and cross-sectional, using information gathering techniques with primary sources (semi-structured interviews) of the four employees of the company for the internal and external analysis of this and secondary sources, to the review of bibliographic information on the factors that affect the collection of recyclable materials and the current regulations related to social entrepreneurship and recycling. As results of the investigation and for the formulation of the business model of the company, a lack of information related to the specific legislation in Colombia in the framework of social entrepreneurship was found, but in terms of regulations on recycling it is considerable. Regarding the factors of incidence of recycling in social enterprises, knowledge of waste management, financial support in the processes, among others, is essential. In relation to the current situation of the company, it is possible to determine financial strengths, innovation in recyclable products and the social impact that it generates, in terms of weaknesses are the sales channels, little technology in the product development processes and the lack of publicity. According to the aforementioned, the canvas of the Canvas model is drawn in the company, this is viable with social impacts by generating employment and social inclusion of the collectors, offering them opportunities for a better quality of life and mitigating the impacts left by environmental pollution. Keywords: social entrepreneurship, recyclable materials, business model.
- ItemEstrategias financieras para el desarrollo local del sector lácteo en el departamento del cesar(2023-08-01) Bayona Quintana, Yerlis maría; Jiménez Romero, MauricioEl presente estudio tiene como propósito principal analizar las estrategias financieras para el desarrollo local de las empresas del sector lácteo en el departamento del Cesar. El estudio se enmarcó dentro de un diseño metodológico no experimental, transeccional y de campo, del tipo de investigación descriptiva, cuya población estuvo compuesta por 286 empresas que hacen parte del sector lácteo en el departamento del Cesar, de la cual se seleccionó una muestra de treinta (30) contadores o jefes de contabilidad de las mencionadas empresas. Se empleó como técnica la encuesta, bajo el instrumento de recolección de datos el cuestionario, a través de la escala de Likert. La información recolectada a través del instrumento fue procesada por medio de un análisis cuantitativo, presentada a través de tablas de datos y gráficos de torta, así como su respectiva interpretación. En este sentido, una vez efectuado el análisis de los datos, en concordancia con las bases teóricas que fundamentan esta investigación y considerando la metodología establecida, se puede concluir que las empresas que integran el sector de estudio carecen de un proceso de planeación financiera claro y enfocado en la optimización de sus recursos, resultando así en una falta de estrategias financieras dirigidas hacia la sostenibilidad y crecimiento no solo de su empresa, sino de su sector económico y comunidad. Partiendo de estas conclusiones se recomiendan una serie de acciones para el desarrollo de planes financieros y estrategias que garanticen la sostenibilidad y el crecimiento de su empresa y el desarrollo de su comunidad. Palabras clave: Estrategias Financieras, Desarrollo Local, Fuentes De Financiamiento, Planificación Financiera, Toma De Decisiones.