Sede Valledupar
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Sede Valledupar by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 264
Results Per Page
Sort Options
- ItemTrabajo y educación: caso de los estudiantes de la jornada sabatina del colegio Nacional Roque de Alba de Villanueva (La Guajira).(2014) Cárdenas González, Mario JavierDentro del contexto de una sociedad como la nuestra con un a economía de corte capitalista en estado dependiente encontramos una serie de fenómenos sociales que de una u otra forma trastocan con el deseo mínimo de todo ser humano como es el de una vida digna donde sus derechos fundamentales sean satisfecho por un Estado como el nuestro fundamentado bajo la óptica social del derecho y al amparo de una justicia social. Esto que se plantea aquí es desdibujado con esta muestra poblacional de los jóvenes de la Institución Educativa ROQUE DE ALBA de Villanueva (LA GUAJIRA), quienes en su afán de educarse y ante la oferta educativa de esta región han tomado la opción de la jornada sabatina por cuanto son fuente generadora de ingresos para la manutención de su núcleo familiar, lo que conlleva a un desmejoramiento en su rendimiento académico y en muchos casos a no seguir estudiando. Por todo lo anterior se ha enfocado este trabajo en como la incidencia de la actividad laboral o dicho en otras palabras el trabajo sobre rendimiento académico del joven trabajador. Para esto, se ha fundamentado un análisis del estado del arte de aquellos teóricos que atreves de sus disertaciones han contribuido a encontrar esa serie de por menores temático que contrastado con la realidad nos muestran es estado actual de esta realidad social. Palabras claves: Trabajo infantil, educación, derechos, justicia social.
- ItemLa gestión pública de las juntas administradoras locales en las comunas de la ciudad de Valledupar durante el periodo institucional 2011 - 2014.(2015) Montiel Quintanilla, Jianncarlos; Ospino Medina, KatherineEl siguiente trabajo de investigación es titulado La Gestión Pública de las Juntas Administradoras Locales en las comunas de la ciudad de Valledupar durante el periodo institucional 2011 – 2014, y tiene como objetivo analizar la gestión pública de las Juntas Administradoras Locales en la ciudad de Valledupar. Para el desarrollo de esta investigación se usaron como referentes teóricos a Rachid Nader Orfale (2010), quien plantea que el proceso de participación ciudadana debe acompañarse de un esquema gubernamental descentralizado. Por su parte, Vallarino-Bracho (2002, 13), señala que: “El sistema de gobierno representativo de hoy pasa por una crisis en parte porque ha perdido todas las instituciones que podían permitir una participación efectiva de los ciudadanos. Pero Velásquez y Gonzales (2003), es más positivo en este sentido y afirma que “la gente percibe cada vez con mayor claridad que puede incidir en las decisiones públicas”. En la metodología de esta investigación se utiliza el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Se propone este tipo de investigación porque se puede describir de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés (Sampieri, 2010). El método es analítico - deductivo, el cual nos va a permitir generar nuevo conocimiento. El diseño es no experimental transeccional o transversal. Se trabajó con una muestra de 25 ediles de la ciudad de Valledupar. De esta investigación se obtiene como resultados que el 52% de los miembros de la JAL no participaron en la elaboración de los planes y programas de desarrollo. Solo el 16% de los ediles han celebrado audiencias públicas, además no cuentan con un espacio físico para el ejercicio de sus funciones. Se recomienda reforzar los canales de participación para que los ciudadanos estén en constante comunicación con el gobierno local, así como la creación de un espacio físico para los ediles con el fin de que haya un espacio de convergencia entre estos y la comunidad. Palabras Claves: Gestión Pública, Planeación Participativa, Representación, Participación, Juntas Administradoras Locales.
- ItemEducación inclusiva en la formación básica de la población con discapacidad, en la institución educativa José Eugenio Martínez del municipio de Valledupar.(2015) Duran Murgas, Lisbeth; Salcedo Alvarado, CristinaLa educación como base del movimiento liberador, se entiende como un bien, que permite a los sujetos acceder al mundo social con conciencia, con posibilidades de apertura a decisiones reflexivas sobre su bienestar y la de los que están a su alrededor. En este caso, la educación es un derecho, no un favor que se le hace a un ser humano. Gracias a este movimiento surge a finales del siglo XX la educación Inclusiva que está relacionada con la capacidad de potenciar y valorar la diversidad (entendiendo y protegiendo las particularidades), promover el respeto a ser diferente y garantizar la participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural de los procesos educativos. Actualmente en el municipio de Valledupar se están empezando a desarrollar procesos de educación inclusiva, donde algunas Instituciones de Educación Básica atienden a la población con discapacidad, dentro de las cuales se encuentran: Institución Educativa José Eugenio Martínez, Institución Educativa Eduardo Suarez Orcacita, Institución Educativa Pedro Castro Monsalvo y la Institución Educativa Alfonso López. La I.E José Eugenio Martínez, perteneciente al núcleo educativo número cuatro además de atender estudiantes convencionales, es la más antigua en el desempeño a la atención de los estudiantes con discapacidad física, visual, auditiva y cognitiva. Esta investigación analiza sociológicamente los procesos de educación inclusiva que viven los estudiantes de la institución José Eugenio Martínez en sus jornadas escolares, al identificar las estrategias pedagógicas que utilizan los profesores y las barreras que no permiten el libre acceso a una educación con pertinencia y calidad; de igual manera se tienen en cuenta los aportes teóricos de sociólogos, pedagogos y docentes, entre los cuales se destacan Émile Durkheim, Renato Opertti, Paulo Freire, Carlos Skliar y las orientaciones generales dadas por Ministerio de Educación Nacional. Palabras claves: - Educación inclusiva. - Discapacidad. - Estrategias Pedagógicas - Barreras: actitudinales, físicas y comunicativas
- ItemImplicaciones del maltrato infantil en el rendimiento académico de los estudiantes del colegio Carlota Uhia de Baute del grado cuarto (4°) de primaria de la ciudad de Valledupar(2015) Toncelle Peralta, Jesús Alberto; Campo Tuiran, Luis EduardoLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar las implicaciones del maltrato infantil en el rendimiento académico de los estudiantes del colegio Carlota Uhia de Baute del grado cuarto (4°) de primaria de la ciudad de Valledupar, describiendo la realidad de este fenómeno tan concurrente en la cotidianidad valduparense. Sus bases teóricas están basadas en los planteamientos de los autores: Arruabarrena Maria Ignacia y Joaquin de Paul entre otros. Metodológicamente se tipificó como una investigación cuantitativa, con un diseño descriptivo y un método de muestreo probabilístico. Así mismo, la población quedó conformada por cincuenta (50) estudiantes de 4to grado, utilizando una muestra poblacional de quince (15) niños estudiantes. Para la recolección de información se utilizó una entrevista de 8 (ocho) preguntas y una encuesta de 28 (veintiocho) ítems con preguntas cerradas de 2 (dos) a 4 (cuatro) alternativas de repuestas, evidenciando una confiabilidad del 95% para finalmente aplicar la observación participante, para así tener relación con los demás instrumentos. Siguiendo con el mismo orden de ideas, los resultados permitieron concluir que mientras no se realicen cambios estructurales que articulen campañas de desarrollo sociales y concientización por parte de los docentes a padre de familia y a las autoridades competentes (incluyendo Gobernación, alcaldía y otros) para que se detenga el maltrato a niños, no se puede hablar del cese de deserción escolar o bajo rendimiento académico, ni se puede llevar a cabo el mejoramiento del protocolo académico establecido por el estado para la educación de básica primaria. Finalmente se recomienda que para lograr mejor rendimiento académico y la erradicación de la deserción escolar, debe haber campañas e intervenciones de concientización académica en contra del maltrato, que requieran la implementación de programas y acciones intersectoriales integradas, con la participación activa de actores públicos, gobiernos, padres, familiares y organizaciones comunitarias en contra del maltrato. Palabras Claves: maltrato infantil, deserción escolar, rendimiento académico, maltrato Físico.
- ItemDesarrollo socio-histórico del contrabando en el municipio de La Paz – Cesar 1980 – 2013(2015) Costa Urzola, Hilmer Fernando; Lobo Ospino, Jeckson SteveEste trabajo de investigación, analiza la transformación del desarrollo socio-histórico del contrabando en el municipio de La Paz – Cesar, afirmando que este fenómeno se ha mantenido a lo largo de varias décadas en esta zona del departamento del Cesar, teniendo múltiples cambios en la praxis con relación a las diferentes épocas por ejemplo la intensidad del comercio de hidrocarburos (gasolina y ACPM) como se da en la actualidad, lo que ha permitido que este se haya arraigado en las costumbres de los habitantes de toda la región, generando de esta manera nuevos modos de vida, basados en la tradición y tolerancia a la labor del contrabando. Al mismo tiempo, se identifican los factores que han incidido en el desarrollo socio-histórico de la población del municipio de La Paz – Cesar, demostrando que el contrabando es el resultado de una combinación de causas económicas, sociales, culturales, jurídicas y administrativas. Debido a que este es entendido por muchos pobladores como una oportunidad para obtener unos beneficios superiores a los que se obtendrían por la vía legal, logrando así, satisfacer necesidades, conllevando a que a diario se repita esta práctica. Por otro lado, se demuestra que el fenómeno del contrabando, se desencadeno de las ocupaciones ilegales dadas en los inicios de la colonia, debido a que varias naciones Europeas mantenían enclaves territoriales en el mar Caribe. Pues Inglaterra poseía la isla de Jamaica y Holanda a Curazao. Estos enclaves extranjeros permitieron un intenso contrabando de ingleses, holandeses y judíos, que algunos autores calculan llegaban a representar cerca de un cuarenta por ciento del comercio total. De allí pues que, se agrega que según la autora (Laurent, 2000), es que el contrabando es una forma de comercio perseguida porque va en contra de la legalidad instaurada por la autoridad en una sociedad dada. De hecho, la existencia del contrabando está determinada por dos elementos claves: Por un lado la presencia de un estado centralizado que impone normas que no son consustanciales al grupo social en el que actúa, y por otro lado, el funcionamiento de un sector social dedicado al comercio. Atendiendo a estas consideraciones se afirma lo que según Romero Gómez, D. (2002). El contrabando, produce en cierto sentido un desarrollo paralelo al legítimo, entendiéndolo como una alternativa de subsistencia, que origina ciertos beneficios a la población, entre estos se pueden señalar: Vivienda, empleo (aunque informal), avances tecnológicos, bajos costo de vida frente a los productos legales, entre otros. Palabras claves: contrabando, comercio ilegal, mercancías, fronteras, identidad.
- ItemImpacto del comercio de la avenida Simón Bolívar en el desarrollo socio-económico de la ciudad de Valledupar.(2015) Hinojosa Daza, Lenia Cecilia; Baquero Barraza, Arianys PaolaEn este proyecto de investigación, se tuvo como objetivo central el análisis del impacto comercial que tiene la avenida Simón Bolívar en el desarrollo socio-económico de la ciudad de Valledupar, partiendo de la descripción minuciosa de la situación comercial del sector. Para la realización de dicho proyecto fue determinante la planificación y organización. De tal forma se sentaron primeramente las bases del trabajo empezando por el planteamiento del problema, presentándose de tal forma la pregunta motivadora de este proceso investigativo ¿Cuál es el impacto del comercio de la avenida Simón Bolívar en el desarrollo socio-económico de la ciudad de Valledupar?, como todo trabajo presenta su debida justificación ya que es un trabajo que le permitirá a la comunidad enterarse de los avances en materia social y económica que ha tenido la capital mundial del Vallenato durante los últimos años. También se delimita concretamente los conceptos, el espacio y el tiempo con el fin de ubicar y contextualizar correctamente al lector, en el marco teórico se esboza ampliamente todo el contenido de la investigación sustentando ciertos fenómenos en teorías científicas para darle mayor solidez al trabajo, autores como Platón, J. Rawls, entre otros. Junto a ello se suma la descripción metodológica y el análisis de los datos, dichos datos son el resultado de la aplicación de un cuestionario a trabajadores, administradores y clientes que constantemente visitan el sector. De todo lo anterior se pudo concluir que el apoyo de las entidades gubernamentales, los habitantes de la ciudad y los usuarios han permitido el crecimiento de la zona debido a que genera empleo y atracción inversionista lo que obliga al pago de impuestos para el mejoramiento de la calidad de vida, también se recomienda la aplicación racional y efectiva de todos los fondos recaudados para la modernización del sistema social general valduparence. Palabras claves: impacto comercial, desarrollo socio-económico, comercio, empleo, impuesto, inversión.
- ItemIncidencia de la segregación residencial en la estratificación socioeconómica en las familias del barrio Hernando Marín de la ciudad de Valledupar(2015) González Pahuana, María Fernanda; Martínez Atencio, Carlos AndrésLa presente investigación titulada Incidencia de la segregación residencial en la estratificación socioeconómica en las familias del barrio Hernando Marín de la ciudad Valledupar, tiene como objetivos conocer la condición económica de sus habitantes; describir los principales elementos que evidencia la existencia de segregación en el barrio. Se enfoca desde diferentes puntos teóricos lo cual permitió complementar los siguientes aspectos fundamentales como objetivos específicos, variables, indicadores, antecedentes investigativos, bibliografía dentro de los cuales se destacan Manuel Castells, Henry Lefevbre, Jean Lojkine, Francisco Sabatini Metodológicamente es una investigación de tipo cuantitativo con corte descriptivo, se creó un instrumento de recolección de datos que se aplicó a 1 miembro por familia del barrio Hernando Marín, información que ayudo a sustentar y fundamentar la investigación. Por último se pudo identificar que los indicadores sociales que se presentaron en el barrio Hernando Marín con fines relevantes fueron la educación ya que necesitan una institución educativa en donde los habitantes puedan acceder al derecho a educarse; en cuanto a la salud no existe un centro de salud cercano que pueda brindarle atención en caso de emergencia y por otra parte existe un alto grado de inseguridad a raíz de los robos que se presentan y la falta de autoridades dentro del barrio. Palabras claves: segregación residencial, estratificación socioeconómica, barrio.
- ItemPerfil socioeconómico de las familias desplazadas en la invasión Tierra Prometida de la ciudad de Valledupar.(2015) Coronel Quintero, ZuleidysLa presente investigación titulada perfil socioeconómico de las familias desplazadas en la invasión tierra prometida de Valledupar tiene como objetivos describir el perfil socioeconómico de sus habitantes, identificar la infraestructura de las viviendas, analizar el acceso de los habitantes a los servicios de salud, estudiar el nivel educativo, y examinar las fuentes laborales y de ingresos de las familias invasoras. Esta investigación tuvo en cuenta diferentes planteamientos teóricos lo cual permitió consolidar otros elementos importantes como las variables, los indicadores, antecedentes investigativos, bibliografía. Alguno de los autores citados fueron Le corbusier, Manuel Castell, Amartya Sen y Bernardo kliksberg. Metodológicamente es una investigación de tipo cuantitativa descriptiva no experimental, y la técnica que se utilizo fue la encuesta, desarrollada con 18 pregunta, las cuales fueron aplicadas a una muestra total de once familias; esto ayudo a conocer el perfil socioeconómico de las familias desplazadas de la invasión tierra prometida de Valledupar, compuesto este por problemáticas como el mal estado de la infraestructura de las viviendas, la falta de los servicios de alcantarillado y acueducto, tienen acceso al sistema de salud a través del régimen subsidiado, presentan bajos niveles de educación sobre todo en la población adulta, y bajos niveles de ingresos en el núcleo familiar. Por último los indicadores sociales que se emplearon en este estudio fueron el de salud que arrojó como resultado que la mayoría de estas familias pertenecen al régimen subsidiado y por ende la necesidad de una mejor atención y prestación del servicio, en cuanto a la educación necesitan de una institución educativa en el sector para mejorar el acceso. Los ingresos son bajos debido al desempleo y pocas oportunidades de desenvolvimiento en el mundo laboral; y la infraestructura de la vivienda se encuentra en un estado deplorable lo que las hace inapropiadas para ser habitadas. Palabras claves: nivel socioeconómico, vivienda, educación, ingresos.
- ItemInvasión del espacio público alrededor del hospital Rosario Pumarejo de López en la ciudad de Valledupar.(2015) López Linares, María; Villate Barrero, IvonneEl Hospital Rosario Pumarejo de López posee a su alrededor un amplio espacio, pero que a través de los años ha sido invadido, provocando un problema social, por consiguiente se decidió realizar una investigación de tipo cuantitativa al cual se le dio el título de INVASIÓN DEL ESPACIO PUBLICO ALREDEDOR DEL HOSPITAL ROSARIO PUMAREJO DE LÓPEZ, razón por la cual en el objetivo general se describió el impacto que ha tenido el fenómeno de la invasión del espacio público alrededor del hospital rosario Pumarejo de López de la ciudad de Valledupar en los últimos años. La investigación se desarrolló a través de un proceso minucioso conformado por 5 pasos que van desde el planteamiento del problema, un marco teórico fundamentado por los teóricos Pierre Bordieu, Nery Flores Lourdes y Stiglitz, seguidamente la metodología, estuvo demarcada por el método cuantitativo conformada por la recolección de información a través de herramientas como la encuesta y su respectivo análisis, sumado a esto se arrojaron las respectivas conclusiones las cuales describieron el desarrollo de los objetivos específicos. El fenómeno de la invasión de los espacios públicos es invisibles para los dirigentes políticos, quienes pueden actuar para que el problema disminuya; así como lo anterior surgieron recomendaciones para el alcalde actual Fredy Socarras, a la administración del hospital, a futuros aspirantes a la alcaldía y gobernación e incluso a las trabajadores ambulantes para que por medio de las recomendaciones de los investigadores consigan soluciones asequibles. Palabras claves: invasión, espacio público, economía, vendedores ambulantes, referentes políticos, empleo informal.
- ItemPercepción de las víctimas del conflicto armado sobre la reparación vía administrativa en el municipio de Valledupar.(2015) Maestre Hinojosa, Alfonso CarlosColombia es un país que necesita un inminente cambio en sus estructuras político-administrativas debido a la justicia que imparte, puesto que en la población colombiana existe un gran número de personas víctimas de violencia, principalmente aquellas que han sufrido a causa del conflicto armado. Pero este tipo de problema debe tener consecuencias más profundas que solo la reparación económica. De ahí la necesidad de aplicar la Ley de Reparación Judicial y la Reparación Vía Administrativa, lo cual ha conllevado a la reparación integral de las víctima, Decreto 1214 del 2005‖. Lo cual da respuestas claras, concretas y reales a la gran mayoría de colombianos que padecen el flagelo de la guerra, cuyos resultados han sido el desplazamiento, desarraigo de sus lugares de origen, la violación en Derechos Humanos y demás enfermedades sociales causados por la violencia. Uno de los propósitos de esta investigación es analizar la percepción de las victimas sobre el conflicto armado y la reparación vía administrativa en el Municipio de Valledupar. El estudio fue de tipo descriptivo, para la obtención del número de personas a encuestar se hizo a través de un muestreo no probabilístico, por conveniencia, obteniendo un número de 60 víctimas, el principal criterio de inclusión fueron las víctimas del conflicto armado en alguna época de su vida, a estas se les aplicó una encuesta para poder conocer cuál era el grado de conocimiento que tenían acerca de la reparación por vía administrativa y las necesidades o vulnerabilidades presentadas entre otras. Obteniendo como resultado que el 74.36% sufrieron desplazamiento forzado, homicidio 19.27%, el 61.67% han sido agredidas por paramilitares, por guerrilleros 18.33%, las necesidad mas presentadas fueron el empleo con un 15.84%, la vivienda 48.51%. De lo cual se puedo concluir que ningún dinero o devolución satisfacía los derechos violados a las víctimas, a la vez que existía un grado de desconocimiento de los beneficios que imparte la ley de reparación por vía administrativa. Palabras claves: Reparación vía administrativa, víctimas, desplazamiento forzado, Decreto 1214 del 2005, vulnerabilidad.
- ItemProceso de modernización en la mujer indígena Kankuama en la ciudad de Valledupar.(2015) Maestre Cuadrado, Lianeth MarcelaEn la investigación, la población que se aborda esta comprendida por mujeres indígenas kankuamas, donde se establece la importancia de determinar la influencia de la modernización en la mujer indígena Kankuama de Valledupar, y se describe los roles públicos y privados que en la actualidad cumplen las mujeres, e identificar las relaciones que establecen con su entorno social. Tomando como referencia la teoría de Habermas, Bourdieu y Giddens exponen en la teoría de la modernización debida a la subordinación de la mujer, donde aborda y plantean la subordinación de la mujer como un hecho natural dada su especificación biológica expresa De Lamas, Mead, Murdokc y Evellyn Sullerot. La investigación es de tipo cuantitativo donde se describe los procesos de modernización específicamente en la mujer indígena kankuama tienen influencias positivas y negativas, desde el punto de vista social se concluyó que el aspecto modernización ha brindado a las mujeres kankuamas un desarrollo de las fuerzas productivas, de igual manera plantea impactar en la política de interculturalidad en los aspectos de protección a la mujer indígena en situaciones vulnerables, y la inclusión en los procesos de modernización desde cada uno de los entes que conforman las instituciones municipales, buscando el mejoramiento de las mismas, favoreciendo el crecimiento de la comunidad kankuama. Palabras claves: Discriminación, identidad étnica, modernización, racismo y género.
- ItemFactores que inciden en el cambio de actividad económica a la informalidad laboral en los comerciantes de Cuatro Viento Cesar en los últimos años.(2015) Baleta Maestre, Yuneidis Vanessa; Cantillo Ramos, LeynisEl objetivo de esta investigación es Analizar los factores que han hecho que los comerciantes de Cuatro Vientos Cesar cambien de una actividad económica a otra. En la parte teórica se citaron los aportes de Rojas Parra Henao; desde la parte de los estudios científicos sobresalen los aportes de Martha Chen y Marilyn Carr, Tokman, Quijano, Cortes Cataño, por otra parte fueron de gran importancia para este proyecto de investigación los aportes teóricos de Daniels, Torman, Ihrig del mismo modo Moe Freije Portes Alejandro quienes realizan una descripción general de la problemática del trabajo informal a nivel mundial y local. En esta investigación se utilizó el método cualitativo para Analizar los factores que han hecho que los comerciantes de Cuatro Vientos Cesar cambien de una actividad económica a otra con una población total de 250 que representa el 100% de los habitantes de esta comunidad en el caso de la muestra utilizada fue de 20 personas ,la técnica que se utilizo fue la entrevista no estructurada, el diario de campo y la observación participante el cual generaron resultados positivos para realizar el análisis de datos. Los cuales arrojaron las siguientes conclusiones observando que con el trascurrir del tiempo las actividades económicas han cambiado debido a las necesidades de los consumidores y al auge de bonanza de algunos hidrocarburos presente esta región. Los principales factores que han hecho que los comerciantes de cuatro vientos cambiaran de actividad económica son el desempleo ya que en esta zona son pocas las ofertas de empleo formales y por último, los cambios que ha sufrido la población del corregimiento cuatro vientos cesar se observó el cambio de la carretera principal en la cual antes era utilizada por el comercio de comidas, por esta razón se dieron las recomendaciones correspondiente las cuales fueron elaborar estrategias que le permita a los grupos de comerciantes establecidos informalmente, para que se les facilite encontrar caminos a mediano plazo e ingresen a la formalidad y se sustenten bajo la ley. Concientizarse de la importancia de la educación para obtener mayor ofertas de trabajo y mejor calidad de vida y Promover cultura ciudadana en aquellas personas que hacen mal uso del espacio público, creando contaminación visual y del suelo, para concientizarlos y que ellos hagan mejor uso de este llegando así al final de la presente investigación. Palabras claves: trabajo informal, actividad económica, desempleo
- ItemImpacto social de la acumulación de basuras en el barrio 21 de Enero en San Diego Cesar.(2015) Dangond Murgas, Ana Sofía; Fragozo Pedrozo, Karina PaolaLa presente investigación tuvo como objeto analizar el impacto social de la acumulación de basuras en el barrio 21 de enero en San Diego Cesar. Sus bases teóricas se soportaron en los planteamientos de los autores: Chávez, (2014), Hernández, (2014) Martínez, (2012), Fers, (2010), Bustos (2009), Clean, (2009). Entre otros. Metodológicamente se tipificó como una investigación descriptiva, de campo, no experimental, transeccional. La población quedó conformada por 139 sujetos miembros del barrio 21 de enero, que fueron seleccionados a través de un proceso estadístico. Para la recolección de información se utilizó un cuestionario de 20 ítems con dos alternativas de respuesta (SI Y NO), además de la opción de explicar las respuestas, el cual se validó mediante la aplicación de una prueba piloto, posterior a esta se le realizaron loa ajustes correspondientes. Los resultados permitieron concluir, que la acumulación de basuras genera un impacto social negativo, por tal motivo se recomendó adelantar campañas de sensibilización, a través de diferentes estrategias pedagógicas y comunicativas, buscando fomentar practicas sanas desde la fuente de producción de los residuos sólidos hasta su disipación final en sitios aptos para tal fin. Así mismo se propuso la modernización del sistema de recolección de las basuras, incorporando nuevas unidades compactadoras que permitan la optimización de la prestación del servicio prestado por la empresa recolectora Emposandiego. Palabras clave: Impacto social, acumulación, basuras, medio ambiente
- ItemComponentes de la ley 1448/2011: un análisis de la reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Guacoche del municipio de Valledupar, departamento del Cesar(2016) Echeverry Granados, Dagnower; Fuentes Maestre, Olga LeonorUno de los mayores retos que Colombia afronta es la Edificación de la Paz, ha sido un país donde lucha constantemente por los Derechos Humanos debido al conflicto armando que desde hace más de 60 años afecta el país, y con ello lleva a lucha constante de Reparación de las víctimas de violencia. Es así como se busca y se crean leyes que permiten la reparación de las víctimas de este conflicto buscando Dar orden social y dignidad a la humanidad, es por ello que el Congreso aprobó la Ley 1448 conocida como Ley de Victimas y Restitución de Tierras, con el fin de proporcionar una reparación integral a las víctimas del conflicto. Esta reparación Integral comprende diversas acciones a través de las cuales se propone por la restitución, la indemnización, la rehabilitación, la satisfacción, así como apoyo psicológico, viviendas dignas a las víctimas que son las persona individual o colectiva que haya sufrido daños directos tales como lesiones transitorias o permanentes que ocasionan algún tipo de lesión. En esta investigación analizamos una población que ha sido afectada por este conflicto ubicado en el Corregimiento de Guacoche del Municipio de Valledupar del Departamento del Cesar, teniendo en cuenta que este departamento ha sido uno de los más afectados por este conflicto. Se observa entonces que la percepción de la población en torno al cumplimiento o porcentaje de víctimas beneficiadas a lo largo y ancho del país por parte de los diferentes lineamientos de Plan de Atención, asistencia y reparación integral es poca. Al llegar a esta población nos encontramos con muchas inconformidades por parte de la población, en donde manifestaron que consideran que se están violando sus derechos humanos en el proceso de Reparación. Para finalizar el presente estudio, también indago respecto de la percepción que tienes las victimas frente a la necesidad de una atención igualitaria, en este orden de ideas, el 38% de la población encuestada, respondió que no todo el mundo y que debería ser en forma igualitaria.
- ItemInfluencia del sistema educativo colombiano en la identidad cultural de los niños indígenas Arhuacos de la escuela Seykun, ubicado en el corregimiento de Villa Germania.(2016) López Santana, Claudia Patricia; Téllez Salas, Yuris EstefanyLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia del sistema educativo colombiano en la construcción de la identidad de los niños del resguardo indígena Seykun, describiendo la realidad actual de la etnoeducacion así mismo la educación colombiana y su participación en la construcción de su identidad. las bases teóricas están basadas en los planteamientos de los autores: Emile Durkheim, Joaquim Prats, Francisco Fernández, Elizabeth Castillo Guzmán entre otros; metodológicamente se tipificó como una investigación cualitativa, con un diseño descriptivo, así mismo la población de los grupos focales quedo conformada por 40 estudiantes de distintos grados, para la recolección de información se utilizó una entrevista a dos (2) docentes partiendo de nueve (9) preguntas abiertas, obteniendo una mayor confiabilidad, también se aplicó la observación participante. Siguiendo con el mismo orden de ideas, los resultados permitieron concluir que mientras no se realicen cambios estructurales en las políticas educativas implementadas por el estado que pasen de ser generales a especificas se va a reflejar una falencia en la educación de las diferentes etnias, principalmente en la educación del resguardo indígena Aruhaco Seykun en el cual gira esta investigación. Finalmente se recomienda que para lograr mejor rendimiento académico, identificación cultural y autonomía, se elabore un proyecto educativo comunitario dirigido por los mismos miembros de la comunidad lo cual ayudara al fortalecimiento, reconstrucción y una mayor calidad de educación, haciéndolo llegar a manos del estado, para que este pueda comprender la situación educativa que los nativos desean y contribuir en esta pues así se lograra fortalecer su identidad ante el mundo. Palabras Claves: etnoeducacion, políticas educativas, educación nacional, identidad cultural, cosmovisión, transculturación, aculturación, socialización primaria, socialización secundaria.
- ItemUna lectura a la obra de Juan Rulfo en diálogo con el despojo de tierras a los campesinos colombianos (2000 - 2010)(2016) Álvarez Vergel, Yineth; Remolina Campo, YajairaEl presente trabajo de investigación muestra la lectura de los cuentos “Nos han dado la tierra”, “Luvina”, “Es que somos muy pobres” y fragmentos de la novela Pedro Paramo de Juan Rulfo en diálogo con el despojo a los campesinos por obra de los grupos al margen de la ley entre el 2000 y 2010 en Colombia. Si bien es cierto que son dos contextos diferentes, el uno literario y el otro real, ellos están relacionados por el despojo a los campesinos. En la realidad colombiana los campesinos son víctimas del despojo de sus tierras, de la muerte sus familiares, de la desolación, y del desplazamiento forzoso por las acciones de los paramilitares. En la ficción de Rulfo los campesinos quedan empobrecidos y saqueados después de la revolución mexicana. Esta investigación tiene como objetivo interpretar las problemáticas sociales en la realidad colombiana y su relación con la narrativa Rulfiana. Además se establecen unos paralelos entre las historias y contextos sociales inmersos en la obra de Juan Rulfo y la realidad colombiana desde una perspectiva crítica. Por ello, nos hemos preguntado ¿Cómo dialogan las historias de ficción de Juan Rulfo con la historia de Colombia a partir del despojo de tierras a los campesinos? Este trabajo tiene una apuesta interdisciplinaria en la medida que convoca disciplinas como la sociología, la literatura, la sociología de la literatura y la historia. De allí que hemos valorado los aportes teóricos de Edmond Cros, György Lukács, Lucien Goldmann y Pierre Bourdieu. La ruta metodológica que hemos escogido es de corte cualitativa, con un enfoque sociocrítico y para la recolección de la información hemos optado por la entrevista la cual nos ha permitido una aproximación real a las historias de despojo a los campesinos colombianos víctimas de esta violencia, así entender desde sus voces este fenómeno y como ellos se han sobrepuesto a sus tragedias, pues son los menos favorecidos de la llamada reparación integral por parte del gobierno porque el miedo aún persiste frente a sus victimarios. Palabras claves: Desplazamiento forzoso, despojo de tierras, grupos al margen de la ley, reparación integral, víctima y violencia.
- ItemImpacto socioambiental generado por los desechos de residuos sólidos orgánicos del mercado público en la ciudad de Valledupar en el año 2015(2016) Calderón, Melissa AngélicaEl siguiente trabajo de investigación es titulado” IMPACTO SOCIOAMBIENTAL GENERADO POR LOS DESECHOS DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS DEL MERCADO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR”, y tiene como objetivo determinar el impacto socioambiental generado por los desechos de los residuos sólidos orgánicos. Para el desarrollo de esta investigación se usaron como referentes teóricos a Guido Acurio (1997), quien realiza un diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales, resaltando el impacto medioambiental, social y comunitario. Para alcanzar los objetivos de la investigación primero se realizó una observación por parte del investigador, para así poder comprender de mejor manera y de primera mano el fenómeno que se está presentando en está zona de la ciudad con respecto al tipo de desechos sólidos orgánicos que se desechan con más frecuencia en el mercado público. El tipo estudio que se manejó en esta investigación es la Descriptiva cuantitativa, porque a través de este modelo se puede describir la problemática que se está presentado en el mercado público de ciudad de Valledupar, en donde se observó la falta de cultura que se tiene sobre el uso de los residuos sólidos y orgánicos producidos en la zona estudiada, en donde lo primordial es el valor económico que esto pueda generar. Palabras Clave: residuos sólidos, residuos orgánicos, contaminación ambiental, impacto social.
- ItemEfectos sociales de la violencia en la endoculturación de los estudiantes de la institución educativa Francisco Molina Sánchez.(2016) Pájaro Anaya, Mileidys Johana; Guerra Corzo, VictoriaEl agresivo nace, el violento se hace". Nuestra agresividad es un rasgo en el sentido biológico del término; es una nota evolutivamente adquirida, mientras que la violencia es una nota específicamente humana que suele traducirse en acciones intencionales que tienden a causar daño a otros seres humanos". Agresividad y violencia, por tanto, no son la misma cosa. La primera forma parte de nuestra esencia animal. Somos agresivos por naturaleza, por instinto de supervivencia frente a un entorno hostil, de la misma forma en que son agresivos el resto de los animales. La diferencia es que mientras ellos no llegan a causarse la muerte, el ser humano llega a disfrutar con ella. Un ejemplo lo tenemos cuando pelean dos lobos. En el momento en que está definido el combate y surge el vencedor, éste orina sobre su adversario, que deja la yugular a su disposición en señal de sometimiento. Y ahí cesa todo. Nunca llega la sangre al río, como popularmente se dice. La violencia es producto de la evolución cultural, por tanto es suficiente cambiar los aspectos culturales que la motivan para que ésta no se produzca. Explican los expertos que la violencia nace a partir de la separación del hombre de su entorno natural. En los primeros tiempos, el ser humano se regía por el mismo código de conducta que los animales. Era básicamente instintivo y por lo tanto utilizaba la agresividad para poder subsistir y procrear. Su agresividad no dañaba al grupo. Hoy, por encima de la naturaleza, el hombre ha construido un entorno artificial con sus propios valores y su propia cultura que le exige determinadas respuestas que le obligan constantemente a adaptarse a lo nuevo. Esta situación creada artificialmente la controla con dificultad y en ocasiones le genera violencia. Palabras claves: Violencia, evolución cultural, educación.
- ItemEspacio lúdico para fomentar cultura ciudadana en la Universidad Popular del Cesar.(2016) Herrera Ochoa, Karen; Sierra Figueroa, Luz ElenaCuando se habla de cultura ciudadana se busca que los integrantes de una comunidad cumplan de forma voluntaria con las normas y los acuerdos y cooperen según su propio convencimiento, teniendo en cuenta la ley, y todo ello a través de la comunicación permanente entre los ciudadanos. El espacio lúdico y su relación de constitución a partir de la cultura ciudadana, muestra las relaciones que tejen las personas, que en esta investigación es la comunidad universitaria, dejando sobre el mismo sus intereses, emociones y acciones, que permitiría aterrizar el espacio geográfico y la academia en las relaciones cotidianas que crea el ser, haciendo conciencia de la importancia que tienen las zonas verdes y los lugares de ocio y recreación, en los que se encuentran una gran combinación de posibilidades, materializadas en prácticas lúdicas. El objetivo de esta Monografía fue determinar los espacios lúdicos para fomentar cultura ciudadana en la Universidad Popular del Cesar y la percepción que tienen los estudiantes sobre cultura ciudadana. Se aplicó una encuesta en 850 estudiantes seleccionando al azar 50 estudiantes por cada uno de los 17 Programas de las diferentes Facultades que operan desde la Sede Campus de la Universidad Popular del Cesar. Los resultados encontrados permitieron concluir que son casi nulos los espacios de cultura ciudadana donde se fomenta esta nuevo concepto que está aplicándose al cotidiano vivir de los habitantes de la ciudad, la mayoría de los estudiantes niegan conocer en la Universidad popular del cesar espacios enfocados a este tema y mucho menos aquellos que vienen a ser relacionados con la lúdica. Palabras claves: espacios lúdicos, cultura ciudadana, Universidad Popular del Cesar.
- ItemRepresentación social del espacio urbano en las personas que frecuentan el centro de Valledupar 2012-2015.(2016) García González, Nini TatianaLa presente investigación tuvo como objeto analizar la representación social del espacio urbano en las personas que frecuentan el centro de Valledupar. Sus bases teóricas se soportaron en los planteamientos de los autores: Moreno, (2009), Márquez, (2007), Silva, (2005), Salcedo, (2002), Hiernaux, (2007), Anderson B, (1991). Entre otros. Metodológicamente se tipifico como una investigación descriptiva, de campo, no experimental, transaccional. La población quedo conformada por 325 sujetos miembros que frecuentan el centro de Valledupar que fueron seleccionados a través de un proceso estadístico. Para la recolección de información se utilizó un cuestionario de 20 ítems con dos alternativas de respuestas (SI Y NO), el cual se validó mediante la aplicación de la prueba piloto, posterior a esta se le realizaron los ajustes correspondientes. Los resultados permitieron concluir que las personas que frecuentan el centro de Valledupar generan un impacto negativo por tal motivo se recomienda, adelantar campañas de sensibilización, estrategias comunicativas, buscando fomentar el buen manejo del espacio urbano. Así mismo se propuso sancionar a las personas de esta zona para hacer cumplir las leyes impuestas por los entes administrativos. Palabras clave: Representación social, Espacio urbano, Centro.