Maestría En Pedagogía Ambiental Para El desarrollo Sostenible
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 172
- ItemProyecto Ambiental Escolar –PRAE- como estrategia pedagógica para fortalecer la educación ambiental en la Institución Educativa San Isidro Labrador del Corregimiento de Atánquez, municipio de Valledupar- cesar(2024) Arias Navarro, Zury Alejandra; Arias Arias, Salomón Junior.Los proyectos ambientales escolares (PRAE) constituyen una estrategia de tipo pedagógico clave para promover la conciencia ambiental y la participación de toda la comunidad educativa en la resolución de problemas ambientales, partiendo de la contextualización de los entornos educativos; sus potencialidades, recursos y sus limitaciones. Este estudio tiene como objetivo identificar los factores que favorecen el desarrollo del PRAE como estrategia pedagógica para fortalecer la educación ambiental en la institución Educativa San Isidro Labrador del corregimiento de Atánquez, municipio de Valledupar – Cesar, para lo cual, se empleó un enfoque cualitativo de tipo no experimental, las técnicas utilizadas incluyeron entrevistas semiestructuradas, grupo focales y observación participante, teniendo una muestra objeto de estudio de 30 estudiantes, 8 docentes y 10 acudientes. Los resultados obtenidos indican que los proyectos ambientales escolares son estrategias que mejoran significativamente la adquisición conciencia ambiental de los estudiantes y en general en la comunidad educativa, sin embargo, se identificaron desafíos relacionados con factores como la falta de recursos, la capacitación docente y el pobre acompañamiento de entidades externas en estos proyectos, siendo estos decisivos para el éxito y la sostenibilidad en el tiempo de los proyectos ambientales educativos. Palabras claves: Cultura ambiental, Educación ambiental, Estrategia pedagógica, PRAE. ABSTRACT School environmental projects (PRAE) constitute a key pedagogical strategy to promote environmental awareness and the active participation of the entire educational community in solving environmental problems, starting from the contextualization of educational environments, their potential, resources and limitations. This study aims to identify the factors that favor the development of the PRAE as a pedagogical strategy to strengthen environmental education in the San Isidro Labrador Educational Institution of the district of Atánquez, municipality of Valledupar - Cesar, for which a qualitative approach was used. non-experimental type, the techniques used include semi-structured interviews, focus groups and participant observation, having a sample of 30 students, 8 teachers and 10 caregivers. The results obtained indicate that school environmental projects are strategies that significantly improve the acquisition of environmental awareness of students and in general in the educational community, however, challenges are identified related to factors such as lack of resources, teacher training and poor. accompaniment of external entities in these projects, these being decisive for the success and sustainability over time of educational environmental projects. Keywords: Environmental culture, Environmental education, Pedagogical strategy, PRAE.
- ItemImplementacion de Estrategias Pedadógicas para el Manejo Sostenible de la Inga Edulis (bejuco de guabo) y la Heteropsis Flexuosa (Bejuco de Yaré) como recursos Artesanales Jóvenes y Líderes en el Resguardo Nunalbi Alto Ulbi, en el Departamento de Nariño(2023) Canticus López,Anayibe ; Canticus Pascal, AníbalEl manejo sostenible de los recursos es una competencia importante en lo que es conservación del ambiente. Por otro lado, el desconocimiento social, cultural y económico de una planta puede acelerar su extinción; es el caso de las fibras vegetales o bejucos cuya importancia y uso para el Resguardo Nunalbi Alto Ulbi no aporta a su manejo sostenible y por ende es susceptible a desaparecer. En ese sentido, el presente trabajo se propuso Diseñar estrategias pedagógicas para la recuperación, preservación y manejo sostenible de la Inga edulis (Bejuco de Guabo) y la Heteropsis flexuosa (bejuco de Yaré) como recurso artesanal con líderes comunitarios y jóvenes en general del resguardo Nunalbi Alto Ulbi, en el Departamento de Nariño. El enfoque metodológico es mixto, de tipo descriptiva, con un diseño de investigación acción, a partir del cual se desarrolla un proceso de cambio que sirve como ruta de manejo sostenible de los bejucos en esta comunidad. En lo ambiental, los participantes mostraron respuestas dispersas frente a conocimientos claves en relación a la siembra, preservación y cosecha de bejucos; en lo económico, los participantes no reconocen de manera completa la importancia de los bejucos para su propio desarrollo económico; y en lo cultural, no hay una apropiación efectiva de cultura en torno a los bejucos. En ese sentido, la experiencia pedagógica permitió incrementar y corregir conocimientos respecto a los bejucos, ampliar la valoración económica y la utilidad de los bejucos en la comunidad y el fortalecimiento de la apropiación de los bejucos dentro de la cultura y principalmente dentro de la artesanía. Se concluye que la estrategia pedagógica implementada aportó a la valoración de la sostenibilidad de los bejucos dentro de la comunidad. Palabras clave: Manejo sostenible de plantas, fibras vegetales, artesanía sostenible Abstract The sustainable management of resources is an important competence in what is environmental conservation. On the other hand, the social, cultural and economic ignorance of a plant can accelerate its extinction; This is the case of vegetable fibers or vines whose importance and use for the Nunalbi Alto Ulbi Reservation does not contribute to its sustainable management and therefore is susceptible to disappearing. In this sense, the present work proposed Designing pedagogical strategies for the recovery, preservation and sustainable management of the Inga edulis (Bejuco de Guabo) and the Heteropsis flexuosa (bejuco de Yaré) as a craft resource with community leaders and youth in general from the reservation. Nunalbi Alto Ulbi, in the Department of Nariño. The methodological approach is qualitative, of a descriptive type, with an action research design, from which a process of change is developed that serves as a sustainable management route for vines in this community. Regarding the environment, the participants showed dispersed responses to key knowledge in relation to the planting, preservation and harvesting of lianas; economically, the participants do not fully recognize the importance of lianas for their own economic development; and culturally, there is no effective appropriation of culture around the lianas. In this sense, the pedagogical experience allowed increasing and correcting knowledge regarding vines, expanding the economic valuation and usefulness of vines in the community, and strengthening the appropriation of vines within culture and mainly within crafts. It is concluded that the pedagogical strategy implemented contributed to the assessment of the sustainability of the lianas within the community. Keywords: Sustainable management of plants, vegetable fibers, sustainable crafts
- ItemEl festival audiovisual como estrategia pedagógica para la implementación de prácticas para la conservación del río magdalena. el caso de la institución educativa departamental agrícola de el piñón(2024) Berrio Agamez, Magdalena; Ortega Lourdes, Andrés Lejarde.La conservación de las fuentes hídricas en Colombia, es un tema de profundo impacto social y educativo en la sociedad con mira a la defensa y apropiación de los recursos naturales como fuentes principales de subsistencia, siendo la escuela el lugar privilegiado para abordar propuestas y estrategias metodológicas que promuevan acciones de cuidado y saneamiento ambiental. La investigación se propuso desarrollar una estrategia pedagógica a través de un festival audiovisual para la implementación de prácticas hacia la conservación del Río Magdalena. El caso de la Institución Educativa Departamental Agrícola de El Piñón Magdalena. Para ello, se utilizó como estrategia pedagógica un Festival Escolar Audiovisual, con enfoque cualitativo, estudio descriptivo y diseño etnográfico, en el que participaron estudiantes del grado noveno, investigadoras, docentes de apoyo, y expertos en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Como resultado de la implementación de esta propuesta pedagógica, se describen los conocimientos previos de los estudiantes respecto a la conservación de fuentes hídricas, la participación y empoderamiento del contexto socio ambiental, el diseño de actividades de creación de contenido audiovisual como estrategias clave de concienciación y reproducción comunitaria, a su vez también, el uso de las TIC como herramientas innovadoras de divulgación e impacto en la educación ambiental. Palabras clave: festival audiovisual, conservación, recurso hídrico, medio ambiente, estrategia pedagógica. ABSTRACT The conservation of water sources in Colombia is a topic of deep social and educational impact towards the defense and appropriation of natural resources as main sources of subsistence, with the school being the privileged place to approach proposals and methodological strategies that promote care actions. and environmental sanitation. The research aimed to generate educational processes that allow the development of good conservation practices and environmental care of the Magdalena River, as the only water resource of the Departmental Agricultural Educational Institution of El Piñón, Magdalena. For this, an Audiovisual School Festival was used as a pedagogical strategy, with a qualitative approach, descriptive study and ethnographic design, in which ninth grade students, researchers, support teachers, and experts in Information and Communication Technologies (ICT) participated. As a result of the implementation of this pedagogical proposal, the previous knowledge of the students regarding the conservation of water sources, the participation and empowerment of the socio-environmental context, the design of audiovisual content creation activities as key strategies of awareness and community reproduction, in turn also, the use of ICTs as innovative tools for dissemination and impact in environmental education. keywords: audiovisual festival, conservation, water resources, environment pedagogy strategies.
- ItemEstrategias pedagógicas de educación ambiental para la conservación del bosque el Agüil (municipio Aguachica, departamento del Cesar, Colombia)(2024) Gómez, Marino Santiago.Los bosques urbanos son áreas pobladas por arboles dentro de una ciudad o suelo catalogado como urbano en la que poseen una importante valía ecológica, donde prevalecen familias arbóreas que se intercambian con las demás familias silvestres vinculadas y relevantes de la diversidad biológica, a su vez estas familias incorporadas a los fines de renovar el valor ecológico, atrayente, científico, formativo, entretenido, ancestral y turístico. No obstante, estos escenarios naturales se ven amenazados por las actividades de producción y consumo, tal es el caso del bosque El Agüil. En este contexto, la presente investigación se trazó como propósito general proponer estrategias pedagógicas de educación ambiental para la conservación del Bosque el Agüil (municipio de Aguachica Departamento del Cesar, Colombia). El componente metodológico se concentró en el enfoque cuantitativo no experimental de carácter descriptivo enfatizando en los lineamientos positivistas que aportaron las bases para la recopilación de la información en una porción de la población de 44 habitantes, a los cuales se les administró un cuestionario, cuyos resultados mostraron que, la actividad relevante que ejecutan los sujetos de estudio en dicho espacio natural es caminar. Así mismo, la contaminación se concentra en el suelo, el agua, el aire, entre otros recursos ambientales. En conclusión, entre los efectos positivos al utilizar el bosque se apreció el caminar y hacer deporte; mientras que, entre los negativos se acostumbra a fumar y extraer recursos naturales de este. Por otro lado, se estudiaron aspectos relacionados con la presencia de elementos contaminantes, tipos de contaminación y el nivel percibido por los encuestados donde se evidenció una alta polución del aire, del agua, de la tierra y de otros recursos naturales que se pueden regenerar. Finalmente, se logró proponer y ejecutar una intervención educativa para promover la concientización de la población aledaña al bosque el Agüil a partir de la propuesta educativa denominada ‘Al rescate del Bosque el Agüil: Una opción para mejorar el bienestar de la población de Aguachica”; para lo cual, se desarrolló un taller participativo sobre estrategias para la conservación del bosque El Agüil y una jornada de sensibilización a través de una ecocaminata. Palabras clave: Bosque el Agüil, conservación de bosques, educación ambiental, estrategias pedagógicas, sensibilización ambiental. ABSTRACT Urban forests are areas populated by trees within a city or land classified as urban in which they have an important ecological value, where tree families prevail and are interchanged with other related and relevant wild families of biological diversity, in turn these families incorporated for the purpose of renewing the ecological, attractive, scientific, educational, entertaining, ancestral and tourist value. However, these natural scenarios are threatened by production and consumption activities, such is the case of El Agüil forest. In this context, the general purpose of this research was to propose pedagogical strategies for environmental education for the conservation of the El Agüil Forest (municipality of Aguachica, Department of Cesar, Colombia). The methodological component focused on the descriptive non-experimental quantitative approach emphasizing positivist guidelines that provided the basis for the collection of information in a portion of the population of 44 inhabitants, to whom a questionnaire was administered, the results of which showed that the relevant activity carried out by the subjects of the study in this natural space is walking. Likewise, pollution is concentrated in the soil, water air, among other environmental resources. In conclusion, among the positive effects of using the forest were walking and doing sports, while among the negative effects were the habit of smoking and extracting natural resources from the forest. On the other hand, aspects related to the presence of polluting elements, types of pollution and the level perceived by the respondents were studied, where a high level of pollution of the air, water, land and other natural resources that can be regenerated was evidenced. Finally, it was possible to propose and execute an educational intervention to promote the awareness of the population neighboring the El Agüil forest through the educational proposal called 'To the rescue of the El Agüil Forest: An option to improve the well-being of the population of Aguachica"; for which a participative workshop was developed on strategies for the conservation of the El Agüil forest and a day of sensitization through an eco-walk. Keywords: Agüil forest, environmental awareness, environmental education, forest conservation, pedagogical strategies.
- ItemEstrategias pedagógicas ambientales para construcción colectiva de ecohuertas en la comuna 5, distrito de buenaventura.(2024) Asprilla Ortiz Luz, Ángela Shirley; Montaño Martínez, Marina.La falta de alimentos en los hogares Bonaverenses, se visibilizó más durante el aislamiento social obligatorio, decretado por el Gobierno Nacional, como medida de prevención y protección a la población, frente al contagio de la pandemia por el Covid -19 o Coronavirus, que ha registrado miles de muertes a nivel mundial. Este aislamiento evidenció aún más la falta de alimento, y ocasionó que la población llevara a cabo acciones de hecho para solicitar ayuda alimentaria al ente territorial, departamental y nacional, como el bloqueo de las vías de acceso a las terminales marítimas, impidiendo el ingreso y salida de mercancías al interior del país. Este trabajo de investigación tiene como objetivo implementar estrategias pedagógicas ambientales, sostenibles con el ambiente y el intercambio de saberes ancestrales para la construcción colectiva de EcoHuertas en la comuna 5, en el Distrito de Buenaventura, con la participación de estudiantes, docentes, padres de familia de la Institución Educativa la Anunciación, y la comunidad en general, que garantizan la seguridad alimentaria y nutricional. El método de investigación utilizado es el cuantitativo, no experimental, ya que, a partir de técnicas flexibles, para la recolección de información, como la observación de la problemática, entrevista en profundidad y cuestionario de encuesta aplicada a los grupos focales participantes, seleccionados por el interés para el estudio, conformado por estudiantes, docentes, padres de familia y adultos mayores, que arrojan datos descriptivos, para comprender la problemática, entendiendo el contexto tal cual como sucede, sin influir en sus efectos. Posteriormente, se organizan y categorizan los datos para interpretarlos, teniendo en cuenta la percepción, creencias y conceptos de las personas, con representaciones gráficas interpretativas de la realidad, explicaciones particulares-coherentes y consistentes, para analizarlos en un marco general, y finalmente elaborar conclusiones con relación a los objetivos del estudio. Palabras Claves: Seguridad alimentaria y nutricional; EcoHuertas familiares; estrategias pedagógicas ambientales; Construcción Colectiva; Acciones de Hecho.