Maestría En Pedagogía Ambiental Para El desarrollo Sostenible
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemPrograma ciudadano de educación ambiental para proteger la microcuenca La Balsa en el barrio Urbanización El Pedregal de la ciudad de Ibagué(2022) Chala Díaz ,Sindy Dayana;Varón García,YolimaEsta investigación tuvo como propósito diseñar un programa de educación ambiental para proteger la microcuenca La Balsa con la comunidad del barrio Urbanización El Pedregal del municipio de Ibagué en el Tolima, enfocado en las problemáticas encontradas. Se realizó un diseño metodológico desde un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo de investigación acción, en donde se abordó a la comunidad del barrio como objeto de estudio. La técnica utilizada fue la entrevista, fue diseñada de manera semiestructurada y se construyó a partir de un cuadro de triple entrada y basados en las categorías de Proyectos ciudadanos de educación ambiental y Protección de microcuencas hidrográficas; posteriormente se validó a través de juicio de expertos y se aplicó a la comunidad del barrio Urbanización del Pedregal. En conclusión, se logró el objetivo planteado a través de este programa, ya que se constató la importancia de preservar los recursos naturales, específicamente en la microcuenca La Balsa, fomentando hábitos y valores ambientales a través de mecanismos de participación comunitaria. Palabras Clave: Microcuenca; participación comunitaria; problemática ambiental; proyecto ciudadano de educación ambiental. Abstract The purpose of this research was to design an environmental education program to protect the La Balsa micro-watershed with the community of the El Pedregal Urbanization neighborhood in the municipality of Ibagué, Tolima, focusing on the problems identified. A qualitative methodological design was used, with a descriptive, action-research approach, with the neighborhood community as the object of study. The interview technique was semi-structured and constructed from a triple-entry table based on the categories of Citizen Environmental Education Projects and Micro-Watershed Protection. It was subsequently validated through expert judgment and applied to the community of the El Pedregal Urbanization neighborhood. In conclusion, the objective set forth through this program was achieved, as it confirmed the importance of preserving natural resources, specifically in the La Balsa micro-watershed, by promoting environmental habits and values through community participation mechanisms. Keywords: Microwatershed; community participation; environmental issues; citizen environmental education project.
- ItemFortalecimiento de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje Sobre la Seguridad Alimentaria: Cultivos Hidroponicos en la Institución Educativa Vasco Nuñez de Balboa del Distrito deBuenaventura(2022) López Bravo ,Yajaira Tatiana;Torres Benalcazar,Yurany MilenaLa seguridad alimentaria representa una gran preocupación a nivel global, y los cultivos hidropónicos se evidencian como una alternativa para garantizar el sostenimiento de las comunidades a través del suministro de alimentos frescos, seguros y de calidad. Es así como, esta investigación se desarrolló con la finalidad de diseñar una estrategia pedagógica para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje sobre la seguridad alimentaria: cultivos hidropónicos en la Institución Educativa Vasco Núñez de Balboa del Distrito de Buenaventura. La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando metodologías cuantitativas y cualitativas para obtener una comprensión integral del conocimiento de los estudiantes sobre seguridad alimentaria y cultivos hidropónicos. Los resultados permitieron identificar las lagunas de conocimiento y las áreas específicas que necesitaban ser reforzadas. Con esta información, se diseñaron estrategias pedagógicas que abordaron directamente estas necesidades, promoviendo un aprendizaje eficaz. Los hallazgos muestran la importancia de integrar prácticas agrícolas innovadoras en el currículo educativo. PALABRAS CLAVE Seguridad alimentaria, cultivos hidropónicos, estrategias pedagógicas, enseñanza, aprendizaje, prácticas agrícolas Abstract Food security is a major global concern, and hydroponic farming is emerging as an alternative to ensure the sustainability of communities through the supply of fresh, safe, and high-quality food. This research was conducted to design a pedagogical strategy to strengthen teaching-learning processes on food security and hydroponic farming at the Vasco Núñez de Balboa Educational Institution in the Buenaventura District. The research adopted a mixed-methods approach, combining quantitative and qualitative methodologies to gain a comprehensive understanding of students' knowledge on food security and hydroponic farming. The results allowed us to identify knowledge gaps and specific areas that needed reinforcement. With this information, pedagogical strategies were designed that directly addressed these needs, promoting effective learning. The findings demonstrate the importance of integrating innovative agricultural practices into the educational curriculum. KEYWORDS Food safety, hydroponic crops, pedagogical strategies, teaching, learning, agricultural practices
- ItemGuía de Campo sobre Identificación de Avifauna como Estrategia Pedagógica para Generar Identidad de Territorio, I.E la Perdiz Algeciras, Huila(2022) Suárez Conde,Leydy AlexandraLa presente investigación tuvo como propósito elaborar una guía de campo sobre identificación de avifauna como estrategia pedagógica para generar identidad de territorio, en la I.E La Perdiz Algeciras, Huila, El enfoque de la investigación fue cualitativo con un alcance descriptivo, diseño de investigación acción, la que en varias fases; análisis diagnóstico, recolección de la información, conceptualización, estrategias de acción, ejecución y evaluación permitió la participación de la comunidad. La muestra se tomó de la población de la institución educativa La Perdiz, en un muestreo por conveniencia, padres de familia, docentes y estudiantes, se les aplicó una entrevista semiestructurada que contenía una categoría principal (guía de campo en avifauna) y dos categorías secundarias (estrategia pedagógica e identidad de territorio). Los hallazgos sugieren que docentes, padres de familia y estudiantes son importantes en la construcción del territorio “ambiente”, por lo que es necesario seguir trabajando desde las comunidades sobre la elaboración de nuevos imaginarios basados en la reconstrucción de la naturaleza como ser vivo con derechos. Por otro lado, identifican al municipio por la riqueza natural denominándola la despensa agrícola dicen sentir tranquilidad emoción y alegría por la región, aun así, al indagarse sobre el arraigo hay quienes preferirían estar fuera de la región. En conclusión, es necesario seguir trabajando desde las comunidades sobre la elaboración de nuevos imaginarios basados en la reconstrucción de la naturaleza como ser vivo con derechos. Palabras Clave: Avifauna; identidad de territorio; taxonomía, pedagogía ambiental, guía Abstract The purpose of this research was to develop a field guide on bird identification as a pedagogical strategy for generating territorial identity at La Perdiz Elementary School in Algeciras, Huila. The research approach was qualitative, with a descriptive scope and an action research design. The design included several phases: diagnostic analysis, data collection, conceptualization, action strategies, execution, and evaluation, allowing for community participation. The sample was taken from the population of La Perdiz Educational Institution, using a convenience sample. Parents, teachers, and students were interviewed in a semi-structured interview that included a primary category (bird field guide) and two secondary categories (pedagogical strategy and territorial identity). The findings suggest that teachers, parents, and students are important in the construction of the "environmental" territory, which is why it is necessary to continue working within the communities to develop new imaginaries based on the reconstruction of nature as a living being with rights. On the other hand, they identify the municipality with its natural wealth, calling it the "agricultural pantry." They say they feel tranquility, excitement, and joy for the region. However, when asked about their roots, some would prefer to be outside the region. In conclusion, it is necessary to continue working within the communities to develop new imaginaries based on the reconstruction of nature as a living being with rights. Keywords: Avifauna; territorial identity; taxonomy, environmental pedagogy, guide
- ItemPágina Web Como Estrategia Pedagógica Apoyada en la Comunicación Digital en la Escuela para Afianzar Habilidades Tecnológicas y Colaborativas en Estudiantes del Grado 7º Con Miras en la Difusión para la Promoción y Divulgación del Cuidado del Medio Ambiente Escolar.(2022) PINEDA ESPITIA,LEONARDO;RODRÍGUEZ,RENELos grandes problemas ambientales que afectan al planeta hoy en día tienen una dimensión global, es decir involucran a todo el planeta. Constantemente se habla de la contaminación ambiental que afecta a los ecosistemas, al cambio climático, a la tala indiscriminada de árboles, entre otros, por este motivo si, se sigue contaminando y dañando el ambiente, mayor serán las problemáticas que tendrá el planeta tierra y sus habitantes. Ahora bien, esta falta de cultura ambiental por parte de la humanidad, ha traído consigo diferentes consecuencias, que han impregnado a comunidades como la del P5, un barrio que se encuentra localizado en la ciudad de Montería capital del departamento de Córdoba en Colombia, más específicamente a los estudiantes de la Institución Educativa Cristóbal Colón, debido a que no tienen una cultura ambiental. Es por esto, que nace la necesidad de diseñar una estrategia pedagógica apoyada en la comunicación digital para afianzar habilidades tecnológicas y colaborativas, con miras en la promoción y divulgación del cuidado del medio ambiente escolar de la Institución Educativa Cristóbal Colón. Ahora bien, teniendo en cuenta una metodología cuantitativa, de tipo panel, se logró observar el conocimiento bastante deficiente, de los estudiantes, con relación a la responsabilidad social frente al cuidado y protección del medio ambiente. Desde esta perspectiva, con este proyecto se constituye como una base fundamental, para el desarrollo de programas medioambientales, que permitan generar responsabilidad social, enfocada hacia el medio ambiente a partir de las TIC al interior de la institución educativa. Palabras Clave: Medio ambiente; Habilidades Tecnológicas; Habilidades Colaborativas; Comunicación digital; Cuidado ambiental. Abstract The major environmental problems affecting the planet today have a global dimension, that is, they involve the entire planet. There is constant talk about environmental pollution that affects ecosystems, climate change, and the indiscriminate felling of trees, among others. Therefore, if pollution and damage to the environment continue, the problems facing planet Earth and its inhabitants will increase. However, this lack of environmental awareness among humanity has brought with it various consequences, which have affected communities such as P5, a neighborhood located in the city of Montería, capital of the department of Córdoba in Colombia, and more specifically the students of the Cristóbal Colón Educational Institution, due to their lack of environmental awareness. For this reason, the need arose to design a pedagogical strategy supported by digital communication to strengthen technological and collaborative skills, with a view to promoting and disseminating environmental stewardship at the Cristóbal Colón Educational Institution. Using a quantitative, panel-type methodology, it was possible to observe the students' rather deficient knowledge regarding social responsibility in the care and protection of the environment. From this perspective, this project constitutes a fundamental basis for the development of environmental programs that allow for generating social responsibility focused on the environment through the use of ICTs within the educational institution. Keywords: Environment; Technological Skills; Collaborative Skills; Digital Communication; Environmental Stewardship.
- ItemPrograma de Educación Ambiental para la Conservación del Humedal Pancoger en la Dorada Caldas(2022) PALOMINO FRAGOZO,GUSTAVO CARLOS;ÁLVAREZ VARGAS,ALMA MILENAEl propósito de esta investigación fue generar un estudio y a partir de esta experiencia de investigación, diseñar un programa de educación ambiental para fomentar la conservación del humedal Pancoger ubicado en el municipio de La Dorada, Caldas. Se empleó un enfoque metodológico cualitativo con un alcance de investigación no experimental, configurado en la investigación acción, que buscó vincular a actores clave de la comunidad en todas las etapas del proceso investigativo, con el fin de comprender y acompañar en la propuesta de soluciones a problemas ambientales del entorno. Por otra parte, el diseño de la investigación buscó aportar al cambio social, con la colaboración de los participantes en la detección de necesidades y mejora de procesos y prácticas. Se utilizaron grupos focales al inicio y al final del estudio, centrándose en la categoría principal Programa de Educación Ambiental y las categorías secundarias Conservación y Actitudes y valores ambientales. Los instrumentos fueron validados a través de juicios de expertos y luego implementados en la población objetivo a través de técnicas como la cartografía social y la herramienta de análisis FADO. Como resultado, se logró el propósito inicial del programa al sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de adoptar valores orientados hacia la conservación ambiental. Palabras clave: Educación ambiental, Programa de Educación Ambiental, humedales, conservación, valores y actitudes ambientales. Abstract The purpose of this research was to generate a study and, based on this research experience, design an environmental education program to promote the conservation of the Pancoger wetland located in the municipality of La Dorada, Caldas. A qualitative methodological approach was used with a non-experimental research scope, based on action research, which sought to engage key community stakeholders at all stages of the research process, in order to understand and support the proposal of solutions to environmental problems in the area. Furthermore, the research design sought to contribute to social change, with the collaboration of participants in identifying needs and improving processes and practices. Focus groups were used at the beginning and end of the study, focusing on the main category of Environmental Education Program and the secondary categories of Conservation and Environmental Attitudes and Values. The instruments were validated through expert judgment and then implemented among the target population using techniques such as social mapping and the FADO analysis tool. As a result, the program's initial purpose was achieved by raising community awareness about the importance of adopting values oriented toward environmental conservation. Keywords: Environmental education, Environmental Education Program, wetlands, conservation, environmental values and attitudes.