Facultad Ingenierías y Tecnologías
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad Ingenierías y Tecnologías by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 575
Results Per Page
Sort Options
- ItemEVALUACION DE LA HERRAMIENTA DE PRODUCCION MAS LIMPIA (PML) COMO ALTERNATIVA QUE PERMITA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS LIQUIDOS (LACTOSUERO) DE LA EMPRESA LACTEOS SABELSA DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR(2013) LONDOÑO JIMENEZ, PEDRO PABLO; CORDOBA GOMEZ, IVAN DARIO
- ItemFORMULACION DE LOS PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS-PSMV DE LOS CORREGIMIENTOS DE LA MATA-CHIMICHAGUA, PUERTO BOCA-TAMALAMEQUE Y SAN SEBASTIAN-CURUMANI(2015) CHINCHILLA MANJARRES, IVAN; MARTINEZ PEÑALOZA, CARLOS
- ItemESTABLECIMIENTO DE PARCELAS PERMANENTES DE CRECIMIENTO EN BOSQUE SECO TROPICAL Y CAPTURA DE CARBONO, COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – EN EL RESGUARDO INDÍGENA GIMAI.(2015) CONTRERAS CAMACHO, KENIA YADIZ; CHARRIS ARGUMEDO, EDGAR DAVID
- ItemEVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR(2016) VALDERRAMA ROJAS, GUSTAVO ADOLFO; URBINA PABON, JESUS DAVID
- ItemEVALUACION DE DIETAS SUSTITUTAS DE CONCENTRADO COMERCIAL UTILIZANDO BARREDURA LECHE EN POLVO Y OTROS SUBPRODUCTOS ALIMENTICIOS, EN LECHONES RAZA (LANDRACE-PIETRAIN) EN EL MUNICIPIO VALLEDUPAR.(2016-05-20) CUELLO, CARLOS; PARODI, JUANEn el presente trabajo de investigación se planteó la formulación de dietas alimenticias para lechones de desteto, del cruce de la raza pietran-landrace de 20 días de nacido de sexo macho. Con proteína alternativa proveniente de barredura de leche en polvo y torta de soya, determinando el consumo de alimento, la ganancia de peso, la conversión alimenticia y abaratar costos de producción. Se utilizaron 28 lechones en desteto. Bajo este propósito se realizó esta investigación, tomando en cuenta una dieta testigo (D1) con concentrado comercial marca FINCA, una segunda dieta (D2) solo con Barredura de leche en polvo, una tercera dieta con 50% de barredura de leche en polvo y 50% de torta de soya y por último la dieta cuatro solo de torta de soya. Previo al inicio de la etapa experimental se realizó la elaboración del alimento para los lechones, bajo estricto control de calidad, para proporcionar inocuidad al producto elaborado, mediante pasos como se indican en la gráfica 1. Al término de la investigación se obtuvieron los siguientes resultados: Respecto al consumo de alimento no existe diferencia estadísticamente significativa; en cuanto a la ganancia de peso existe una diferencia entre dietas, la dieta uno, suplementada con concentrado comercial presenta la mayor ganancia de peso promedio siendo de 4,08 kg, seguido de la dieta tres correspondiente a un 50% Barredura de leche en polvo y 50% torta de soya con un promedio de 3,84 kg y las dietas dos correspondiente al 100% barredura de leche en polvo, y cuatro correspondiente a 100% torta de soya presentan ganancias de pesos significativas pero por debajo de la dieta uno, siendo estas de 3,65 y 3,53 kg respectivamente. Para la ejecución de esta investigación se contó con la colaboración del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)- CDA Valledupar, facilitando el uso de sus instalaciones y de inmediato se realizó la adecuación e higienización de las porquerizas. Abstract In the present work of investigation there appeared the formulation of food diets for pigs of I wean, of the crossing of the race pietran-landrace of 20 days of born of sex macho. With alternative protein from scouring milk in powder and cake of soy bean, determining the consumption of food, the profit of weight, the food conversion and to cheapen costs of production. 28 pigs were in use in I wean. Under this intention this investigation was realized, taking in counts a diet witness (D1) with commercial concentrate brand CULTIVATES, the second diet (D2) only with Scouring milk in powder, a third diet with 50 % of scouring milk in powder and 50 % of cake of soy bean and finally the diet four only of cake of soy bean. Before the beginning of the experimental stage the production of the food was realized for the pigs, under strict quality control, to provide innocuousness to the elaborated product, by means of steps as 1 is indicated in the graph. At the conclusion of the investigation the following results were obtained: With regard to the food consumption statistically significant difference does not exist; as for the profit of weight a difference between diets exists, the diet one, suplementada with commercial concentrate he presents the major profit of average weight being of 4,08 kg followed of the diet three corresponding to 50 % Scouring milk in powder and 50 % cake of soy bean with an average of 3,84 kg and the diets two corresponding to 100 % scouring milk in powder, and four corresponding to 100 % cake of soy bean present significant earnings of weight but below the diet one, being these of 3,65 and 3,53 kg respectively. For the execution of this investigation one counted with the collaboration of the National Service of Learning (SEINE) - CDA Valledupar, facilitating the use of his facilities and at once there was realized the adequacy and cleaning of the porquerizas
- ItemDISEÑO DEL PLAN AMBIENTAL DE VALLEDUPAR (PAV) DEPARTAMENTO DEL CESAR(2018) GUERRA CASTILLA, EVA ISABEL; PALMERA MAESTRE, MELISSA MARIA
- ItemEVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL POR LA ALTERACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS DEL RÍO CESAR A LA ALTURA DEL VERTIMIENTO DEL STAR EL SALGUERO(2018) LAFORIS LEGUÍA, LIZ DANIA; VANEGAS YEPES, SINDY YURANIS
- ItemREFORMULACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM) DE MORALES, CAUCA(2018) DE LA CRUZ GARCÍA, ROSI MARYS
- ItemEVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL HOSPITAL ROSARIO PUMAREJO DE LÓPEZ EN VALLEDUPAR-CESAR(2018) FARFÁN GONZÁLEZ, ANGIE ESTEFANYSe realizó un estudio de contaminación sonora en el Hospital Rosario Pumarejo de López en la ciudad de Valledupar – Cesar, para analizar la contaminación sonora en la zona de influencia directa de dicho Hospital, se diseñó un programa de mediciones tomando como guía las especificaciones de la resolución 0627 de 2006, que regula emisiones de ruido y ruido ambiental, usando los niveles del sector (A) tranquilidad y silencio donde están incluidos los hospitales, y sector (C) Ruido Intermedio Restringido para vías arterias y vías principales; las cuales se incluyen debido a que el hospital está ubicado en una zona central cerca de las vías principales y es bastante transitada. Para el desarrollo del estudio se realizaron 4 etapas metodológicas que consistían en: 1. una revisión bibliográfica, 2. la determinación de los niveles de presión sonora generados en la zona de influencia directa del hospital Rosario Pumarejo de López, 3. Comparar los resultados obtenidos en las mediciones NPS realizadas en el Hospital, con los estándares máximos permisibles de la normativa guía (resolución 0627 de 2006) y 4. Diseñar un programa de mediciones de control de ruido en base al anexo 3 de la resolución 0627 de 2006 correspondiente a emisiones de ruido y ruido ambiental que incluya alternativas de prevención, corrección y mitigación de los impactos ambientales y ocupacionales. ABSTRACT A sound pollution study was conducted at the Hospital Rosario Pumarejo de López in the city of Valledupar - Cesar, to analyze noise pollution, in the area of direct influence of said Hospital, a measurement program was designed taking as a guide the specifications of resolution 0627 of 2006, which regulates emissions of noise and environmental noise, using the levels of the sector (A) tranquility and silence where hospitals are included, and sector (C) Noise Restricted Intermediate for arteries and main roads; which are included because the hospital is located in a central area near the main roads and is quite busy. For the development of the study, 4 methodological stages were carried out that consisted of: 1. a bibliographic review, 2. the determination of the sound pressure levels generated in the area of direct influence of the Rosario Pumarejo de López hospital, 3. Compare the results obtained in NPS measurements carried out in the Hospital, with the maximum permissible standards of the guideline regulation (resolution 0627 of 2006) and 4. Design a program of noise control measurements based on annex 3 of resolution 0627 of 2006 corresponding to emissions of noise and environmental noise that includes alternatives for prevention, correction and mitigation of environmental and occupational impacts. Palabras clave: Ruido ambiental, medición, contaminación sonora, normatividad, Hospital. Key words: environmental noise, measurement, sonorous contamination, laws, Hospital.
- ItemIMAGINARIOS COLECTIVOS FEMENINOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR: CASO MARGEN DERECHA DEL RÍO GUATAPURÍ(2018-01-29) CORDOBA, MARÍA; DE LA HOZ, ANDREAEn Latinoamericana, existen actores sociales que pertenecen a organizaciones comunitarias o movimientos sociales. Sus voces se han encontrado históricamente subalternizadas debido a un conjunto de estereotipos. Esta investigación buscó comprender los imaginarios colectivos de las mujeres que pertenecen a organizaciones comunitarias y las relaciones identitarias, a partir de la reconstrucción de narrativas vivenciales de tres lideresas de los barrios de la Margen Derecha del Río Guatapurí en condición de reubicación. Teóricamente se abordó desde una categoría que trascienda el marco electoral o convencional, evitando reproducir el imaginario restringido que existe sobre la noción de participación política. La Metodología se enmarcó en los postulados epistemológicos y metodológicos de la Investigación Acción Participativa. De allí que tanto el problema de investigación, como las herramientas y procesos de análisis de información fueron concertados y desarrollados de manera colaborativa con los actores sociales mismos. En la construcción de las narrativas se evidencia la resignificación de sus saberes populares. Abstract In Latin America, there are social actors who belong to community organizations or social movements. Their voices have been historically subalternized due to a set of stereotypes. This research sought to understand the collective imaginaries of women belonging to community organizations and identity relationships, based on the reconstruction of the narratives of three leaders of the neighborhoods of the Margen Derecha Del Río Guatapurí in condition of relocation. Theoretically it was approached from a category that transcends the electoral or conventional framework, avoiding to reproduce the restricted imaginary that exists on the notion of political participation. The Methodology was framed in the epistemological and methodological postulates of the Participatory Action Research. Hence, the research problem, as well as the tools and processes of information analysis, were agreed upon and developed in a collaborative way with the social actors themselves. In the construction of the narratives the resignification of their popular knowledge is evident.
- ItemUTILIZACIÓN DE LA NISINA COMO CONSERVANTE DE LA SALCHICHA TIPO PERRO BAJO CONDICIONES DE LA PLANTA PILOTO DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR.(2018-03-15) MONTENEGRO, LAURA; MORON, JENISSe formularon, fabricaron y analizaron salchichas con carne de bovino empleando sal curante de nitrito y Nisina como conservantes, teniendo como objetivo general “la capacidad que tiene la nisina para destruir o inhibir el desarrollo de microorganismos patógenos y deteriorativos”. Se realizó en la ciudad de Valledupar del departamento del Cesar; se ejecutó en la planta piloto de carne y el centro de investigación para el desarrollo de ingeniería (CIDI) de la Universidad Popular del Cesar, durante los meses de octubre a noviembre del 2017. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones por tratamiento; el tratamiento testigo T0 con 200 ppm de sal curante de nitrito de sodio, el tratamiento T1 con 0 ppm de sal curante de nitrito y 25 ppm de nisina, el tratamiento T2 con 0 ppm de sal curante de nitrito y 12.5 ppm de nisna, y el tratamiento T3 con 15 ppm de sal curante de nitrito y 15 ppm de nisina; los análisis estadísticos se realizaron con el programa Statgraphics Centurión XVI, con un nivel de confianza del 95%. Se determinó la capacidad de conservación de las salchichas influenciado por la Nisina ante el crecimiento de todos los microorganismos que recomienda la NTC 1325 para productos cárnicos procesados cocidos. Los resultados microbiológicos de los microrganismo analizados están dentro de los parámetros permitidos por la norma excepto los aerobios mesofilos en los tratamientos T0 (200ppm de nitrito) estuvieron dentro de los rangos solo el día 0 de la muestra, los tratamientos T1, T2, T3. Se mantuvieron estables el día 0 de la muestra, el día 10 y 20 tuvieron un incremento significativo que no se encuentran dentro de los rangos permitidos por la NTC 1325 e indicado por el instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos, INVIMA. El día 30 tuvo un descenso significativo pero no se mantuvieron dentro del rango permitido. Para la determinación del tiempo de vida útil de las salchichas, se conservó las muestras del producto, almacenadas a 3ºC± 1°C durante 30 días. En estos días de almacenamiento se realizó análisis fisicoquímicos, los tratamientos con mayor humedad fueron T1 con 5,99%, y T0 con 74,41%, con diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos 9 T0 y T3. En cenizas el tratamiento T1 presentó el mayor porcentaje con 24,81 y no tuvo diferencia estadísticamente significativa con los otros tratamientos T0, T1 y T2. En proteína el tratamiento T0 fue el que presentó un mayor porcentaje con 12.70%, tuvo diferencias estadísticamente significativas con los tratamientos T0, T1. En grasa, el tratamiento T0 (8,94%) tuvo diferencia significativa con el tratamiento T0, T1. En el pH el tratamiento T2 con 6,81 presentó diferencia estadística con los demás tratamientos T0 6,69, T1 6,76 y T3 6,78. El análisis sensorial el tratamiento testigo T0 con 3,66 no muestro diferencias estadísticas en el sabor con los tratamientos T1, T2 y T3. El color el tratamiento testigo T0 con calificación 3,25 los tratamiento T1 Y T2 son iguales con 3,33 y T3 3,91 no hubo diferencias estadísticas significativa en ninguno de los tratamientos. El olor el tratamiento testigo T0 3,33 no mostro diferencia estadística con los tratamientos problemas T1, T2, T3; en la textura el tratamiento testigo T0 con 3,50 de calificación, no se diferenció estadísticamente con los tratamientos problemas T1, T2, T3. En general la vida útil del producto a los 30 días de almacenamiento no tuvo un comportamiento aceptable según la cantidad de microorganismos mostrado en los análisis microbiológicos ya que en los aerobios mesofilos aumentaba la carga microbiana al pasar de los días. Se demostró que la cantidad de Nisina no fue suficiente para inhibir el crecimiento de los aerobios mesofilos, debido a esto se observó un crecimiento progresivo en el producto. Abstract Sausages were formulated, manufactured and analyzed with bovine meat using nitrite and Nisin curing salt as preservatives, having as a general objective "the ability of nisin to destroy or inhibit the development of pathogenic and deteriorating microorganisms". It was carried out in the city of Valledupar of the department of Cesar; It was executed in the meat pilot plant and the research center for the development of engineering (CIDI) of the Universidad Popular del Cesar, during the months of October to November 2017. A completely randomized design was used with four treatments and three repetitions per treatment; the control treatment T0 with 200 ppm of sodium nitrite curing salt, the T1 treatment with 0 ppm of nitrite curing salt and 25 ppm of nisin, the T2 treatment with 0 ppm of nitrite curing salt and 12.5 ppm of nisin, and T3 treatment with 15 ppm nitrite curing salt and 15 ppm nisin; Statistical analyzes were performed with the Statgraphics Centurion XVI program, with a confidence level of 95%. The preservation capacity of sausages influenced by Nisin was determined before the growth of all microorganisms recommended by NTC 1325 for cooked processed meat products. The microbiological results of the microorganisms analyzed are within the parameters allowed by the standard, except the mesophilic aerobes in the T0 treatments (200ppm of nitrite) were within the ranges only on day 0 of the sample, treatments T1, T2, T3. They remained stable on day 0 of the sample, on day 10 and 20 they had a significant increase that are not within the ranges allowed by NTC 1325 and indicated by the national institute for surveillance of medicines and foods, INVIMA. On the 30th it had a significant decrease but they did not stay within the allowed range. See TABLE 1. For the determination of the useful life of the sausages, the samples of the product were stored at 3ºC ± 1 ° C for 30 days. In these days of storage physicochemical analysis was performed, the treatments with the highest humidity were T1 with 5.99%, and T0 with 74.41%, with a statistically significant difference between the treatments T0 and T3. In ashes, the T1 treatment presented the highest percentage with 24.81 and did not have a statistically significant difference with the other treatments T0, T1 and T2. In protein T0 treatment was the one that presented a higher percentage with 11 12.70%, had statistically significant differences with the treatments T0, T1. In fat, the treatment T0 (8.94%) had a significant difference with the treatment T0, T1. In the pH, the T2 treatment with 6.81 presented statistical difference with the other treatments T0 6.69, T1 6.76 and T3 6.78. The sensory analysis of the control treatment T0 with 3.66 did not show statistical differences in taste with the treatments T1, T2 and T3. The control treatment T0 color with qualification 3.25 treatment T1 and T2 are equal with 3.33 and T3 3.91 there were no significant statistical differences in any of the treatments. The odor of the control treatment T0 3.33 showed no statistical difference with the treatments problems T1, T2, T3; in the texture the control treatment T0 with 3.50 of qualification, did not differ statistically with the treatments problems T1, T2, T3. In general, the shelf life of the product after 30 days of storage did not have an acceptable behavior according to the quantity of microorganisms shown in the microbiological analyzes since in the mesophilic aerobes the microbial load increased as the days went by. It was demonstrated that the amount of Nisin was not enough to inhibit the growth of mesophilic aerobes, due to this a progressive growth in the product was observed.
- ItemEVALUACIÓN DE PARÁMETROS BIOMÉTRICOS EN CONEJOS NUEVA ZELANDA (ORYCTOLAGUS CUNICULUS) ALIMENTADOS CON DIETAS A DIFERENTES NIVELES DE BOTÓN DE ORO (TITHONIA DIVERSIFOLIA) EN EL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR.(2018-03-15) GALINDO, JUAN; PACHECO, CESAREl propósito de la presente investigación es evaluar los parámetros biométricos en conejos Nueva Zelanda Oryctolagus cuniculus alimentados con dietas a diferentes niveles de botón de oro Tithonia diversifolia en la ciudad de Valledupar, con la finalidad de realizar un análisis bromatológico a las materias primas destinadas a satisfacer los requerimientos nutricionales de las necesidades experimentales utilizadas en la investigación. Así mismo se evaluaron las variables biométricas en conejos y posteriormente se analizó el comportamiento económico, mediante las variables costo beneficio; el estudio se realiza de acuerdo con el tipo de investigación descriptiva de campo, de diseño experimental para medir el crecimiento y la masa muscular adquirida por conejos, a través de tres tipos de alimentos. Se hizo un análisis respecto a requerimientos técnicos y a la evaluación económica y financiera. Se emplearon 24 Conejos, con peso promedio de 900 a 1000 g, fueron distribuidos al azar en cuatro tratamientos diferentes, los cuales se asignaron consumir cuatro dietas diferentes, durante un periodo de 56 días; donde los animales se pesaron al inicio y al finalizar el experimento. La presente investigación tuvo una duración de 56 días. Se persiguieron los siguientes objetivos: a) Realizar los análisis bromatológicos de las materias primas, b) Evaluar los parámetros biométricos en conejos Nueva Zelanda alimentados con dietas a diferentes niveles de botón de oro Tithonia diversifolia. . c) Determinar la rentabilidad de los tratamientos. Se utilizaron 24 conejos Neo Zelandés sin sexar, de 35 días de edad, con un peso promedio de 900 - 1000 g. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA), con cuatro tratamientos, tres repeticiones y dos animales por unidad experimental. Para establecer las diferencias entre medias de tratamientos se aplicó la prueba de rangos múltiples de Tukey (P≤0,05). La rentabilidad se la obtuvo a través de la Relación beneficio – costo. El mayor consumo de forraje (P<0,01) lo registró el tratamiento con base a 80 g de concentrado comercial más 15 g de botón de oro más forraje (46,69 g MS animal-1 día-1). De igual manera este tratamiento registró los mayores consumos de alimento (90,76 g MS animal-1 día-1), peso vivo (1943, 63 g), ganancia de peso (26,91 g animal-1 día-1) pero sin registrar diferencias estadísticas (P>0,05). Los tratamientos T1 y T2 reportaron el mayor peso, rendimiento a la canal y rentabilidad (1068,00 – 1052,75 g y 54,92 – 55,20 %, 22,14 – 22,92%, respectivamente). Los resultados permitieron demostrar que con la utilización de recursos forrajeros locales de una adecuada calidad nutricional, se obtienen resultados satisfactorios en el engorde de conejos.
- ItemCARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA E INDUSTRIALIZACIÓN DE LA OKRA (Abelmoschus esculentus) QUE SE PRODUCE EN EL MUNICIPIO DE MORROA, DEPARTAMENTO DE SUCRE.(2018-04-30) DE ÁNGEL , JAIRO; QUIROZ, ANDREASe caracterizó el fruto de la okra (abelmoschus esculentus) y se formuló, fabrico y analizo una conserva (encurtido) empleando como agente conservante el ácido acético, teniendo como objetivo general “caracterizar fisicoquímicamente el fruto de la okra y aprovecharlo agroindustrialmente en encurtidos como una alternativa de consumo directo”. Se realizó en la ciudad de Valledupar del departamento del Cesar ;se ejecutó en la planta piloto de frutas y hortalizas y en el centro de investigación para el desarrollo de la ingeniería (CIDI) de la universidad popular del cesar, durante los meses de septiembre a octubre del 2017. Se realizó un diseño completamente al azar con tres tratamientos y tres repeticiones por tratamiento; el tratamiento testigo T0 con 0% de ácido acético, el tratamiento T1 con 25% de ácido acético y el tratamiento T2 con 50% de ácido acético. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa Statgraphics Centurion XVI, con un nivel de confianza del 95%. Se determinó la capacidad de conservación de la okra en el encurtido influenciado por el ácido acético que recomienda la NTC 4810 pepinillos encurtidos. Los resultados fisicoquímicos y microbiológicos analizados están dentro de los parámetros permitidos por la norma NTC 5975 frutas y hortalizas encurtidas; teniendo asi para los valores de pH en el tratamiento T0 (5,38), T1 (4,43), T2 (4,26) a simple vista se puede observar que el T0 tuvo el mayor valor de pH a lo cual se le puede atribuir a que era el tratamiento control el cual no contenía ácido acético y para la acidez titulable T0 (0,069), T1 (0,291), T2 (0,44) en donde el T1 mostro un valor aceptable lo cual nos indica que hay una relación proporcional entre el contenido de ácido acético y la acidez titulable. Por otro lado los análisis sensoriales arrojaron que el mejor tratamiento fue el T1 teniendo características de aceptación tales como sabor (4,10), color (3,93), olor (2,20) y textura (4,3); en el aspecto microbiológico los mohos y levaduras estuvieron dentro de los rangos permitidos por la NTC 5975 e indicado por el INVIMA todos los tratamientos presentaron valores <10 UFC/g y las bacterias acidolacticas al igual todos sus tratamientos estuvieron dentro del rango con un resultado de T0 (150 UFC/g), T1 (120 UFC/g), T2 (100 UFC/g); en general se puede decir que la okra aporta un sin número de nutrientes tales como proteína, hierro y calcio lo que nos lleva a pensar que esta leguminosa puede ser incluida dentro de la dieta alimenticia de igual manera se comprobó que utilizando el ácido acético en los diferentes tratamientos permitió un efectivo método de conservación e innovación de un producto nuevo. Abstract The fruit of the okra (abelmoschus esculentus) was characterized and a conserve (pickled) was formulated, manufactured and analyzed using acetic acid as a preservative agent, having as a general objective "physicochemically characterize the fruit of the okra and take advantage of it agroindustrially in pickles as a direct consumption alternative". It was carried out in the city of Valledupar in the department of Cesar, it was executed in the pilot plant of fruits and vegetables and in the research center for the development of engineering (CIDI) of the popular university of Cesar, during the months of September to October 2017. A completely randomized design was made with three treatments and three repetitions per treatment; the control treatment T0 with 0% acetic acid, the T1 treatment with 25% acetic acid and the T2 treatment with 50% acetic acid. The statistical analyzes were carried out with the Statgraphics Centurion XVI program, with a confidence level of 95%. The preservation capacity of the okra in the pickle was influenced by the acetic acid recommended by the NTC 4810 pickled gherkins. The physicochemical and microbiological results analyzed are within the parameters allowed by the norm NTC 5975 pickled fruits and vegetables; having thus for the values of pH in the treatment T0 (5,38), T1 (4,43), T2 (4,26) to the naked eye it can be observed that the T0 had the highest pH value to which it was can attribute to that was the control treatment which did not contain acetic acid and titratable acidity T0 (0.069), T1 (0.291), T2 (0.44) where T1 showed an acceptable value which indicates that there is a Proportional relationship between acetic acid content and titratable acidity. On the other hand, sensory analysis showed that the best treatment was T1 having acceptance characteristics such as flavor (4,10), color (3,93), odor (2,20) and texture (4,3); in the microbiological aspect the molds and yeasts were within the ranges allowed by the NTC 5975 and indicated by the INVIMA all the treatments presented values <10 CFU / g and the acidolactic bacteria as well as all their treatments were within the range with a result of T0 (150 CFU / g), T1 (120 CFU / g), T2 (100 CFU / g); In general, it can be said that okra contributes a number of nutrients such as protein, iron and calcium which leads us to think that this legume can be included in the diet as well as it was found that using acetic acid in Different treatments allowed an effective method of conservation and innovation of a new product.
- ItemESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS COMERCIALES EN LA PLANTA PILOTO DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR(2018-09-26) BAQUERO, CARLOS; CORDOBA, GERALDINEEn el presente trabajo se ha planteado el desarrollo de un estudio de factibilidad para la elaboración de productos alimenticios para fines comerciales en la planta piloto de la Universidad Popular del Cesar. Para tal efecto, se han estipulado unos objetivos a lograr, los cuales tienen en cuenta la aplicación de las herramientas básicas en la ejecución de un estudio de factibilidad y la interpretación de los resultados obtenidos. Se pretende argumentar dicho estudio con bases teóricas referenciales, conceptuales, legales y contextuales, en las cuales se explican las etapas de un estudio de factibilidad, como lo son: Un estudio de mercado, cuya finalidad es conocer la aceptación del producto por parte de los consumidores, la cantidad a ofertar y el precio correspondiente del mismo, el cual se hizo por medio de un instrumento o encuesta que arrojó las cifras y porcentajes determinantes para el estudio de factibilidad. Como parte del estudio de factibilidad se muestra el aspecto financiero, el cual tiene como fin conocer las utilidades del proyecto y determinar si es auto sostenible, de la misma manera, es imperativo hacer un análisis técnico de la capacidad de las maquinarias con la cuales cuenta actualmente la planta piloto y por ende el volumen de productos que esta es capaz de generar en un determinado tiempo. Se quiere determinar la factibilidad en la implementación de una unidad de comercialización de los productos lácteos, cárnicos y vegetales producidos por los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial en la Universidad Popular del Cesar. Es importante resaltar el beneficio académico-social que generaría la implementación del proyecto, pues permitiría la participación activa de la comunidad estudiantil que forman las diferentes facultades académicas, ya que serían los estudiantes quienes conformarían el recurso humano de la empresa, también impulsaría el avance en el mercado de la Universidad Popular del Cesar con productos de buena calidad patentados bajo una marca institucional que le generaría un mayor reconocimiento ante la comunidad en general.
- ItemEVALUACIÓN DE LA FRAGILIDAD Y CALIDAD DEL PAISAJE DE LA ZONA MINERA ADYACENTE AL CORREGIMIENTO DE LA LOMA DE CALENTURITAS – CESAR(2019) FLOREZ ARAUJO, XIMENA VALENTINA; BUENDÍA SIERRA, MARLON DAVID
- ItemBASES PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGO DE CALIDAD DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA PAZ Y CHIRIGUANÁ, CESAR(2019) BRITO CÁRDENAS, ANDRÉS FELIPE; ALVARADO ARDILA, JHONATAN ANDRÉS; ROMERO VÁSQUEZ, ERIKA PAOLAEl Mapa de Riesgo de Calidad de Agua para Consumo Humano es el instrumento de inspección, vigilancia y control a los riesgos asociados de las condiciones en la calidad del agua de las fuentes que abastecen los sistemas de suministro de agua para el consumo humano. Este tiene como finalidad proteger el recurso hídrico de las fuentes abastecedoras proporcionando el conocimiento de los riesgos y el análisis de las características físicas, químicas y microbiológicas que afectan directa o indirectamente la salud humana. Este proyecto se encuentra enfocado a la realizar la investigación, recolección y el análisis de la información relacionada para la realización del Mapa de Riesgo de Calidad de Agua para Consumo Humano. Determinando los posibles riesgos y afectaciones a la salud y dando sus debidas recomendaciones para garantizar la calidad del agua para el consumo. En la actualidad en las zonas de estudio las fuentes de contaminación se producen mayormente de forma antrópica realizando un mal uso del suelo, siendo focos de contaminación para la fuente abastecedora y a su vez aumentando el riesgo a la calidad de agua haciendo necesario un mejor tratamiento para garantizar la salud. Para finalizar se elaboró un proyecto de investigación con la información y el análisis de la misma, guiado a la identificación de riesgos que pueden afectar la calidad del agua, con una metodología claramente explicada para que el lector pueda entender fácilmente los conceptos y tener una comprensión clara de este documento. ABSTRACT The Water Quality Risk Map for Human Consumption serves as a vital inspection, surveillance, and control tool. It addresses risks tied to the water quality conditions of sources supplying human consumption water systems. Its main purpose is to safeguard water resources from these sources by providing insight into risks and analyzing the physical, chemical, and microbiological characteristics that directly or indirectly impact human health. This project focuses on researching, collecting, and analyzing relevant information to create the Water Quality Risk Map for Human Consumption. It identifies potential risks and health implications, offering recommendations to ensure safe drinking water. Currently, in the study areas, most contamination sources are anthropogenic, stemming from improper land use. These become contamination hotspots for the water source, increasing the risk to water quality and necessitating improved treatment to protect public health. Finally, a research project was developed using this information and analysis, aimed at identifying risks that could affect water quality. It includes a clearly explained methodology to ensure readers can easily grasp the concepts and fully understand the document. Palabras Clave: Calidad del Agua, Recurso Hídrico, Antrópica, Riesgo Keywords: Water Quality, Water Resource, Anthropogenic, Risk
- ItemDETERMINACIÓN DE ÍNDICES AMBIENTALES DE VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA ZONA MINERA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR MEDIANTE EL PROCESAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES POR LA TÉCNICA DE PERCEPCIÓN REMOTA(2019) AREVALO ALVAREZ, DONOBAN FAUBRICIORESUMEN El cambio climático es uno de los problemas de mayor importancia a resolver en el último siglo y ha provocado la necesidad de implementar diversos estudios que faciliten la identificación de los impactos ocasionados por estos. Una de las principales actividades que inciden en la alteración de la variabilidad climática y por consiguiente en el cambio climático es la minería de carbón a cielo abierto. La teledetección ha sido utilizada como una valiosa herramienta que nos permite establecer indicadores de degradación y conservación de los recursos naturales, entre las técnicas derivadas del manejo de datos de satélites multiespectrales, se destacan el empleo de los índices de variabilidad climática. En ese sentido, el presente proyecto de investigación consistió en el desarrollo de índices de evaluación de la cantidad y calidad de vegetación NDVI, MSI, SAVI y un índice de temperatura superficial TS, obtenidos de imágenes satelitales del programa LANDSAT del año 1989 y entre el periodo 2014 y 2017, en área de estudio se centro en la zona minera del Departamento del Cesar, se analizo el comportamiento de la temperatura superficial, se realizó una correlación entre la TS y el NDVI y por ultimo se determinaron los mayores valores de cada uno de los índices en los municipios que conforman el área de estudió. Entre Los resultados más destacados de la investigación están el incremento de temperatura superficial entre el año 1989 y 2017 de aproximadamente 5°C, se evidencio una correlación moderada entre la Temperatura superficial y el estado de la vegetación, en cuanto a las dinámicas de los índices NDVI, MSI y SAVI se presentó un deterioro considerable en las condiciones de la vegetación presente en el área influenciada por la actividad minera. ABSTRACT Climate change is one of the most significant problems to solve in the last century, necessitating various studies to identify its impacts. One of the main activities contributing to climate variability and, consequently, to climate change is open-pit coal mining. Remote sensing has been a valuable tool for establishing indicators of natural resource degradation and conservation. Among the techniques derived from handling multispectral satellite data, the use of climate variability indices stands out. In this regard, the present research project focused on developing evaluation indices for vegetation quantity and quality (NDVI, MSI, SAVI) and a surface temperature index (TS). These were derived from LANDSAT satellite images from 1989 and between 2014 and 2017. The study area centered on the mining zone of the Cesar Department in Colombia. We analyzed surface temperature behavior, performed a correlation between TS and NDVI, and determined the highest values for each index in the municipalities within the study area. Among the most notable results, we found an approximate 5°C increase in surface temperature between 1989 and 2017. A moderate correlation was evident between surface temperature and vegetation health. Regarding the dynamics of the NDVI, MSI, and SAVI indices, there was a considerable deterioration in the vegetation conditions present in the area influenced by mining activity. Palabras Clave: Cambio Climático, Minería de Carbón, Teledetección, Índices de Vegetación, Temperatura Superficial, Degradación Ambiental Keywords: Climate Change, Coal Mining, Remote Sensing, Vegetation Indices, Surface Temperature, Environmental Degradation
- ItemEVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CÉSAR-SEDE SABANAS Y EL INSTITUTO TÉCNICO COMFACESAR(2019) ARIAS ROMERO, ARMANDO JOSÉ; PATIÑO ROPERO, ANDREA MARLETH