EVALUACION DEL CARANGANITO (Senna atomaria) COMO ALTERNATIVA DE RECUPERACION DE SUELOS EN LAS ZONAS AFECTADAS POR PROCESOS ANTRÒPICOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR
No Thumbnail Available
Date
2016
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
Los árboles juegan varios papeles importantes tanto en ecosistemas naturales como en agro ecosistemas, incluyendo: sombra y rompe-vientos, movilización y reciclaje de nutrientes particularmente desde capas profundas del suelo, fijación de nitrógeno por especies leguminosas, secuestro de carbono, hábitat para muchas especies de aves, insectos, pequeños mamíferos y plantas epifitas. La cría de ganado puede afectar las poblaciones de árboles bien sea directamente por daño de las ramas, troncos o brotes, o indirectamente por la deforestación que tiene lugar durante el establecimiento y protección de las pasturas (FAO, 2014).
Fomentar la creación de viveros destinados a la reforestación o la recuperación de los suelos en el Departamento del Cesar, recuperando y revalorizando especies que constituyen un importante recurso para los pobladores rurales. Se describe una técnica sencilla para la producción de plantines de Caranganito (Senna atomaria), que incluye el tratamiento de las semillas antes de la siembra, con la aplicación de esta tecnología es posible incrementar los porcentajes de germinación.
En el caso particular de Colombia, el país ocupa el primer lugar en el mundo en diversidad de especies nativas por unidad de área y el segundo lugar en número total de especies, según el Informe Nacional para la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, en junio de 1992 (UdeA).
El departamento del Cesar se encuentra afectado por el proceso de degradación de los suelos y tierras por desertificación de su área. Los municipios más afectados son: El Paso, Astrea, Bosconia, El Copey, San Diego, Becerril, Valledupar, La Paz, Codazzi, Chimichagua, Gamarra, Rio de Oro, Manaure, La Jagua de Ibirico, González, Pueblo Nuevo y Pailitas. Es necesario un estudio en los componentes de degradación de los suelos como lo son la erosión, la salinidad, y la compactación para determinar con mayor precisión, las áreas y niveles de gravedad de la desertificación en el departamento del Cesar (Corpocesar, 2007). Del mismo modo
utilizar especies nativas en la recuperacion de la cubierta vegetal no solo se mitiga
y/o reduce el deterioro, sino ademas se contribuye a la sustentabilidad de diversas
cadenas productivas (Alicia Melgoza, 2007).
El uso del agua que hacen las plantas nativas está adaptado y controlado.
Las nativas están acostumbradas a las condiciones climáticas, inundación, sequía
y tipo de suelo. Estas son afectadas por hongos entre los más frecuentes son el
cladosporium phoma y fusarium, pandey et.at (1982) y prete e nunes (1984),
considerando que estos hongos son responsables de la baja germinación de las
semillas y el pobre desarrollo de algunas plantas. Algunas especies acuáticas y
palustres, que crecen densamente en las riberas de los ríos, sirven de refugio para
aves y otras especies de fauna acuática, que purifican las aguas (Mistura).
Afortunadamente, en la mayoría de las fincas con crías de ovinos en las zonas
del sur de Valledupar existe una alta biodiversidad de leguminosas nativas
herbáceas, arbustivas y arbóreas, que ayudan directamente al mejoramiento de la
producción y calidad nutritiva de la gramínea asociada, principalmente en sus
niveles de proteína y minerales (D. Chamorro, J. Hernández, J. Acero. 1998),
adicionalmente las arbóreas ofrecen una oportunidad de reducir el estrés calórico y
permitir como en el caso de sistemas silvopastoriles, ofrecer mayor tiempo de
pastoreo. Una alternativa dentro de estos sistemas, es el aprovechamiento de los
recursos que se encuentran disponibles en la zona, el adecuado conocimiento de
plantas y frutos silvestres, e incluso productos o subproductos propios de la región,
que puedan ser utilizados como forrajes, puede ser la diferencia para lograr una
producción que resulte sustentable para las comunidades que enfrentan este tipo
de problemas, ya que de este modo aprovecharían al máximo los productos
agropecuarios (Berrio y Jimenez, 2013).
La importancia que tienen los árboles en los sistemas silvopastoriles radica en que
mantienen una producción continua de forraje, además de satisfacer necesidades múltiples a las familias campesinas, por lo que pueden contribuir fuertemente a la
intensificación de la producción animal, a la vez protege el suelo contra la erosión.
La estrategia de los pequeños productores consiste en utilizar todos los recursos
forrajeros que se disponen, incluyendo el follaje de las especies arbóreas y
arbustivas para complementar la alimentación de las ovejas en pastoreo,
principalmente durante la sequía.
Ante esta problemática y necesidades de desarrollo de paquetes tecnologicos con
plantas nativas, la Facultad de Ingenieria Ambiental y Sanitaria de la Universidad
Popular del Cesar , han estado uniendo esfuerzo en el desarrollo de proyectos sobre
el tema. Actualmente se tiene colectadas semillas de especies nativas como lo es
el Caranganito (Senna atomaria), y se esta trabajando en propagación de partes
vegetativas de arbusto (Alicia Melgoza, 2007).
En Colombia se han utilizado especies introducidas en labores de recuperación de
suelos y apenas se comienza a mirar el uso de especies nativas. Sin embargo, el
Caranganito (Senna atomaria), no se ha investigado a profundidad, solo se hace
mención en algunos estudios como el desarrollado por la empresa minera Cerrejón,
la cual utilizó la especie en uno de sus trabajos de recuperación de suelos llamado
“Cerrejón Hacia la Rehabilitación de las Tierras Intervenidas por la Minería a Cielo
Abierto” (Gualdron, 2009-2010). Aun asi, hay una deficiencia muy significativa en
estudios de especies nativas en recuperación de suelos en Colombia.