Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemRECUPERACIÓN DEL PAISAJE URBANO MEDIANTE EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR(2023) TORRES QUINTERO, KELLY XIOMARAEste informe tuvo como objetivo “recuperar el paisaje urbano en la ciudad de Valledupar”, pero no obstante con el crecimiento poblacional en el municipio se ha propiciado el aumento en la generación de residuos sólidos los cuales se deben recolectar, transportar y llevar a sitios de aprovechamiento o en la mayoría de los casos a los sitios de disposición final. Al mismo tiempo el manejo inadecuado de los residuos sólidos agranda los problemas ambientales reflejados en la calidad del recurso hídrico, aire y suelo causando complicaciones en la salud de las personas, por lo tanto, se hace necesario mejorar la separación de estos residuos mediante programas que permitan establecer estrategias para mitigar los impactos negativos ambientales. Como metodologías se realizaron estrategias como campañas de educación ambiental, capacitaciones y seguimiento a jornadas realizadas a la comunidad sobre el manejo adecuado y aprovechamiento de estos residuos sólidos. Como resultado esperado para este informe es promover el manejo responsable y sostenible de los residuos aprovechables para que la población en general emprenda actividades y adopten conductas que mejoren el entorno ambiental, social, cultural y económico de la comunidad de Valledupar. Palabras claves: Aprovechamiento, residuos sólidos, medio ambiente, educación ambiental
- ItemDISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO PARA LA SOSTENIBILIDAD Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA FINCA BELLA LUZ EN EL MUNICIPIO DE SAN DIEGO – CESAR(2023) VALENCIA FERNÁNDEZ, ANGIE CAROLINA; VILLALOBOS SALAS, CRISTIAN ELIECEREl presente trabajo consistió en el diseño de un sistema de riego sostenible para la producción agrícola de Palma de aceite africana, en la Finca Bella Luz, ubicada en la zona rural del Municipio de San Diego, Cesar, esta investigación tiene como objetivo determinar el uso eficiente y ahorrativo del recurso agua para disminuir el déficit de disponibilidad hídrica en esta región, teniendo en cuenta las herramientas de trabajo que conforma un sistema de riego de manera que se pueda potenciar una producción sostenible de cultivo de Palma de aceite africana (Elaeis guineensis). Para cumplir con el objetivo de esta investigación primeramente se realizó un análisis hidrológico de acuerdo a la información solicitada en las estaciones hidrometeorológicas del IDEAM, sobre aquellas que influyen dentro del área de la finca, teniendo en cuenta los datos de mayor influencia para así estimar un diseño agrícola, así mismo, de acuerdo con la información hidrológica obtenida se identificó la unidad hidrográfica de mayor interés para el abastecimiento del cultivo, luego se estableció el marco de siembra de Palma de aceite africana (Elaeis guineensis), donde se realizó un análisis del terreno con el objetivo de establecer y determinar la zona más factible para instaurar el área de cultivo, de acuerdo con el estudio de terreno se procedió a implementar un modelo agronómico e hidráulico para fijar la capacidad de abastecimiento de la fuente hídrica hacia el cultivo, y por último se formularon estrategias para el desarrollo de Buenas Prácticas Agrícolas que se deben considerar para el uso ahorrativo del agua en la siembra de la especie (Elaeis guineensis). Palabras Claves: Sistema De Riego, Disponibilidad Hídrica, Cultivo, Prácticas Agrícolas, Modelo Agronómico E Hidráulico. ABSTRACT The present work consisted in the design of a sustainable irrigation system for the agricultural production of African oil palm, in the Finca Bella Luz, located in the rural area of the Municipality of San Diego, Cesar, this research aims to determine the use efficient and sparing of water resources to reduce the deficit of water availability in this region, taking into account the work tools that make up an irrigation system so that sustainable production of African oil palm (Elaeis guineensis) cultivation can be promoted. In order to fulfill the objective of this research, a hydrological analysis was first carried out according to the information requested in the IDEAM hydrometeorological stations, on those that influence within the area of the farm, taking into account the data with the greatest influence in order to estimate a agricultural design, likewise, according to the hydrological information obtained, the hydrographic unit of greatest interest for the supply of the crop was identified, then the planting framework of African oil palm (Elaeis guineensis) was established, where an analysis of the land with the objective of establishing and determining the most feasible area to establish the cultivation area, according to the land study, an agronomic and hydraulic model was implemented to establish the supply capacity of the water source to the cultivation, and Finally, strategies were formulated for the development of Good Agricultural Practices that should be considered r for the saving use of water in the planting of the species (Elaeis guineensis). Keywords: Irrigation System, Water Availability, Cultivation, Agricultural Practices, Agronomic And Hydraulic Model.
- ItemFORMULACIÓN DEL PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) DE LA SEDE PRINCIPAL DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO-SUCRE(2023) VEGA DOMÍNGUEZ, ÁNGELA PATRICIACon el propósito de mejorar las condiciones ambientales institucionales de la sede principal de la Alcaldía de Sincelejo Sucre y coadyuvar al cuidado y preservación de medio ambiente, se realizó la formulación del Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) para dicha entidad, lo cual permitirá a través de su implementación prevenir, mitigar, corregir, o compensar los impactos negativos que se puedan generar sobre el ambiente a partir del desarrollo de las diferentes actividades ejecutadas diariamente en las instalaciones; además, de esta manera fortalecer su desempeño ambiental. Con la elaboración del PIGA, se establecieron estrategias y acciones de gestión ambiental para el uso eficiente de los recursos, con el fin de que sean acogidas y llevadas a cabo por todos los funcionarios de la entidad y de esta forma aportar al cuidado del ambiente y fortalecimiento institucional en materia ambiental. Para la formulación del PIGA se tomó como referencia el Decreto 815 de 2017 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C y la Resolución 242 de 2014 Secretaría Distrital de Ambiente; siguiendo los lineamientos establecidos, inicialmente se realizó un diagnóstico ambiental mediante inspecciones visuales y entrevistas personales a funcionarios que permitieron identificar y analizar los aspectos e impactos ambientales más significativos presentes en la sede principal de la Alcaldía de Sincelejo, así como también se identificaron las condiciones institucionales y del entorno, posteriormente se determinó una política ambiental para la entidad y se crearon programas de gestión ambiental en los que se establecieron objetivos, metas, estrategias y acciones destinadas a la preservación de los recursos naturales, protección del medio ambiente y que permitan controlar los factores del deterioro ambiental. Es importante y se recomienda que la entidad considere y realice la implementación del PIGA, ya que esto posibilitará el fortalecimiento institucional y mejorará las condiciones ambientales de la entidad, además, se creará cultura y conciencia ambiental en todo el personal perteneciente a ésta, con el objetivo de que se realice un ahorro y uso eficiente del agua y la energía, una gestión integral de los residuos sólidos y que se desarrollen practicas amigables con el medio ambiente. Palabras Claves: Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA); Programas de Gestión Ambiental; Ahorro y uso eficiente de los recursos; Gestión Integral de Residuos Sólidos.
- ItemDISEÑO DEL PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS GALPONES DE POLLO DE ENGORDE EN EL MUNICIPIO DE MANURE BALCÓN DEL CESAR(2023) VELASQUEZ BAYONA, JAIRO JOSETeniendo en cuenta la problemática ambiental encontrada en el municipio de Manaure Balcón del Cesar, dentro de los establecimientos de galpones de pollo de engorde, se planteó el diseño de un Plan de Saneamiento Básico con programas que solucionan el presente problema en cuanto a los malos manejos que se dan al interior de los galpones y que a su vez afectan el exterior con la propagación de olores ofensivos, deterioro a la calidad del aire y suelo por mal manejo de residuos. Se inició principalmente realizando un barrido por la zona rural y urbana con el fin de identificar los lugares donde se tiene dicha problemática, posterior se realizó una caracterización de todos los establecimientos donde se tiene producción de pollo de engorde en el municipio; con esto se logró hacer un diagnóstico en la situación de estos establecimientos, en la que se encontró que no se cuenta con programas de manejo de residuos sólidos, no se tiene un control de plagas y enfermedades, ni a su vez programas de limpieza y desinfección. Finalmente, con la aplicación del plan se logró mitigar la problemática presente en el componente ambiental y a su vez los productores son ambientalmente sostenibles, cumpliendo con las normas colombianas, así mismo brindan un mejor producto siendo más rentable y con ello se obtienen mejores ganancias en la producción. Palabras Claves: Plan de saneamiento, galpones, problemáticas ambientales