Especialización En Pedagogía Ambiental

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 29
  • Item
    Memorias Pedagogía Ambiental & Desarrollo Sostenible Primer Encuentro Regional de Experiencias Significativas en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible
    (2024) Bermúdez Mena, Juana; Cruz Murillo, Tonny Leison; Becerra Torres, Adriana Yida; Díaz León, Piedad Yasmín; Cadena, Luisa Fernanda; Fuentes Martiz, José Enrique; Pulido Silva, Leonardo; Quevedo Riveros, Clara Marcela; Gómez, Jean Carlos; Jiménez, Yajaira Daniela; Mora Chinchilla, Yarleidis; Padilla Borja, José Manuel; Ortiz Maestre, Martha; Viloria Zumaque, Joshimar Alberto; Alcocer Tocora, Milena; Caicedo Mengual, Elena; Osorio Hernández, Amparo; Alcocer Tocora, Milena; Ibáñez Jaime, Jaime Isaac; Romero Cárdenas, Doriela Ester; Jiménez Barriosnuevo, María del Carmen; Durán Córdoba, Biosoty; Villegas Echavarría, Liliam Patricia;
    El presente documento tiene como objetivo presentar las características del I Encuentro de Experiencias Significativas en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible, un espacio virtual convocado por el Programa de Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible (MPADS) y la Especialización en Pedagogía Ambiental (EPA), en conjunto con la Facultad de Educación. Este encuentro se presenta como una espacio para la socialización y valoración de las experiencias significativas así como los productos investigativos que han construido los futuros especialistas y magísteres en Pedagogía Ambiental. A través de procesos de indagación, intervención y trabajo de campo. El encuentro busca propiciar diálogos, reflexión y aprendizaje colectivo en torno a los desafíos y las oportunidades que enfrenta la educación ambiental en la actualidad. Se espera que la socialización de las experiencias y los productos investigativos contribuya a la consolidación de la Pedagogía Ambiental como un campo de conocimiento relevante y transformador en el contexto universitario y en la sociedad en general. La realización de este encuentro se alinea con los objetivos estratégicos de la universidad en materia de investigación, formación y proyección social, lo que evidencia el compromiso de la institución con la construcción de un futuro sostenible a través de la educación.
  • Item
    Desarrollo humano sostenible y condiciones culturales, laborales y educativas del trabajo infantil doméstico en hogares de acogida
    (2024) Solis Estupiñan, Claudia Eunice.
    El trabajo infantil es un flagelo de la humanidad y el más invisible es las labores domésticas femeninas. Por lo que el objetivo es caracterizar las condiciones culturales, laborales y educativas de mujeres que fueron trabajadoras en servicio doméstico en su niñez en hogares de acogida procedentes de la zona rural del Distrito de Buenaventura, para presentar un plan de acción a cerca del desarrollo humano sostenible a los consejos comunitarios de comunidades negras. El enfoque es cualitativo constituido por los supuestos teóricos del paradigma de teoría crítica, el tipo de investigación es el estudio de caso, de diseño fenomenológico y se apoya en la hermenéutica, como técnica para el análisis de información obtenida de entrevistas semiestructuradas registradas en audios y videos, con la finalidad de estudiar y reflexionar, las experiencias vividas por 5 mujeres que realizaron trabajo doméstico en su infancia y la información 2 personas que acogieron en sus hogares a niñas provenientes del campo. Se encuentra que la pobreza de las familias es la razón por la cual son entregadas a hogares de la ciudad a cambio de que estudien, pero no todos cumplen con lo prometido. Se modifican en algunas de ellas sus costumbres y tradiciones y otras las entremezcla con las de los patrones. En la edad adulta se hacen cargo de sus hijos y los educan para mejores condiciones de vida. Aún persiste la esclavitud infantil y es necesario que los consejos comunitarios de las poblaciones negras de Buenaventura se organicen para evitar esta forma de maltrato infantil. Palabras Clave: Esclavitud infantil; Hogare de acogida, Largas jornadas laborales, Trabajo doméstico infantil. Abstract Child labor is a scourge of humanity and the most invisible is female domestic work. Therefore, the objective is to characterize the cultural, labor and educational conditions of women who were domestic workers in their childhood in foster homes from the rural area of the Buenaventura District, to present an action plan to present for development sustainable human rights to the community councils of black communities. The approach is qualitative, the paradigm of critical theory, the type of research is the case study, of phenomenological design and relies on hermeneutics, as a technique for the analysis of information obtained from semi-structured interviews recorded in audios and videos, with the aim of of studying and reflecting, the experiences of 5 women who did domestic work in their childhood and the information of 2 people who welcomed girls from the countryside into their homes. It is found that the poverty of the families is the reason why they are given to homes in the city in exchange for them to study, but not all of them comply with what was promised. In some of them their customs and traditions are modified and others are intermixed with those of the bosses. In adulthood they take care of their children and educate them for better living conditions. Child slavery still persists and it is necessary for the community councils of the black populations of Buenaventura to organize themselves to prevent this form of child abuse. Keywords: Child slavery; Foster home, Long working hours, Child domestic work
  • Item
    Intervención pedagógica sobre los efectos de la contaminación ambiental en la vida social de los pobladores del río San Antonio en el municipio de San Carlos - Antioquia.
    (2025) Palacios Murillo, Omaira; Hinestroza Lloreda, María Antonia.
    El presente proyecto de investigación aborda la problemática de la contaminación ambiental generada en el río San Antonio en el municipio de San Carlos Antioquia y su impacto en la vida social de las comunidades aledañas. A través de un enfoque pedagógico, se busca concientizar y empoderar a los pobladores sobre la importancia de cuidar y preservar su entorno natural. Se realizó un diagnóstico de las prácticas utilizadas por los habitantes especialmente por los ribereños, identificando las principales fuentes de contaminación, así como los efectos que esta tiene sobre la salud de las personas. Las metodologías utilizadas incluyeron encuestas, entrevistas y talleres de sensibilización con los miembros de la comunidad. La intervención pedagógica se fundamenta en la educación ambiental como herramienta clave para generar cambios en las actitudes y comportamientos de los pobladores. Se implementaron actividades educativas que promovieron la reflexión crítica sobre la relación entre la contaminación del río y su calidad de vida, fomentando la participación activa en la búsqueda de soluciones sostenibles. Los resultados de la intervención muestran la participación comunitaria. Se destaca la necesidad de continuar con estas acciones educativas y de involucrar a otros actores. Finalmente, el proyecto de investigación concluye que la intervención pedagógica es un componente crucial para abordar la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida de los pobladores del río San Antonio. Se proponen recomendaciones para futuras investigaciones y prácticas educativas que fortalezcan el compromiso comunitario con la protección del medio ambiente. ABSTRACT This research project addresses the problem of environmental pollution generated in the San Antonio River in the municipality of San Carlos, Antioquia, and its impact on the social life of the surrounding communities. Through a pedagogical approach, it seeks to raise awareness and empower residents about the importance of caring for and preserving their natural environment. A diagnosis of the practices used by the inhabitants, especially by the riverside residents, was carried out, identifying the main sources of pollution, as well as the effects that it has on people's health. The methodologies used included surveys, interviews and sensitization workshops with community members. The pedagogical intervention is based on environmental education as a key tool to generate changes in the attitudes and behaviors of the inhabitants. Educational activities were implemented that promoted critical reflection on the relationship between river pollution and its quality of life, encouraging active participation in the search for sustainable solutions. The results of the intervention show community participation. The need to continue with these educational actions and to involve other actors is highlighted. Finally, the research project concludes that pedagogical intervention is a crucial component to address environmental pollution and improve the quality of life of the inhabitants of the San Antonio River. Recommendations are proposed for future research and educational practices that strengthen community commitment to environmental protection.
  • Item
    Estrategia Pedagógica para la Transformación de Creencias y Saberes sobre el Manejo de los Residuos Sólidos y su Impacto al Medio Ambiente de los Habitantes que Rodean la Quebrada la García en el Municipio de Bello - Antioquia.
    (2025) Palacios Mosquera, Bency Rocío; Ticora López, Erika Yulieth.
    Con este documento, se reportan los resultados obtenidos con la presente investigación, cuyo objetivo principal es determinar las creencias y saberes de los habitantes que rodean la quebrada La García en el sector El Cóngolo del Municipio de Bello – Antioquia, con respecto al manejo de los residuos sólidos y su impacto al medio ambiente; para transformar esta situación y mitigar el daño, mediante una estrategia pedagógica con la comunidad. Se trata de una investigación cualitativa, etnográfica, con enfoque socio crítico, basada en la aplicación de las técnicas de observación participante, revisión documental y una encuesta validada por el juicio de tres expertos y respondida por 31 habitantes cercanos a esta quebrada, los cuales fueron elegidos mediante un muestreo por conveniencia. Los hallazgos obtenidos con esta metodología confirmaron la necesidad de capacitar y realizar una estrategia pedagógica para los habitantes frente a su desconocimiento sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos y su creencia de que se trata de un asunto que solo es responsabilidad de las autoridades competentes. A partir de estos resultados, se planteó una propuesta educativa enfocada en generar cambios positivos en la población de este sector, con respecto al cuidado del medio ambiente de la quebrada La García, en este caso, mediante el reciclaje de residuos sólidos y la reutilización y aprovechamiento de los materiales que puedan ser usados con otros fines; para lo cual, se diseñó, creó e implementó una guía práctica y un juego ambiental con información relevante acerca de estas temáticas. Los hallazgos derivados de esta propuesta mostraron que los habitantes de este sector reconocen el problema de contaminación de la quebrada y por ello, 20 personas de esta población participaron activamente, en la ejecución de las estrategias planeadas. Palabras clave: saberes ambientales, creencias ambientales, estrategias pedagógicas, residuos sólidos, contaminación ambiental. ABSTRACT This document, the results obtained with the present investigation are reported, whose main objective is to know the beliefs and knowledge of the inhabitants that surround the La García stream in the El Cóngolo sector of the Municipality of Bello - Antioquia, with respect to the management of solid waste and its impact on the environment; to transform this situation and mitigate the damage, through a pedagogical strategy with the community. This is a qualitative, ethnographic research study with a socio-critical approach, based on the application of participant observation techniques, document review, and a survey validated by the judgment of three experts and answered by 31 residents near this ravine, who were selected through convenience sampling. The findings obtained with this methodology confirmed the need to train and raise awareness among residents regarding their lack of knowledge about the proper management of solid wastes and their belief that it is an issue that is solely the responsibility of the competent authorities. Based on these results, an educational proposal was developed aimed at generating positive changes in the population of this sector regarding the care of the environment of the La García stream. This was done through the recycling of solid waste and the reuse and utilization of materials that can be used for other purposes. To this end, a practical guide and an environmental game were designed, created, and implemented, containing relevant information on these topics. The findings derived from this proposal showed that the residents of this area recognize the problem of pollution in the stream, and for this reason, 20 people from this community actively participated in the execution of the planned strategies. Keywords: environmental knowledge, environmental beliefs, pedagogical strategies, solid waste, environmental pollution.
  • Item
    El Semillero de Investigación Ambiental como espacio de aprendizaje y desarrollo de habilidades críticas: Una experiencia en educación con estudiantes de grados cuarto y quinto de la Institución Educativa Santa Bárbara Sede los Pinos.
    (2025) Castaño Echeverry, Erika Marcela; Olaya Ospina, Sandra Milena.
    Los semilleros de investigación buscan introducir a los estudiantes en el análisis científico y la generación de conocimiento mediante una estructura metodológica. Este estudio se centra en el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de cuarto y quinto grado a través del semillero de investigación ambiental de la Institución Educativa Santa Bárbara, Sede Los Pinos, durante un año escolar. Además, analiza cómo este semillero fortalece las habilidades de los estudiantes, promoviendo la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con el medio ambiente. Se investigan las metodologías y enfoques del semillero, especialmente el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), y sus resultados en el desarrollo de habilidades investigativas. Con base en los hallazgos, se propone integrar el semillero en el plan de estudios para motivar a los estudiantes a profundizar en el aprendizaje y el espíritu investigativo. También se examina cómo el semillero influye en la participación y el trabajo en equipo, fomentando un entorno colaborativo y comprometido con el aprendizaje significativo. El estudio utiliza un enfoque cualitativo, empleando encuestas y revisión documental de los resultados obtenidos en las actividades del semillero. Los hallazgos indican que el semillero ha sido fundamental en el desarrollo de habilidades investigativas, involucrando a los estudiantes en prácticas de investigación real y fomentando una profunda conciencia ambiental. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora, como la inclusión de estrategias pedagógicas para aumentar la motivación y la participación de otros estudiantes y maestros en los semilleros de investigación. Concluyendo, este estudio ofrece una visión integral transformando el enfoque tradicional de enseñanza, promoviendo un aprendizaje más dinámico e interactivo que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno. Palabras claves: Semillero de Investigación, Aprendizaje basado en proyectos, Educación ambiental. Abstract The investigation groups seek to introduce the students to scientific analysis and to generate knowledge through a methodology structure. This study focuses on developing the investigative skills of fourth and fifth-grade students by Ambiental investigation groups of the Santa Barbara, Los Pinos, education institute for a school year. Besides, analyze how this investigation group strengthens the student's skills, stimulating critical citizens and committing to the environment. The methodology and the seek groups focus on investigation, especially the learning based on the projects (ABP), resulting in the development of investigative skills. Based on the research, integrating the investigation groups in the study guides is proposed to motivate the students to deepen the learning investigation spirit. Also, how the investigation group influences participation in the team job is examined, fostering a collaborative environment and commitment to the meaning of learning. The study used a qualitative focus, applying surveys and document reviews of the results of the investigation activities. The results show that the investigation groups have been significant in the investigation skills development, involving the student's actual investigation practices and fostering a deep Ambiental conscience. However, areas for improvement were found, such as a pedagogical inclusion strategy to increase motivation and the participation of other students and teachers in the investigation groups.