Comercio Internacional
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 28
- ItemPropuesta de mejoramiento para la producción de almendra de cacao en fincas ubicadas en los corregimientos de San José de Oriente y Media Luna en el Departamento del Cesar(2022) Gordon Hernández, Yimi; Vidal Tovar, Carlos; Guerrero Navarro, Mauro; Grimaldo Pretel, Erick;de almendras de cacao en 10 unidades productivas agrícolas ubicadas en los corregimientos San José de Oriente y en Media Luna. Esta investigación es de tipo descriptivo, los valores, comentarios y procesos, fueron tomados en campo a través de entrevistas, evidencias fotográficas y pruebas realizadas en laboratorio. Para lo anterior, se llevó a cabo una etapa inicial, en la que se abordó las características de la zona, teniendo en cuenta la localización geográfica, climatología, vegetación, y aspectos socioeconómicos. Además, se realizó una revisión en la literatura en cuanto a la problemática planteada debido al déficit de calidad que tiene el producto final, teniendo en cuenta en todo momento los procesos que se llevan a cabo desde la siembra hasta la obtención de la almendra de cacao. Igualmente, se determinaron las variedades, las prácticas de sostenimiento y las condiciones de beneficio que se tienen en la obtención de las almendras de cacao. Posteriormente se evaluaron las calidades tanto físicas como químicas de las almendras de cacao de cada una de las unidades productivas vinculadas en el estudio. Finalmente, se establecieron acciones que pueden permitir la adición de valor por la calidad de las almendras en estas unidades productivas agrícolas. Se pudo determinar mediante las visitas y entrevistas realizadas a cada una de las unidades participantes en la investigación y con la ayuda de formatos establecidos, que las variedades de mayor prevalencia son CCN 51, FEAR 5, ICS 95, ICS 39 y una pequeña cantidad de arboles de criollo y Porcelana. Solo el 40% de las unidades productivas pagan jornales y el resto no lo hacen, esto puede deberse a que no cuentan con los recursos económicos suficientes para contratar otras personas que los ayuden en estas labores. Todas las labores son realizadas por ellos mismos. Igualmente, ninguna cuenta con un profesional en el campo, esto se debe a que ellos los años de experiencia que tienen son suficientes y tampoco cuentan con los recursos económicos para pagar los servicios de una persona profesional. Todas las unidades productivas participantes no aplican fertilizantes, lo cual es muy buen factor para la producción orgánica por los componentes químicos de fertilizantes, pero si utilizan abonos orgánicos, lo cual resulta beneficioso contrario a los fertilizantes. En cuanto a la fermentación, se pudo concluir que solo una de las unidades productivas realiza esta operación, el resto venden el grano de cacao en baba y el comprador le da un proceso acorde a su conveniencia. Lo anterior deja en evidencia que en las zona hay mucho trabajo por realizar, hay que invertir mucho dinero y capacitar mejor a estas personas y a sus colaboradores para que así estas fincas puedan desarrollar todos los procesos debidamente y de esta manera mejorar la calidad de su producto. También se pudo comprobar que todas las unidades productivas evidencian bajo nivel de tecnificación implementada en los procesos tanto de producción, como de cosecha y pos cosecha, los cuales son llevados a cabo por parte de los productores de forma artesanal, dicha falencia contribuye de forma directa a la baja calidad de la almendra y por ende a la disminución o perdida de liquidez y rentabilidad en las ganancias que se obtienen por el desarrollo de esta actividad. Por otro lado, en el análisis de los resultados se pudo identificar que las fincas ubicadas en el corregimiento de Media luna, Cesar son las que presentan mejores índices de calidad comparadas con las fincas ubicadas en el corregimiento de San José de Oriente del departamento del Cesar, al destacarse un manejo de los procesos de forma completa iniciando desde el desgrane hasta el almacenamiento de la almendra, procesos que resultan necesarios para la adecuada producción de los cultivos de cacao. Respecto a temas de atraso tecnológico que se evidencian en los procesos por parte de estos cacaocultores, es preciso afirmar que esto corresponde a la falta de capacitación para los productores de la región que contribuyan a utilizar de forma adecuada los recursos que poseen, además de fomentar la implementación de tecnologías que generen un aumento en el rendimiento y en los excedentes del mercado reduciendo los costos de producción.
- ItemCentro de Investigación para el Desarrollo Empresarial en el Municipio de Valledupar - Cesar - Colombia(2021) Gordon Hernández, Yimi; Pabón Cuellar, Sandra; Bolívar Castillo, Andrea; Pérez Caro, DanectEl propósito general es diseñar la estructura organizacional de un Cen tro de Investigación en el Área de las Ciencias Sociales, Económicas y de Comercio Internacional en el Municipio de Valledupar, mostrando solamente los resultados del diagnóstico aplicado al sector Microem presarial del Municipio de Valledupar. Diseño de investigación no expe rimental, tipo de campo, transaccional y descriptiva. La población fue 8113 Microempresas. Se obtuvo una confiabilidad del instrumento con el alfa de Cronbach de (0,83). Se concluyó que a partir de un análisis bibliográfico y bibliométrico, en la base de datos de Scopus, Science Direct, entre otras, este tema tiene un alto grado de aceptación para su revisión. El diagnóstico empresarial concluye que las Microempresas, presentan falencias en el desarrollo de sus procesos, como el manejo de estrategias de corto y mediano plazo; el factor financiero, presenta debilidades en el manejo de los indicadores y el margen de contribución y rentabilidad; con respecto al mercadeo, se aprecia cómo están en un proceso de mejoramiento; en operaciones, se ven grandes debilidades en los procesos logísticos y de calidad, mostrando una leve atención en el mejoramiento de las operaciones que se realizan, y por último, el factor de personas demuestra desorganización este departamento. Palabras clave: centro de investigación, administración, economía, comercio internacional, desarrollo empresarial Abstract The general purpose is to design the organizational structure of a Research Center in the Area of Social, Economic and International Trade Sciences in the Municipality of Valledupar, showing only the results of the diagnosis applied to the Microenterprise sector of the Municipality of Valledupar. Non-experimental research design, field type, transactional and descripti ve. The population was 8113 Microenterprises. The instrument’s reliability was obtained with Cronbach’s alpha of (0.83). It was concluded that from a bibliographic and bibliometric analysis, in the Scopus database, Scien ce Direct, among others, this topic has a high degree of acceptance for its review. The business diagnosis concludes that Micro-enterprises have shortcomings in the development of their processes, such as the manage ment of short and medium-term strategies; the financial factor, presents weaknesses in the management of the indicators and the contribution and profitability margin; with respect to marketing, it is appreciated how they are in an improvement process; in operations, great weaknesses are seen in the logistics and quality processes, showing a slight attention in the improvement of the operations that are carried out, and finally, the people factor shows disorganization in this department. Keywords: center for research, administration, economics, international trade, business development
- ItemAnálisis de la Aplicación de Estrategias de Supply Chain Agility, Performance y Resilience en Asociaciones de Productores de Café Especial: Factores Inhibidores de la Transformación Digital(2025) Gordon Hernández, Yimi; Arias Pérez, Jose; León Díaz, SelenaLas empresas indígenas productoras de café especial en la Sierra Nevada de Santa Marta enfrentan desafíos críticos por la falta de implementación de tecnologías modernas en sus procesos. El objetivo general fue explorar las tecnologías innovadoras para mejorar la agilidad, el desempeño y la resiliencia de la cadena de suministro del café especial en la región. El análisis estadístico post hoc de Tukey, aplicado en la comparación de las medias obtenidas con el software SPSS, evidencia diferencias significativas en los niveles de desempeño entre las áreas funcionales de las cadenas de suministro de estas empresas (finanzas, mercadeo, operaciones y gestión de personas). Los resultados muestran una notable disparidad en la capacidad de respuesta (agilidad), eficiencia operativa (desempeño) y sostenibilidad (resiliencia) entre las diferentes estrategias implementadas por estas asociaciones. . Palabras clave—Supply Chain, Agility, Performance, Resilience
- ItemEstandarización del Proceso Logístico de Exportación a Empresas Productoras y Comercializadoras de Café Especial del Municipio de Pueblo Bello departamento del Cesar - Colombia(2023) Gordon Hernández, Yimi; Gutiérrez Castillo, Merly; Torrenegra Peña, Dolmary; Valdivieso Sánchez; Juan Carlos; Guzman Brieva, Yair; Valera Charry, AmiraEn el municipio de Pueblo Bello, departamento del Cesar, zona norte de Colombia, los productores y distribuidores de café especial, realizan procesos de exportación, sin tener un claro conocimiento del mismo, e incluso el nivel de gastos en los que se incurren, infiriendo la necesidad de desarrollar y plantear estrategias para optimizar sus procesos logísticos de exportación. Se plantea como objetivo general Estandarizar el proceso logístico de exportación a empresas productoras y comercializadoras de café especial del municipio de Pueblo Bello departamento del Cesar. Metodológicamente la investigación se va a realizar con el uso del enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y diseño no experimental. El proyecto está en desarrollo y se presenta un estudio bibliométrico presentando la co-ocurrencia de palabras claves del proyecto, las métricas de publicación y referenciación de artículos publicados en revistas indexadas en la base de datos de Scopus a nivel internacional. Palabras clave—Cadena logística, Estandarización de procesos, Exportación de Café especial.
- ItemImaginarios sociales urbanos relacionados con 4 conjuntos residenciales cerrados en Valledupar(2023) Martínez Barrios, Hermes Emilio; Manjarres Jaimes, Angela P.El presente capítulo de investigación tiene como objetivo analizar los imaginarios sociales urbanos relacionados 4 conjuntos residenciales cerrados en Valledupar, teniendo en cuenta los universos simbólicos afectados por la identidad y las relaciones sociales en la vida barrial. La metodología del proyecto está orientada, desde los parámetros del enfoque cualitativo, la utilización del método etnográfico y la aplicación de técnicas de recolección de datos como la observación y la entrevista semiestructurada, así como también el análisis de los argumentos propuestos por Berger y Luckmann, 1986, Castoriadis (1989), Lang y Danielsen (1997), Reguillo (2000), Silva (2001), Roitman (2003), Borsdorf (2003), Pinto (2004, 2005), Baeza, (2004), Pérez (2005), Lindón (2007), Hiernaux (2007), Rojo y Henríquez (2010), Carretero, (2011), Martínez, (2011), Martínez (2014), (2016), (2021), entre otros autores. Se puede afirmar que los espacios residenciales cerrados han comenzado a redibujar la geografía social de Valledupar y a su vez están reconfigurando procesos de cambios en la ciudad, los cuales no solo repercuten en la espacialidad material de los espacios urbanos, sino además en los universos simbólicos de las personas que residen en los conjuntos cerrados. PALABRAS-CLAVE: imaginarios sociales, conjuntos residenciales cerrados, Valledupar, vida barrial.