Libros
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Libros by Issue Date
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis estratégico de la cadena de distribución en empresas productoras de café especial(2022) Gordon Hernández, Yimi; Mendoza Olivella, Delayne; Valle Fuentes; HaroldIntroducción La cadena de distribución de café especial de muchos países tiene actualmente un desarrollo erróneo, que requiere de mejoras en sus procesos para así poder contribuir a la competitividad y productividad de la asociación. En el presente libro se analizan los diversos escenarios desarrollados, tales como el productivo, comercial, ambiental y social, resaltando que el objetivo de las asociaciones es brindarle beneficios a los caficultores y mejorar su calidad de vida produciendo un café orgánico de alta calidad. Para dar solución a esta problemática se desarrolla un plan estratégico, en el cual se analizan las diversas áreas y actividades desarrolladas por las Asociaciones de Productores Agroecológicos de Café, para la identificación de mejoras necesarias en dichos procesos y así formular estrategias que contribuyan a la optimización de la cadena de distribución de dichas asociaciones. El desarrollo de lo anteriormente mencionado se muestra en el presente libro en cinco capítulos explicados a continuación: En el capítulo I, se describe la Panorámica de la Cadena de distribución de las Asociaciones de Productores Agroecológicos de Café en el mundo, así mismo se plantean las razones por las cuales es necesario el desarrollo del presente libro y los objetivos a cumplir para dar solución a dicha problemática. En los capítulo II, III y IV se presentan respectivamente, la Importancia de las Asociaciones de Productores de Café Orgánico en Colombia, la Retrospectiva de los estudios de la Producción de Café Orgánico en Latinoamérica y la Cadena de distribución en las Asociaciones de Productores de Café Orgánico en Colombia; teorías y planteamientos necesarios para el desarrollo del libro, también se identifican los componentes que hacen parte de la variable objeto de estudio tales como las dimensiones, subdimensiones e indicadores y los conceptos necesarios para abordar el desarrollo estos. En el capítulo V, está el Plan Estratégico de las Asociaciones de Productores de Café Orgánico. El capítulo VI, se encuentra compuesto por las conclusiones generadas con el desarrollo de la investigación y así mismo, las recomendaciones realizadas a los Productores de café especial para la aplicación del plan estratégico y así lograr la optimización de la cadena de distribución de café especial.
- ItemEmpresas productoras de café y como mejorar su competitividad con el uso de la logística(2022) Gordon Hernández, Yimi; Vidal Tovar, Carlos; Argüello Caballero, MarthaIntroducción La globalización de los mercados, la distribución física de productos de manera internacional, la optimización de procesos de producción, empaque y embalajes, disminución de aranceles y por ende de cualquier barrera a la exportación de bienes y servicios, se ha convertido en el objetivo principal para cualquier organización que proyecte un aumento de su producción sostenible y de su actividad comercial internacional. En ese contexto, la logística se convierte en una necesidad empresarial, debido a que por medio de ella se garantiza el cumplimiento de la entrega de los productos en óptimas condiciones y en el tiempo adecuado, obteniendo el máximo de utilidades en el proceso; Específicamente, en Colombia, desde sus puertos, se conectan más de 3.700 rutas marítimas de exportación en servicio regular, directas y con conexión, ofrecidas por más de 34 navieras con destino a más de 670 puertos en el mundo, por otro lado, en 2014 Colombia movilizó más de 900 mil toneladas vía aérea, entre carga nacional, internacional, chárter y correo, lo que conlleva a las empresas a que inviertan recursos en obtener las estrategias necesarias para conseguir el objetivo principal que es la satisfacción de sus clientes consumidores. Desde este punto de vista, la logística se puede definir como la parte de la cadena de abastecimiento que planifica, implementa y controla el flujo efectivo y eficiente, así como el almacenamiento de artículos y servicios y la información relacionada desde el punto de origen hasta un punto de destino con el objetivo de satisfacer a los clientes. Esa satisfacción se puede llevar a cabo cumpliendo con actividades de gerencia en la logística, como por ejemplo un aumento en las líneas de producción, la eficiencia de la producción, mantener menos inventarios en la cadena de distribución, todo esto ayudado por la implementación de sistemas de información. De la optimización de estos procesos para la obtención de la satisfacción del cliente se generan grandes beneficios, entre los cuales aparece el del incremento en la competitividad y mejoramiento de la rentabilidad de las organizaciones que estén en procesos de internacionalización de sus productos; además la coordinación de todos los factores que se necesitan para los procesos de compras, calidad de los productos, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección y servicio, entre otros. Es indudable que las diferentes organizaciones deben identificar y fortalecer sus ventajas competitivas, las cuales les generan mayores utilidades y mejores ventas, lo que hace que una de las regiones productoras de Café especial en Colombia, como es el Departamento del Cesar, específicamente, los ubicados en la Sierra Nevada de Santa marta y la Serranía del Perijá, quienes en el año 2014 tuvieron un crecimiento de US$ 589 millones de dólares en exportaciones de café especial. Ahora bien, cuando la empresa opera en mercados globales o complejos, como es el caso de las dedicadas a la manufactura y distribución de productos del café, requiere un sistema logístico, capaz de impulsar su competitividad, pues en dicho mercado existen elevados niveles de diferenciación en los productos y servicios, lo cual requiere que estas empresas se apoyen en procesos eficientes para desarrollar estrategias que le permitan incrementar su competitividad en el sector, pero no a través de productos diferenciados, como café gourmet o especiales, establecimientos tipo Starbucks, por mencionar algunos, sino mediante procesos eficientes que disminuyan los costos, sin desmejorar la calidad de manera que pueda enfrentarse la competencia global. Es por ello que este trabajo pretende demostrar como la logística es un factor determinante de la competitividad en empresas productoras de Café Especial, es decir, que la competitividad depende en parte de la eficiencia en los procesos vinculados a la logística, así como también formular un plan estratégico para incrementar la competitividad en dichas empresas. Teniendo como base lo antes expuesto y para efectos de presentación el cuerpo de la in vestigación fue estructurado en seis (6) capítulos: Capítulo I: Panorámica de la logística y competitividad del café en el mundo, referido a los supuestos empíricos de la situación observada, que permitieron develar la realidad empresarial abordada, también se expresa el objetivo del presente libro que es analizar la logística como factor determinante de la competitividad en empresas productoras de Café Especial En el capítulo II: Importancia de la industria cafetera en Latinoamérica, Capítulo III: Una mirada a logística y competitividad bajo el contexto de las empresas cafeteras colombianas,, Capítulo IV: Visión de la logística bajo el contexto de las empresas cafeteras colombianas; se desarrolla la fundamentación y plantea la perspectiva teórica del libro, para lo cual se revisaron trabajos previos con la finalidad de establecer el estado del arte o conocimiento sobre la variable estudiada y su contexto, así como las reflexiones generadas de la revisión de teorías, que permitieron identificla variable objeto de estudio. Capítulo V, se formuló un Plan estratégico basado en la logística para potenciar la competitividad en empresas productoras de Café Especial considerando las variables estudiadas y los hallazgos de las investigaciones analizadas, de manera que pudo generarse un producto tangible y por ende un aporte teórico por parte del autor al campo del conocimiento en las ciencias gerenciales. El capítulo VI, se encuentra compuesto por las conclusiones generadas con el desarrollo de la investigación y así mismo, las recomendaciones realizadas a los Productores de café especial para la aplicación del plan estratégico y así lograr la optimización de la cadena de distribución de café especial.
- ItemCentro de Investigaciones de Ciencias Sociales, Económicas y de Comercio Internacional de la Universidad Popular del Cesar(2022) Gordon Hernández, Yimi; Pabón Cuellar, Sandra; Pérez Caro, Danect; Bolívar Castillo, AndreaEl propósito del libro es presentar el Centro de Investigación de Ciencias Sociales, Económicas y de Comercio Internacional para el desarrollo empresarial en el Municipio de Valledupar. Fundamentado en las bases conceptuales tomadas de (MINCIENCIAS, 2019), (Santiago, 2019), (Palella & Martins, 2012), (Vantaggiato, 2020), (DeBoskey et al., 2020), (Lin et al., 2020), (Novakova, 2020), entre otros. La metodología de investigación es no experimental, tipo de campo, transeccional y descriptiva. La población analizada fueron las Mipymes formalizadas en Cámara de Comercio de Valledupar lo que equivale a 6.837 empresas. De acuerdo con la información obtenida en la revisión bibliográfica, la concentración de los centros de investigación en Latinoamérica se observa mayormente en Argentina con 170 centros, mientras que Colombia aparece con solo 18 centros categorizados. También, a nivel mundial, Colombia tiene su principal centro de investigación, el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, clasificado en el puesto 1.478 y el Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, quién ocupó la posición 3.133. Por otro lado, de acuerdo con los objetivos propuestos en el presente libro se determinó constituir el centro de investigación bajo la figura de una Entidad Sin Ánimo de Lucro, el cual pretende contribuir al desarrollo empresarial del municipio de Valledupar, mediante el acompañamiento efectivo en asesorías con estrategias de desarrollo tecnológico y de innovación empresarial, finanzas y redes de competitividad, para poder posicionarse en el mercado competitivo global. Palabras clave: centro de investigación, administración, economía, comercio internacional, desarrollo desarrollo empresarial.
- ItemGestión administrativa de las empresas de calzado(2022) Gordon Hernández, Yimi; Vidal Tovar, Carlos; Molina Vega, XimenaIntroducción El presente libro plantea una propuesta sobre componentes y procesos requeridos para el diagnóstico de la gestión administrativa en las empresas de calzado, basado en seis modelos universalmente aceptados: El Modelo Europeo de Excelencia en la Gestión de Calidad-EFQM, el Modelo Marco Común de Evaluación-CAF, el Modelo de Excelencia en la Gestión (Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión), el Modelo Iberoamericano en la Excelencia en la Gestión-FUNDIBEQ, el Modelo de Evaluación, Aprendizaje y Mejora-EVAM y el Modelo ISO 9001-2000. Para la propuesta se estudiaron los resultados de las investigaciones realizadas por la Fundación para el Desarrollo Empresarial-FUNDES, la Universidad Escuela de Administración de Negocios-EAN y la Universidad Industrial de Santander-UIS, cuyos resultados fueron publicados en la Revistas EAN número 52 de septiembre-diciembre de 2004 publicada en el caso de los dos primeras y la segunda fuente forma parte de los archivos de investigación de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander. Considerando que los problemas evidenciados en los mencionados estudios se agrupaban en el componente de gestión de las organizaciones, y que cada uno ellos puede solucionarse mediante la aplicación de un sistema administrativo que corresponda o se asimile a aquellos que son aceptados universalmente, se consideró necesario construir la propuesta a partir de la construcción de un instrumento que incluyera los componentes esenciales para garantizar una gestión con calidad, por lo que en las unidades 9 y 10 se plantean los fundamentos de dichos procesos y el instrumento debidamente ponderado según los resultados descritos en los apartes de la unidad 9.
- ItemAlmidones orgánicos como alternativa en la elaboración de plásticos biodegradables(2023) Gordon Hernández, Yimi; Rodríguez Díaz, Yim; López Mena, WalnerIntroducción Una de las preocupaciones de la humanidad de finales del siglo XX e inicios del XXI ha sido el calentamiento global. El aumento en el consumo de los combustibles fósiles es uno de los factores que favorecen la aparición de dicho fenómeno. Su utilización genera toneladas de dióxido de carbono, el cual es un gas cuyo exceso en la atmósfera provoca la alteración del efecto invernadero. La mayoría de los plásticos son elaborados a partir de combustibles fósiles; se dice que, el 99 % del total de los plásticos producidos en el mundo, provienen de ellos (Ballesteros, 2014), siendo el tercer uso más habitual del petróleo en el planeta (Pluas, Martínez, y Zambrano , 2020). El impacto ambiental debido al uso de los plásticos hechos de petróleo no se circunscribe al componente aire. De los 300 millones de toneladas que se estima se producen en el globo, 13 millones van a dar a los océanos (ONU medio ambiente, 2018). El problema empeora cuando sabemos que la mayoría de plásticos no se biodegradan, sino que se fragmentan hasta finalmente descomponerse, lo que podría tardar hasta 500 años en un ambiente natural (Segura, Noguez, y Espín, 2007). La disposición controlada en rellenos sanitarios ayuda a mitigar el problema, pues el tiempo de descomposición disminuye considerablemente, pasando a unos 50 años (Elías y Jurado, 2012). Sin embargo, esta solución no es integral, ya que disminuye la vida útil de los sitios y causa problemas operativos (Ferro, Toledo, y Cadalso, 2008). Aunque el reciclaje de los plásticos es otra alternativa, la dificultad de su gestión afecta su viabilidad. La contaminación de los plásticos con otros residuos hace necesario lavarlos para poder aprovecharlos, encareciendo el valor del reciclaje. Con una buena segregación del plástico en su fuente de generación se resolvería lo anterior, pero, ante las más de 100 familias de plásticos existentes, hace que el reciclaje sea más complicado de lo que parece requiriendo entrenamiento y experiencia para un buen resultado (Elías y Jurado, 2012; Ballesteros, 2014). Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación evalúa la viabilidad de los plásticos elaborados a partir de polímeros biodegradables (bioplásticos), como lo son los almidones de ñame y mango. La intención es analizar una alternativa para la disminución de la dependencia a los combustibles fósiles y así ayudar a mitigar los efectos del calentamiento global. Es necesario aclarar que la elaboración de los bioplásticos se adelantó siguiendo la técnica tradicional, la cual consiste en la mezcla de los ingredientes y posterior calentamiento para su obtención. Sin embargo, la literatura reporta bioplásticos elaborados con almidones modificados en búsqueda de mejorar sus características físicas, usualmente mediante la adición de un agente químico o a través de cambios en la presión y temperatura de fabricación. Pero ésta no es la única técnica probada, las indagaciones han llevado a la fabricación de los bioplásticos adicionando materiales fibrosos, preferiblemente orgánicos; conociéndose como proceso de matriz reforzada. Al igual que la anterior, la intención es mejorar su resistencia y otras características mecánicas (Holguín, 2019). Y el momento para la búsqueda planteada es inmejorable, el marco jurídico que ha surgido alrededor del mundo que pretende desincentivar el uso de los plásticos en la actualidad, en especial, el de las bolsas plásticas de un solo uso, favoreció la realización de estas indagaciones. En este sentido, el gobierno colombiano a través del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, expidió la resolución 0668 de 2016, con intención de implementar un programa de uso racional de bolsas plásticas y generar estrategias económicas para disminuir su uso. Dicha acción, abre espacio para que surjan opciones distintas a las bolsas plásticas tradicionales como las fabricadas con polímeros biodegradables. La investigación valida usos distintos para los almidones previamente listados, que pueden ser extraídos de tubérculos y las frutas descartadas. Reforzando esto último, vale la pena decir que, de acuerdo con los datos presentados por Aristizábal y Sánchez (2007), las pérdidas postcosecha de la yuca ascienden a un 13 %, y sostienen además que, de acuerdo a las proyecciones poco alentadoras de crecimiento del cultivo, se hace necesario la gene ración de nuevos mercados y productos que entreguen mayor valor agregado, como lo pretenden estos ensayos. Además, la documentación de usos distintos al alimenticio de las frutas y tubérculos de interés de esta investigación, podría favorecer de manera indirecta al desarrollo industrial de los cultivos. Tanto el ñame como la yuca, por ejemplo, siguen presentando bajo desarrollo en las técnicas de cultivo en la mayoría de países donde se labra (Aristizábal y Sánchez, 2007; Mendoza y Ortiz, 2020). De ahí que es fácil inferir que, exploraciones como la nuestra, incentivarían a mejorar las técnicas de producción, en busca de mejores rendimientos de los cultivos por hectárea. Finalmente, este documento descifra cuál de los bioplásticos podría ser el más conveniente. Para ello, se sometieron a pruebas de esfuerzo los distintos materiales y se consideró el impacto ambiental que causaría su fabricación; por último, los resultados se compararon entre sí; reconociendo, además, el valor de la fabricación de los mismos. El desarrollo de las experiencias fue esencialmente doméstico, cuidando al máximo la homogeneidad de las pruebas.
- ItemEstrategias de optimización para la comercialización de la almendra de cacao(2023) Gordon Hernández, Yimi; Vidal Tovar, Carlos; Ramírez Romero, Glenda; Murillo Quintero, SaramisethIntroducción Actualmente, en Medialuna - Cesar, se producen cacaos de tipo criollo, trinitario y forastero a causa de las condiciones climáticas, la humedad y la materia orgánica de los suelos que se presenta en las zonas, ofreciendo un producto de fino sabor y aroma. Sin embargo, los campesinos no cuentan con un conocimiento tecnificado en cuanto al manejo de cada proceso del cultivo, por lo tanto, no siempre se obtiene un cacao de alta calidad, disminuyendo notoriamente el precio en la comercialización de este producto. Con respecto a lo social, el plan estratégico se propondrá como una estrategia de orientación que pueda mejorar la calidad del producto final; lo que beneficiará a las fami lias campesinas agricultoras del corregimiento de Medialuna, lo cual puede ser tomado como referencia y replicar en el resto de las unidades productivas en el Departamento del Cesar. La problemática para resolver, son factores limitantes al desarrollo competitivo del desempeño de la cadena productiva del cacao chocolate en Colombia, pero se observa fácilmente en la gran mayoría de unidades productivas del Departamento del Cesar, en especial las vinculadas con este estudio. Por lo que se requiere la generación de estrategias que puedan mejorar la producción y comercialización de almendra de cacao. En ese orden, se plantea el siguiente interrogante para orientar esta investigación: ¿Cuál sería el plan estratégico en la supply chain para mejorar la producción y comercialización de almendra de cacao en 5 fincas ubicadas en el corregimiento de Medialuna Cesar, municipio de San Diego, Departamento del Cesar? El principal objetivo es diseñar un plan estratégico de la Supply Chain para el mejoramiento de la comercialización de la almendra de Cacao en los cul‐ tivos en 5 fincas ubicadas en el corregimiento de Medialuna Cesar, municipio de San Diego, .el cual se va a desarrollar a través de los objetivos específicos que inician con diagnosticar la situación actual de los cultivadores de Cacao en 5 fincas ubicadas en el corregimiento de Medialuna Cesar municipio de San Diego seguido por la evaluación las operaciones del cultivo, beneficio y comercialización que influyen en la calidad de la almendra de cacao., para terminar estructurando un plan estratégico de la Supply Chain para el mejoramiento en la comercialización de la almendra de Cacao en los cultivos las fincas vinculadas al estudio.
- ItemMedidas de protección de mercancías en el tráfico marítimo en Colombia(2024) Méndez Sanchez, Andrea; Gordon Hernández, Yimi; Escobar Argumedo, Madimis; Duarte Villero, MaurenIntroducción El modo de transporte marítimo de mercancías está establecido a nivel mundial como uno de los más eficaces y eficientes, debido a que facilita las relaciones comerciales entre diferentes Estados o países, cubrir las necesidades básicas de una determinada población, el intercambio de distintos tipos de bienes y servicios, entre otros. Sin embargo, a pesar de ser uno de los modos de transporte más usado, es uno de los que más se expone a distintos tipos de riesgos en las travesías durante el tráfico marítimo internacional. Según lo anterior, en la presente investigación se lleva cabo un estudio donde se determina si realmente en Colombia se utilizan las respectivas medidas de protección para la mercancía durante el transporte marítimo por tal razón, el presente estudio se fundamenta en antecedentes teóricos que incluyen a autores como Ricart (2017), López, I. Martínez, M. y Ortiz, R. (2014), Gutiérrez et al. (2018) y González, A. (2017) quienes señalan algunos de los riesgos a los que se expone la mercancía durante su desplazamiento y algunas de las precauciones que se deben tomar en cuenta para la disminución de siniestralidad en el tráfico marítimo. Otra de las fuentes principales utilizadas para desarrollar la investigación fue la Organización Marítima Internacional (OMI), siendo la entidad encargada de establecer las medidas de protección aplicadas a la mercancía durante el tráfico marítimo a nivel mundial, así como también, menciona la importancia y la respectiva investigación que se debe realizar en caso de ocurra un accidente y este genere la pérdida parcial o total de la mercancía. Los objetivos que se proponen se enmarcan en la importancia de realizar un estudio sobre la normatividad que se debe aplicar a las mercancías durante su desplazamiento, para esto, es de vital importancia describir esa normatividad donde se encuentran las medidas y establecer cuáles son los riesgos a los que está expuesta la carga. Como resultado del problema de investigación, se elabora una guía práctica donde se describe la normatividad establecida por la ONU y las medidas que se deben tomar según los riesgos a los que están expuestas las embarcaciones, es decir, la guía incluye todo el proceso normativo y logístico. La guía se realiza con el fin de dar a conocer los riesgos a los que pueden estar expuestas las embarcaciones durante su traslado, desde las sociedades portuarias de Colombia hacia otro país. Por otro lado, los beneficiados por esta investigación serán las 5 sociedades portuarias regionales de Colombia encargadas de manipular la mercancía que va a ser exportada a un mercado internacional. Así como también, los empresarios o empresas exportadoras, ya que gracias a la guía tendrán mayor claridad sobre las medidas pertinentes y oportunas que se deben tener en cuenta para envasar, empacar y embalar la mercancía y, durante su distribución física internacional y, por último, conocer los riesgos a los que pueden estar expuestas las embarcaciones durante su traslado desde las sociedades portuarias de Colombia hacia otro país. En cuanto al marco metodológico, la investigación tiene un enfoque cuantitativo puesto que se utiliza la recolección y el análisis de datos para dar respuesta a la pregunta central de la investigación (Hernández y Mendoza, 2018; Palella y Martins, 2012). Cuenta con un diseño bibliográfico porque se analizan fuentes secundarias o documentos ya existentes elaborados y procesados (Palella y Martins, 2012; Tamayo y Tamayo, 2001). Es de tipo documental, debido a que toda la información se recolecta de fuentes impresas y/o electrónicas como libros, informes, tesis, publicaciones, textos especializados, artículos, normas, entre otras (Tam, Vera y Oliveros, 2008; Bernal, 2010; Arias, 2012). Es de carácter exploratorio ya que en la actualidad es poca la información que existe sobre esta área y el conocimiento previo sobre las medidas de protección de mercancías durante el transporte marítimo (Rojas, 2011; Arias, 2012). Y, por último, es de carácter descriptivo porque se busca caracterizar las medidas de protección de mercancías. (Hernández et al., 2006; Arias, 2012; Bernal, 2012). Las técnicas e instrumentos de recolección de información utilizadas son las siguientes: técnica de fichaje (Hurtado de Barrera, 2015), debido a que es una investigación basada en la revisión bibliográfica. El instrumento para la recolección de datos es ficha de contenido, la cual se divide en ficha textual y en ficha de paráfrasis, la utilizada en el presente estudio es la ficha de cita textual. Para concluir, es de vital importancia que en Colombia se apliquen las medidas correspondientes establecidas por la normatividad, debido a que después de una larga investigación se obtiene que el Estado no promueve su aplicación, porque al aplicarla significa gastos adicionales o simplemente no se cuenta con el personal de trabajo capacitado para realizar dicha labor. Agregado a lo anterior, es fundamental la aplicación de la normatividad por los diversos factores que pueden afectar la mercancía, como pueden ser, la contaminación, la formación de la tripulación, las prácticas fraudulentas, entre otros. Con el fin de promover la aplicación de la normatividad, se realiza una guía práctica, la cual está dividida en tres capítulos, en el primero se puede encontrar el estado actual del tráfico marítimo en Colombia. En el segundo capítulo, se describe las normas nacionales e internacionales y en el tercer capítulo las medidas preventivas según los riesgos establecidos por las autoras de la investigación.