Medidas de protección de mercancías en el tráfico marítimo en Colombia

Abstract
Introducción El modo de transporte marítimo de mercancías está establecido a nivel mundial como uno de los más eficaces y eficientes, debido a que facilita las relaciones comerciales entre diferentes Estados o países, cubrir las necesidades básicas de una determinada población, el intercambio de distintos tipos de bienes y servicios, entre otros. Sin embargo, a pesar de ser uno de los modos de transporte más usado, es uno de los que más se expone a distintos tipos de riesgos en las travesías durante el tráfico marítimo internacional. Según lo anterior, en la presente investigación se lleva cabo un estudio donde se determina si realmente en Colombia se utilizan las respectivas medidas de protección para la mercancía durante el transporte marítimo por tal razón, el presente estudio se fundamenta en antecedentes teóricos que incluyen a autores como Ricart (2017), López, I. Martínez, M. y Ortiz, R. (2014), Gutiérrez et al. (2018) y González, A. (2017) quienes señalan algunos de los riesgos a los que se expone la mercancía durante su desplazamiento y algunas de las precauciones que se deben tomar en cuenta para la disminución de siniestralidad en el tráfico marítimo. Otra de las fuentes principales utilizadas para desarrollar la investigación fue la Organización Marítima Internacional (OMI), siendo la entidad encargada de establecer las medidas de protección aplicadas a la mercancía durante el tráfico marítimo a nivel mundial, así como también, menciona la importancia y la respectiva investigación que se debe realizar en caso de ocurra un accidente y este genere la pérdida parcial o total de la mercancía. Los objetivos que se proponen se enmarcan en la importancia de realizar un estudio sobre la normatividad que se debe aplicar a las mercancías durante su desplazamiento, para esto, es de vital importancia describir esa normatividad donde se encuentran las medidas y establecer cuáles son los riesgos a los que está expuesta la carga. Como resultado del problema de investigación, se elabora una guía práctica donde se describe la normatividad establecida por la ONU y las medidas que se deben tomar según los riesgos a los que están expuestas las embarcaciones, es decir, la guía incluye todo el proceso normativo y logístico. La guía se realiza con el fin de dar a conocer los riesgos a los que pueden estar expuestas las embarcaciones durante su traslado, desde las sociedades portuarias de Colombia hacia otro país. Por otro lado, los beneficiados por esta investigación serán las 5 sociedades portuarias regionales de Colombia encargadas de manipular la mercancía que va a ser exportada a un mercado internacional. Así como también, los empresarios o empresas exportadoras, ya que gracias a la guía tendrán mayor claridad sobre las medidas pertinentes y oportunas que se deben tener en cuenta para envasar, empacar y embalar la mercancía y, durante su distribución física internacional y, por último, conocer los riesgos a los que pueden estar expuestas las embarcaciones durante su traslado desde las sociedades portuarias de Colombia hacia otro país. En cuanto al marco metodológico, la investigación tiene un enfoque cuantitativo puesto que se utiliza la recolección y el análisis de datos para dar respuesta a la pregunta central de la investigación (Hernández y Mendoza, 2018; Palella y Martins, 2012). Cuenta con un diseño bibliográfico porque se analizan fuentes secundarias o documentos ya existentes elaborados y procesados (Palella y Martins, 2012; Tamayo y Tamayo, 2001). Es de tipo documental, debido a que toda la información se recolecta de fuentes impresas y/o electrónicas como libros, informes, tesis, publicaciones, textos especializados, artículos, normas, entre otras (Tam, Vera y Oliveros, 2008; Bernal, 2010; Arias, 2012). Es de carácter exploratorio ya que en la actualidad es poca la información que existe sobre esta área y el conocimiento previo sobre las medidas de protección de mercancías durante el transporte marítimo (Rojas, 2011; Arias, 2012). Y, por último, es de carácter descriptivo porque se busca caracterizar las medidas de protección de mercancías. (Hernández et al., 2006; Arias, 2012; Bernal, 2012). Las técnicas e instrumentos de recolección de información utilizadas son las siguientes: técnica de fichaje (Hurtado de Barrera, 2015), debido a que es una investigación basada en la revisión bibliográfica. El instrumento para la recolección de datos es ficha de contenido, la cual se divide en ficha textual y en ficha de paráfrasis, la utilizada en el presente estudio es la ficha de cita textual. Para concluir, es de vital importancia que en Colombia se apliquen las medidas correspondientes establecidas por la normatividad, debido a que después de una larga investigación se obtiene que el Estado no promueve su aplicación, porque al aplicarla significa gastos adicionales o simplemente no se cuenta con el personal de trabajo capacitado para realizar dicha labor. Agregado a lo anterior, es fundamental la aplicación de la normatividad por los diversos factores que pueden afectar la mercancía, como pueden ser, la contaminación, la formación de la tripulación, las prácticas fraudulentas, entre otros. Con el fin de promover la aplicación de la normatividad, se realiza una guía práctica, la cual está dividida en tres capítulos, en el primero se puede encontrar el estado actual del tráfico marítimo en Colombia. En el segundo capítulo, se describe las normas nacionales e internacionales y en el tercer capítulo las medidas preventivas según los riesgos establecidos por las autoras de la investigación.
Description
Keywords
Citation