Repositorio Unicesar

Servicio para registro, consulta y preservación de la producción académica, científica e institucional

     

    Recent Submissions

    Item
    Estudio socioeconómico del municipio de Río Viejo, Sur de Bolívar para determinar su dinámica productiva
    (2025) Hernandéz V, Mibeth; Arrieta P, Yeraldin
    El estudio socioeconómico de Río Viejo, Sur de Bolívar, tuvo como objetivo analizar la dinámica productiva del territorio y la calidad de vida de sus habitantes, así como el rol del ente territorial en el desarrollo local. Este municipio caribeño posee características geográficas y ambientales propicias para la agricultura, ganadería y pesca. Sin embargo, se enfrenta a una limitación significativa: la ausencia de planificación y programas efectivos que permitan aprovechar plenamente su vasto potencial. La investigación empleó un enfoque mixto, utilizando un diseño descriptivo para recopilar información económica y social. Se aplicaron encuestas a una muestra de 264 habitantes seleccionados aleatoriamente, complementadas con entrevistas a diversas oficinas de la Alcaldía de Río Viejo y una revisión documental exhaustiva. Los hallazgos revelaron que una considerable proporción de las familias del municipio subsiste con ingresos inferiores al salario mínimo, evidenciando una necesidad crítica de políticas orientadas a la generación de empleo y la inversión estratégica. Un problema central identificado es la carencia de información precisa y actualizada sobre el comportamiento productivo de la población. Esta deficiencia obstaculiza severamente la formulación de políticas públicas pertinentes y ajustadas a la realidad local, impidiendo mejoras en las condiciones de vida. Adicionalmente, el estudio destacó graves deficiencias en la infraestructura de servicios públicos esenciales como el suministro de agua potable, el alcantarillado y la electricidad, afectando directamente el bienestar social de los habitantes. como conclusión, a pesar de sus favorables condiciones naturales para el desarrollo de actividades agropecuarias y pesqueras, Río Viejo ve limitada su productividad y dinamismo por la falta de políticas de fomento. La baja percepción de ingresos mensuales y la deficiente infraestructura de servicios básicos impactan negativamente la calidad de vida y el bienestar general de su población, reforzando la urgencia de una intervención gubernamental y municipal más efectiva. Palabras clave: Bienestar social, desarrollo económico, Dinámica productiva, gestión pública, socioeconómico. The socio-economic study of Río Viejo, South of Bolivar, aimed to analyze the productive dynamics of the territory and the quality of life of its inhabitants, as well as the role of the territorial entity in local development. This Caribbean municipality has geographical and environmental characteristics conducive to agriculture, livestock farming and fishing. However, it faces a significant constraint: the lack of effective planning and programmes to fully exploit its vast potential. The research used a mixed approach, using a descriptive design to collect economic and social information. Surveys were applied to a sample of 264 randomly selected inhabitants, supplemented by interviews with various offices of the Mayor’s Office of Río Viejo and an exhaustive documentary review. The findings revealed that a considerable proportion of families in the municipality survive on incomes below the minimum wage, demonstrating a critical need for policies aimed at generating employment and strategic investment. A central problem identified is the lack of accurate and up-to-date information on the productive behaviour of the population. This deficiency severely hampers the formulation of relevant public policies adapted to local realities, preventing improvements in living conditions. In addition, the study highlighted serious deficiencies in the infrastructure of essential public services such as drinking water supply, sewerage and electricity, directly affecting the social well-being of inhabitants. as a concusion, despite its favourable natural conditions for the development of agricultural and fishing activities, Rio Viejo sees its productivity and dynamism limited by the lack of promotion policies. Low monthly income and poor basic services infrastructure negatively impact quality of life and well-being. Keywords: Social welfare, economic development, productive dynamics, public management, socio-economic
    Item
    Revisión documental de los tipos de innovación empresarial en el contexto de la Administración de Empresas
    (2025-06-07) Contreras B, Maria A; Florez O, José G.
    En este proyecto de investigación se realiza una revisión documental sobre los diferentes tipos de innovación empresarial en el ámbito de la Administración de Empresas. La innovación es un factor esencial para la competitividad, sostenibilidad y crecimiento organizacional en entornos económicos cada vez más complejos. La revisión se hace a través del análisis de fuentes académicas y estudios recientes. Cada tipo de innovación cumple funciones estratégicas distintas. La innovación de producto se enfoca en el desarrollo de nuevos bienes o servicios. La innovación de proceso está dirigida a optimizar los métodos de producción y distribución. La innovación organizacional se vincula con cambios estructurales, culturales y en la gestión del talento humano. Por su parte, la innovación en marketing modifica la forma en que se posicionan los productos. La revisión también revela que el éxito en la implementación de estas innovaciones depende de varios factores internos y externos: el liderazgo innovador, la cultura organizacional, la inversión en I+D, la gestión del conocimiento y la capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y del entorno. Este trabajo se desarrolla bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con alcance hermenéutico, fundamentado en la revisión documental como estrategia de investigación. Además, el diseño metodológico empleado garantiza el rigor académico del estudio y respalda la validez de las conclusiones obtenidas. Se emplearon bases de datos académicas, así como repositorios universitarios y documentos oficiales de políticas públicas y se priorizaron los textos publicados en los últimos diez años (2015-2025). Palabras clave: Innovación, administración de empresas, tendencias, cambio, gestión, organización. Abstract This research project conducts a documentary review of the different types of business innovation in the field of Business Administration. Innovation is an essential factor for competitiveness, sustainability, and organizational growth in increasingly complex economic environments. The review is conducted through the analysis of academic sources and recent studies. Each type of innovation fulfills distinct strategic functions. Product innovation focuses on the development of new goods or services. Process innovation is aimed at optimizing production and distribution methods. Organizational innovation is linked to structural, cultural, and human talent management changes. Marketing innovation modifies the way products are positioned. The review also reveals that the successful implementation of these innovations depends on several internal and external factors: innovative leadership, organizational culture, R&D investment, knowledge management, and the ability to adapt to technological and environmental changes. This work is developed using a descriptive qualitative approach with a hermeneutical scope, based on documentary review as a research strategy. Furthermore, the methodological design used guarantees rigor. Keywords: Innovation, business administration, trends, change, management, organization.
    Item
    RECUPERACIÓN DEL PAISAJE URBANO MEDIANTE EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
    (2023) TORRES QUINTERO, KELLY XIOMARA
    Este informe tuvo como objetivo “recuperar el paisaje urbano en la ciudad de Valledupar”, pero no obstante con el crecimiento poblacional en el municipio se ha propiciado el aumento en la generación de residuos sólidos los cuales se deben recolectar, transportar y llevar a sitios de aprovechamiento o en la mayoría de los casos a los sitios de disposición final. Al mismo tiempo el manejo inadecuado de los residuos sólidos agranda los problemas ambientales reflejados en la calidad del recurso hídrico, aire y suelo causando complicaciones en la salud de las personas, por lo tanto, se hace necesario mejorar la separación de estos residuos mediante programas que permitan establecer estrategias para mitigar los impactos negativos ambientales. Como metodologías se realizaron estrategias como campañas de educación ambiental, capacitaciones y seguimiento a jornadas realizadas a la comunidad sobre el manejo adecuado y aprovechamiento de estos residuos sólidos. Como resultado esperado para este informe es promover el manejo responsable y sostenible de los residuos aprovechables para que la población en general emprenda actividades y adopten conductas que mejoren el entorno ambiental, social, cultural y económico de la comunidad de Valledupar. Palabras claves: Aprovechamiento, residuos sólidos, medio ambiente, educación ambiental
    Item
    DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO PARA LA SOSTENIBILIDAD Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA FINCA BELLA LUZ EN EL MUNICIPIO DE SAN DIEGO – CESAR
    (2023) VALENCIA FERNÁNDEZ, ANGIE CAROLINA; VILLALOBOS SALAS, CRISTIAN ELIECER
    El presente trabajo consistió en el diseño de un sistema de riego sostenible para la producción agrícola de Palma de aceite africana, en la Finca Bella Luz, ubicada en la zona rural del Municipio de San Diego, Cesar, esta investigación tiene como objetivo determinar el uso eficiente y ahorrativo del recurso agua para disminuir el déficit de disponibilidad hídrica en esta región, teniendo en cuenta las herramientas de trabajo que conforma un sistema de riego de manera que se pueda potenciar una producción sostenible de cultivo de Palma de aceite africana (Elaeis guineensis). Para cumplir con el objetivo de esta investigación primeramente se realizó un análisis hidrológico de acuerdo a la información solicitada en las estaciones hidrometeorológicas del IDEAM, sobre aquellas que influyen dentro del área de la finca, teniendo en cuenta los datos de mayor influencia para así estimar un diseño agrícola, así mismo, de acuerdo con la información hidrológica obtenida se identificó la unidad hidrográfica de mayor interés para el abastecimiento del cultivo, luego se estableció el marco de siembra de Palma de aceite africana (Elaeis guineensis), donde se realizó un análisis del terreno con el objetivo de establecer y determinar la zona más factible para instaurar el área de cultivo, de acuerdo con el estudio de terreno se procedió a implementar un modelo agronómico e hidráulico para fijar la capacidad de abastecimiento de la fuente hídrica hacia el cultivo, y por último se formularon estrategias para el desarrollo de Buenas Prácticas Agrícolas que se deben considerar para el uso ahorrativo del agua en la siembra de la especie (Elaeis guineensis). Palabras Claves: Sistema De Riego, Disponibilidad Hídrica, Cultivo, Prácticas Agrícolas, Modelo Agronómico E Hidráulico. ABSTRACT The present work consisted in the design of a sustainable irrigation system for the agricultural production of African oil palm, in the Finca Bella Luz, located in the rural area of the Municipality of San Diego, Cesar, this research aims to determine the use efficient and sparing of water resources to reduce the deficit of water availability in this region, taking into account the work tools that make up an irrigation system so that sustainable production of African oil palm (Elaeis guineensis) cultivation can be promoted. In order to fulfill the objective of this research, a hydrological analysis was first carried out according to the information requested in the IDEAM hydrometeorological stations, on those that influence within the area of the farm, taking into account the data with the greatest influence in order to estimate a agricultural design, likewise, according to the hydrological information obtained, the hydrographic unit of greatest interest for the supply of the crop was identified, then the planting framework of African oil palm (Elaeis guineensis) was established, where an analysis of the land with the objective of establishing and determining the most feasible area to establish the cultivation area, according to the land study, an agronomic and hydraulic model was implemented to establish the supply capacity of the water source to the cultivation, and Finally, strategies were formulated for the development of Good Agricultural Practices that should be considered r for the saving use of water in the planting of the species (Elaeis guineensis). Keywords: Irrigation System, Water Availability, Cultivation, Agricultural Practices, Agronomic And Hydraulic Model.