Repositorio Unicesar
Servicio para registro, consulta y preservación de la producción académica, científica e institucional

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
LAS AUDITORÍAS FORENSES COMO HERRAMIENTAS DE FORTALECIMIENTO EN EL SECTOR EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, COLOMBIA
(2025-04-30) Sanabria Mendoza Daniela; Figueira Vanegas Nataly María
La investigación se orienta al estudio y análisis de los procesos de auditorías forenses en el contexto empresarial del municipio de Valledupar, en aras de contribuir al control, mejoramiento y fortalecimiento de este sector, y a la vez servir de referente investigativo para promover procesos de formación y capacitación empresarial en el uso de herramientas tecnológicas relevantes para la auditoría de prevención, control y tratamiento de delitos. Bajo el paradigma cuantitativo, mediante un estudio transversal, con un instrumento de cuestionario basado en dimensiones e indicadores asociadas a la auditoría forense empresarial, se espera servir como modelo desde la academia para incentivar la formación de profesionales locales, la educación empresarial y el establecimiento de los riesgos financieros y la detección de fraudes como contenidos y temas centrales del ámbito empresarial. Los resultados indican una serie de amenazas u oportunidades de mejora relacionadas con el desarrollo y empoderamiento de los sectores de servicios y productos en el municipio, el departamento y el país. En consecuencia, se plantea la siguiente formulación del problema de investigación.
Item
PROCESOS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA APLICADA A LOS RECURSOS DE FEDECESAR EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
(2025-04-30) DE LA CRUZ PEDROZA EDWIN; GARCÉS RIVAS VIVIAN
Este estudio se centró en analizar el proceso de auditoría financiera aplicada a los recursos de FEDECESAR en la Universidad Popular del Cesar durante el período 2020-2022. El objetivo principal es Analizar el proceso de la Auditoria financiera aplicada a los recursos de FEDECESAR en la Universidad Popular del Cesar de la gestión de FEDECESAR en la institución, con el fin de alcanzar los resultados esperados en la ejecución presupuestal. Este estudio se centró en analizar el proceso de auditoría financiera aplicado a los recursos de FEDECESAR en la Universidad Popular del Cesar, evaluando la eficacia y transparencia en la gestión de dichos fondos durante el periodo 2020-2022. Se identificaron las principales dependencias involucradas, como la Planeación, División Financiera, Contabilidad y Tesorería, y su papel en la distribución y control de los recursos. La investigación analizó la ejecución presupuestal y la correspondencia con los estados financieros, encontrando una alta precisión en la gestión de los fondos. La implementación del sistema Hermesoft mejoró la efectividad de los controles y la distribución. Los resultados evidencian que los procedimientos documentados garantizan la alineación con las prioridades estratégicas de la universidad. Se concluye que la auditoría financiera es esencial para una administración adecuada de los recursos, y se sugiere la adopción de un manual de procedimientos, un mapa de procesos y un informe de resultados detallado para fortalecer la transparencia y la eficiencia en la gestión de los fondos educativos.
Item
HALLAZGOS DEL CONTROL FISCAL EN LA CONTRATACIÓN DEL PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR - PAE DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR
(2025-04) Torres Caballero Daniela; Gutiérrez Wilches Álvaro
La investigación analiza los hallazgos del control fiscal en la contratación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el departamento del Cesar, basándose en los informes emitidos por la Contraloría General de la República entre las vigencias 2019 y 2022. El estudio identifica diversas irregularidades en la gestión de los recursos públicos destinados a garantizar la alimentación de estudiantes del sistema educativo oficial, incluyendo sobrecostos, deficiencias en la supervisión contractual, fallas administrativas, incumplimientos normativos y posibles responsabilidades fiscales, disciplinarias y penales. Mediante una metodología documental y cuantitativa, se revisaron contratos, auditorías y normativas con el fin de clasificar los tipos de hallazgos hallados en el PAE, determinar las clases de control fiscal aplicables y explicar las sanciones derivadas de las irregularidades. Los resultados evidencian una reiterada falta de control financiero, deficiente gestión operativa, incumplimientos legales en los procesos de contratación y ausencia de mecanismos preventivos que permitan garantizar transparencia y eficacia en el uso de los recursos.La investigación concluye que es urgente fortalecer los procesos de supervisión, control preventivo, trazabilidad alimentaria y transparencia contractual, así como garantizar la adecuada formación de los actores involucrados y mejorar los sistemas de vigilancia. El estudio aporta bases teóricas y prácticas que contribuyen a la mejora del PAE y a la consolidación de una gestión pública más eficiente y responsable.
Item
Contametría como instrumento especializado para la medición del daño ambiental ocasionado por las empresas del sector salud.
(2024-07-31) Diaz Melendez, Dagoberto Miguel; Moreno Vanegas, Keileen
Desde la disciplina contable, se estudia el problema medioambiental y los diversos conceptos que vinculan la contabilidad, el desarrollo y el medio ambiente, para ello se han desarrollado áreas como la contametría, cuyo propósito principal es medir y valorar el patrimonio de los agentes sociales, con ella se espera atender la problemática de medición y valoración del patrimonio más grande e importante de la humanidad: el medio ambiente. El presente estudio tiene como objetivo general analizar la aplicación de la contametría como instrumento especializado para la medición del daño ambiental ocasionado por las empresas del sector salud. Este estudio responde al tipo de investigación descriptiva, tiene como objetivo llegar a conocer actitudes, costumbres y situaciones que prevalecen en la descripción exacta del objeto de estudio. No enfocándose únicamente en los datos que aporta el estudio sino estudiando de manera detallada todas las situaciones que rodean un hecho. Para esta investigación se utilizó el diseño de investigación no experimental, transaccional o transversal, de campo y diseño prospectivo lo que hace este tipo de investigación es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto actual, para después analizarlo. la población referencia son las 300 aproximadas empresas de salud ubicadas en la ciudad de Valledupar, Cesar, donde se tomará la opinión y el conocimiento de los encargados de la parte contable de las empresas de salud ubicadas en la comuna 1 de la ciudad de Valledupar, Cesar. Para el estudio se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario, los ítems utilizados corresponden a cada uno de los indicadores inmersos en las dimensiones las cuales responden a las variables objeto de estudio y a los objetivos específicos de la misma. Para efectos de la investigación se utilizó un cuestionario cerrado: elaborado por los autores de la investigación. El cuestionario fue diseñado con una estructura tipo Likert. los resultados estadísticos demuestran que casi siempre se utiliza una medición, siempre se emplea una valoración y que casi siempre se utiliza una revelación para la clasificación de la contametría. Se comprobó que el impacto de la contametría en la medición del daño ambiental casi siempre depende de las características cuantitativas y cualitativas del hecho económico ambiental. los resultados demuestran que el reconocimiento de la contametría casi siempre se da a través de los pasivos ambientales y de los gastos de protección ambiental.
Item
Estrategias competitivas de las cooperativas de ahorro y crédito ubicadas en el municipio de Valledupar.
(OROZCO OSPINO, YOMAIRA CRISTINA & BARRIOS PABÓN, DANIELA PATRICIA, 2024-07-31) OrozcoOspino, Yomaira Crisitina; BARRIOS PABÓN, DANIELA PATRICIA Barrios Pabón, Daniela Patricia
El trabajo investigativo pretende analizar las estrategias de competitividad en las cooperativas de ahorro y crédito ubicadas en el Municipio de Valledupar, teniendo en cuenta los referentes teóricos de los autores: Amaya (2018), Zabala (2007) y Reig (2007) entre otros. Se estructuro mediante una metodología de tipo descriptiva; el diseño de la investigación es de campo, no experimental y transaccional. La muestra estuvo conformada por 30 cooperativas agropecuarias, para ello se tomó un instrumento validado por Servaes que consistió en un cuestionario de 32 preguntas mediante escala Likert. Al analizar e interpretar los datos se evidencio que las cooperativas poseen un nivel promedio de competitividad; presentando presentan debilidades en la gestión organizacional y de recursos humano, el acceso a la tecnología es limitado y no se tiene capacidad para realizar nuevas inversiones a pesar de que se tiene conocimiento del mercado, y presenta iniciativas e innovación que no ha sido desarrollada en su totalidad. De igual manera se comprobó que las cooperativas ejercen control sobre los factores sistémicos, pero en los factores estructurales presentan serios inconvenientes, como también los factores empresariales se observa que no poseen políticas claras y mecanismos de evaluación; se deben emplear 6 estrategias que son: inteligencia competitiva y direccionamiento corporativo, formación profesional integral, emprendimiento y empresarismo, empleo y trabajo, contribución a la innovación, la productividad y el desarrollo tecnológico, por último la normalización y certificación del desempeño laboral.