Repositorio Unicesar
Servicio para registro, consulta y preservación de la producción académica, científica e institucional

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Estrategia didáctica como mecanismo de restauración de los entornos naturales para la sensibilización ambiental y aprendizaje significativo en los alumnos de la Institución Educativa Distrital Laura Vicuña del Distrito de Santa Marta.
(2025) Riascos Pinedo, Carlos Alberto
El presente proyecto de investigación llamado; Estrategia didáctica como mecanismo de restauración de los entornos naturales para la sensibilización ambiental y aprendizaje significativo en los alumnos de la Institución Educativa Distrital Laura Vicuña del Distrito de Santa Marta, tuvo como objetivo general, Implementar una estrategia didáctica como mecanismo de restauración de los entornos naturales para la sensibilización ambiental y
aprendizaje significativo en los alumnos de la Institución Educativa Distrital Laura Vicuña del Distrito de Santa Marta.
Donde además, se tomó como parte de su metodología un enfoque cualitativo, con paradigma socio crítico y un diseño de la Investigación Acción (IA) orientado este último bajo las fases de Lewin (1946) planificación, acción, observación y reflexión, así como también se tomó como muestra focalizada a 10 estudiantes de grado octavo a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada y unos diarios de campo junto con la observación participantes como instrumentos y técnicas para la adecuada recolección de la información.
Donde, finalmente se concluye que las estrategias didácticas son un potencial motivador para los estudiantes, puesto que con ello se permite a los mismo explorar y formar su autoconocimiento, siendo satisfactoria la propuesta de intervención porque permitió cumplir a cabalidad los objetivos inicialmente planteados, logrando recuperar los entornos ambientales y dejando una conciencia más amplia encaminada hacia el cuidado del medio ambiente.
Palabras clave: Estrategia didáctica, entornos ambientales, concientización ambiental, aprendizaje significativo
Item
“Cultura Ambiental a Través del Manejo de los Residuos Sólidos en los Estudiantes De Grado Noveno de la Institución Etnoeducativa El Hormiguero Cali-Rural.”
(2025) Murillo Rivas, José Jairo; Murillo Rivas, Pedro Pablo
Esta investigación se tuvo como punto central lograr conseguir el progreso de una formación y concientización ambiental positiva mediante el manejo apropiado de los residuos sólidos en los estudiantes de noveno (9) en la Institución Etnoeducativa El Hormiguero, ubicada en la zona rural de Cali, este proyecto pretende por medio de los jóvenes y la academia, crear conciencia, ya que estos son agentes de cambios claves en la conservación de un ambiente higiénico y educarlos sobre el manejo apropiado de los residuos sólidos puede tener un impacto significativo para que cada día se reduzca la contaminación del ambiente en los planteles educativos.
En el presente trabajo se empleó un enfoque metodológico mixto para recopilar datos matemáticos y cualidades, conocimientos y experiencias de los estudiantes de este curso en proporción con la manera como dan el manejo a los residuos sólidos en la institución. Se utilizaron encuestas y entrevistas para conseguir la información de manera detallada sobre los saberes de los estudiantes en cuanto al manejo de un ambiente sano y su disposición para adoptar prácticas más sostenibles.
Los resultados de esta investigación fueron tenidos en cuenta para diseñar e implementar programas educativos específicos orientados a fomentar una cultura ambiental positiva entre los estudiantes de noveno grado. Estos programas incluyeron actividades prácticas, talleres educativos y campañas de sensibilización que abordaron temas donde se enseñe y puedan aprender a comprimir, reutilizar y reciclar los residuos que se produzcan en su institución.
Se espera que este estudio contribuya a encontrar estrategias para iniciar a implementar mejores prácticas en el manejo de los residuos sólidos de manera más sostenibles entre los jóvenes, así como la generación de una propuesta ambiental más amplia dentro de la comunidad educativa. Palabras clave: Educación Ambiental, Conciencia ambiental, estrategias de educación, actitudes ambientales, comprensión de problemas ambientales, categorías de estudio.
Abstract
The central point of this research was to achieve the progress of positive environmental training and awareness through the appropriate management of solid waste in ninth (9) students at the El Hormiguero Ethno-Educational Institution, located in the area, to create awareness, since that these are agents of key changes in the conservation of a hygienic environment and that educating them about the appropriate management of solid waste can have a significant impact so that environmental pollution in educational establishments is reduced every day.
A mixed methodological approach was used to collect mathematical data and qualities, knowledge and experiences of the students of this course in proportion to the way they manage solid waste in the institution. Surveys and interviews were used to obtain detailed information about the students' knowledge regarding the management of a healthy environment and their willingness to adopt more sustainable practices.
The results of this research were taken into account to design and implement specific educational programs aimed at promoting a positive environmental culture among ninth grade students. These programs included practical activities, educational workshops and awareness campaigns that addressed topics where they were taught and could learn how to compress, reuse and recycle the waste produced in their institution.
It is expected that this study will contribute to finding strategies to begin implementing better practices in the management of solid waste in a more sustainable way among young people, as well as the generation of a broader environmental proposal within the educational community.
Keywords: Environmental Education, Environmental awareness, education strategies, environmental attitudes, understanding of environmental problems, study categories.
Item
Valoración De Las Estrategias Pedagógicas Que Contribuyen A Reducir Los Problemas Ambientales Presentes En El Aula De Clase De Los Estudiantes De Primaria
(2025) Mina Chocó, Nelly Johana; Ortero Ortero, Martha Cecilia
El propósito de la investigación valoró las estrategias que contribuyen a reducir los problemas ambientales dentro del aula de estudiantes de grado quinto de primaria de la Institución Educativa Nuevo Latir, Sede Isaías Duarte Cancino de la ciudad de Cali Colombia, con el objetivo de mejorar la convivencia y promover un ambiente sano. La investigación se centró en identificar factores que ocasionan perturbaciones ambientales, promover experiencias para la realización de acuerdos de convivencia y analizar las relaciones entre los estudiantes con respecto a las actividades de mejoramiento del entorno.
La investigación se realizó con 36 estudiantes de grado quinto, mediante un enfoque cualitativo y cuantitativo (método mixto). En los resultados se identificaron tres principales factores ambientales que ocasionan perturbaciones ambientales, las cuales son, la contaminación auditiva, la contaminación del aire por la Carbonera contigua al colegio y la contaminación por residuos sólidos.
La implementación de estrategias educativas, como la promoción de acuerdos de convivencia, talleres de conciencia ambiental y actividades de reciclaje, permitió reducir significativamente los problemas ambientales y mejorar la convivencia entre los estudiantes. Adicional, desarrollaron habilidades que contribuyen al cuidado del ambiente. Finalmente, se concluye que la intervención educativa es efectiva, por lo que se recomienda la implementación de programas educativos similares en otras instituciones educativas, para abordar problemas ambientales y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
Palabras clave: problemas ambientales, educación ambiental, acuerdos de convivencia, reciclaje.
Abstract
The purpose of the research assessed the strategies that contribute to reducing environmental problems within the classroom of fifth grade primary school students of the Nuevo Latir Educational Institution, Isaías Duarte Cancino Headquarters in the city of Cali Colombia, with the aim of improving coexistence. and promote a healthy environment. The research focused on identifying factors that cause environmental disturbances, promoting experiences for the realization of coexistence agreements and analyzing the relationships between students with respect to environmental improvement activities.
The research was carried out with 36 fifth grade students, using a qualitative and quantitative approach (mixed method). In the results, three main environmental factors that cause environmental disturbances were identified, which are noise pollution, air pollution from the Carbonera next to the school and pollution from solid waste.
The implementation of educational strategies, such as the promotion of coexistence agreements, environmental awareness workshops and recycling activities, made it possible to significantly reduce environmental problems and improve coexistence among students. Additionally, they developed skills that contribute to caring for the environment. Finally, it is concluded that the educational intervention is effective, so the implementation of similar educational programs in other educational institutions is recommended to address environmental problems and improve the quality of life of students.
Keywords: environmental problems, environmental education, coexistence agreements, recycling.
Item
Construcción de Biotorres para la Producción de Alimentos y Plantas Medicinales con Estudiantes de Primaria de 1º A 5º de la Institución de la Institución Educativa San Pablo, Sede Citrú, Municipio de Pueblo Rico, Risaralda
(2025) Largacha Pino, Deici; Murillo Rentería, Diana María
El proyecto de biotorres fue una iniciativa educativa y comunitaria orientada a la preservación de saberes ancestrales y la promoción de la sostenibilidad ambiental. Logró recopilar conocimientos tradicionales sobre el uso y cultivo de plantas medicinales y alimenticias, fomentando su integración en la vida escolar y familiar. Además, fortaleció la identidad cultural de la comunidad al involucrar activamente a estudiantes, padres, docentes y directivos en actividades colaborativas. Las biotorres demostraron ser una herramienta efectiva para optimizar recursos locales como agua y espacio, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y mejorando la seguridad alimentaria.
Los estudiantes desarrollaron valores como la responsabilidad, la solidaridad y la conciencia ambiental, vinculando el aprendizaje práctico con los contenidos curriculares. Como modelo replicable, este proyecto puede ser implementado en otras comunidades rurales para maximizar su impacto. Las recomendaciones incluyen extender el alcance del proyecto, documentar los saberes ancestrales, incorporar tecnologías sostenibles y fomentar alianzas interinstitucionales. En conjunto, estas acciones garantizarán la sostenibilidad y el crecimiento del proyecto, consolidándolo como un ejemplo innovador en la educación ambiental y cultural.
Palabras claves: biotorres, plantas medicinales, alimentos, saber ancestral, educación ambiental.
Abstract
The biotorres project was an educational and community initiative aimed at preserving ancestral knowledge and promoting environmental sustainability. It successfully collected traditional knowledge about the use and cultivation of medicinal and edible plants, fostering its integration into school and family life. Additionally, it strengthened the community's cultural identity by actively involving students, parents, teachers, and school
administrators in collaborative activities. The biotorres proved to be an effective tool for optimizing local resources such as water and space, romoting sustainable farming practices, and improving food security.
Students developed values such as responsibility, solidarity, and environmental awareness, linking practical learning with curricular content. As a replicable model, this project can be implemented in other rural communities to maximize its impact. Recommendations include expanding the project's scope, documenting ancestral knowledge, incorporating sustainable technologies, and fostering inter-institutional alliances. Together, these actions will ensure the project's sustainability and growth, establishing it as an innovative example in environmental and cultural education.
Keywords: biotorres, medicinal plants, food, ancestral knowledge, environmental education.
Item
Programa de pedagogía ambiental en la recuperación del estero el Pailón para la generación de turismo ecológico y desarrollo sostenible con los habitantes del sector Obama de Buenaventura
(2025) Quiñonez Diuza, Jorge Tulio; Figueroa Valencia, Jackeline
En Buenaventura, Colombia, la problemática ambiental de los esteros es compleja, evidenciando contaminación, destrucción de ecosistemas, deforestación, erosión y cambio climático. El estero del Pailón, en el sector Obama del Barrio Panamericano, se encuentra severamente afectado por residuos sólidos y aguas residuales, lo que impacta negativamente la salud de los habitantes y disminuye el turismo. La investigación propone recuperar el estero a través de la participación comunitaria. El objetivo es evaluar el impacto del programa de pedagogía ambiental en la recuperación del estero y en la promoción del turismo ecológico, lo cual contribuirá al desarrollo sostenible de la comunidad. El enfoque es cualitativo con elementos cuantitativos que describe el diagnóstico inicial a partir de encuestas a 20 habitantes, lo que guía el diseño de una propuesta educativa, que incluye talleres de limpieza y siembra de especies nativas, elaboración de artesanías con los residuos sólidos y organización del turismo. Se concluye que la recuperación del estero fue exitosa gracias a la colaboración comunitaria y gubernamental, y se ofrecen recomendaciones para futuras investigaciones en el área del estero.
Palabras clave: estero el Pailón; comunidad; programa educativo ambiental; manglar; turismo ecológico; desarrollo sostenible.