Repositorio Unicesar

Servicio para registro, consulta y preservación de la producción académica, científica e institucional

     

    Recent Submissions

    Item
    Evaluación Del Conocimiento De Los Procesos Anestésicos En Estudiantes Y Egresados Del Programa De Instrumentación Quirúrgica En La Universidad Popular Del Cesar 2025
    (Universidad Popular Del Cesar, 2025-11-24) Iglesia De Armas Camila Andrea
    El presente estudio tuvo como propósito evaluar el nivel de conocimiento sobre los procesos anestésicos en los estudiantes y egresados del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Popular del Cesar, con el fin de identificar falencias que puedan afectar la seguridad del paciente durante las intervenciones quirúrgicas. Estos conocimientos resultan fundamentales para la participación del instrumentador quirúrgico dentro del equipo quirúrgico, ya que su labor no se limita únicamente a la organización del material, sino que también implica apoyar al anestesiólogo en la preparación de fármacos, verificar el funcionamiento del equipo de anestesia y anticipar complicaciones intraoperatorias que puedan comprometer la estabilidad del paciente. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal, utilizando encuestas estructuradas como instrumento de recolección de datos. La población estuvo conformada por estudiantes de diferentes semestres y egresados del programa, algunos de los cuales actualmente laboran fuera del país, lo que permitió contrastar la formación académica con la experiencia profesional adquirida en distintos contextos hospitalarios, evidenciando la aplicabilidad de los conocimientos anestésicos en la práctica real. En los resultados se observó que el (61%) de los egresados manifestó haber aplicado conocimientos anestésicos durante su ejercicio profesional, en contraste con solo un 23% de los estudiantes, lo cual refleja cómo la experiencia laboral amplía la comprensión y uso de estos saberes dentro del quirófano. Asimismo, el (42,3%) de los egresados afirmó haber tenido la necesidad de utilizar la máquina de anestesia y manejar medicamentos anestésicos, demostrando que, en determinados contextos, el instrumentador quirúrgico participa de manera directa en tareas que requieren conocimiento técnico y responsabilidad compartida con el anestesiólogo. Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de fortalecer la enseñanza de fármaco-anestesia dentro del plan curricular y de promover capacitaciones continuas que garanticen una práctica segura y de calidad en el entorno quirúrgico, reforzando así la cultura de seguridad del paciente y la formación integral del instrumentador quirúrgico. The purpose of this study was to evaluate the level of knowledge regarding anesthetic processes among students and graduates of the Surgical Instrumentation program at the Universidad Popular del Cesar, in order to identify gaps that may affect patient safety during surgical procedures. This knowledge is essential for the surgical instrument technician's participation within the surgical team, as their role is not limited solely to the organization of materials but also involves supporting the anesthesiologist in the preparation of medications, verifying the functioning of the anesthesia equipment, and anticipating intraoperative complications that may compromise patient stability. The research was conducted using a quantitative, descriptive, and cross-sectional approach, using structured surveys as a data collection instrument. The sample consisted of students from different semesters and graduates of the program, some of whom currently work abroad. This allowed for a comparison of academic training with professional experience acquired in different hospital settings, demonstrating the applicability of anesthetic knowledge in real-life practice.
    Item
    Uso de las TIC relacionado con el desempeño acadèmico en los estudiantes del programa de Instrumentaciòn Quirùrgica, Unicesar Valledupar, 2025
    (Universidad Popular del Cesar, 2025-11-25) Charà Gòmez, Alix Dayana; Maestre Noreña, Ana Luisa
    This research aims to analyze the impact of the use of Information and Communication Technologies (ICT) on the academic performance of students in the Surgical Instrumentation program at the Universidad Popular del Cesar. The study followed a quantitative, descriptive, and cross-sectional approach, applying a structured survey to a representative sample of students from different semesters. The results showed that 71% of students have permanent access to a device and the internet, and that 39% use ICTs "always" to study, followed by 34% who use them "frequently." Fifty-three percent reported a high level of technological competencies, while 45% "always" use ICTs for academic activities. Seventy-six percent considered these tools improved learning and class participation, 43% were satisfied with their implementation, and 24% were very satisfied. Thirty-five percent of students highlighted access to information as the main positive effect of ICTs. In contrast, distraction (30%) and procrastination (26%) were the most frequent negative effects. Regarding academic performance, 48% obtained averages between 3.8 and 4.5, and 46% passed all semester subjects, demonstrating a positive relationship between the use of ICTs and academic performance. In conclusion, the use of ICTs represents a fundamental resource for optimizing teaching and learning processes in the university setting, provided their implementation is accompanied by appropriate pedagogical strategies and the strengthening of digital competencies among both faculty and students. El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar el impacto del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desempeño académico de los estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Popular del Cesar. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y corte transversal, aplicando una encuesta estructurada a una muestra de 80 estudiantes de diferentes semestres. Los resultados evidenciaron que el 71 % de los estudiantes cuenta con acceso permanente a dispositivo e internet y que el 39 % usa las TIC “siempre” para estudiar, seguido de un 34 % que las usa “frecuentemente”. El 53 % reportó un nivel alto de competencias tecnológicas, mientras que el 45 % utiliza “siempre” las TIC para actividades académicas. El 76 % considera que estas herramientas mejoran el aprendizaje y la participación en clase, el 43 % se siente satisfecho con su implementación y el 24% muy satisfecho. El 35 % destacó el acceso a la información como el principal efecto positivo de las TIC. En contraste, la distracción 30 % y la procrastinación 26 % fueron los efectos negativos más frecuentes. En cuanto al rendimiento académico, el 48 % obtuvo promedios entre 3,8 y 4,5 y el 46 % aprobó todas las asignaturas del semestre, evidenciándose una relación positiva entre el uso de las TIC y el desempeño académico. En conclusión, el uso de las TIC representa un recurso fundamental para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito universitario, siempre que su implementación esté acompañada de estrategias pedagógicas adecuadas y del fortalecimiento de las competencias digitales tanto de docentes como de estudiantes.
    Item
    AI-BONE X: aplicativo de inteligencia artificial apoyado en el modelo convolucional para el diagnóstico de fracturas en el contexto clínico de la ciudad de VALLEDUPAR
    (2025-10) Baute Bautista, Wiston A.; Ayala Primo, Juan D.
    El proyecto AI-BONE X desarrolla y valida un aplicativo de inteligencia artificial basado en redes neuronales convolucionales (CNN) —particularmente la arquitectura ResNet50— con el propósito de automatizar el diagnóstico de fracturas en radiografías de mano, codo y hombro en centros médicos de la ciudad de Valledupar. Esta iniciativa surge ante la elevada demanda de los servicios de urgencias causada por los accidentes de tránsito, situación que genera saturación en las áreas radiológicas y limita la disponibilidad permanente de especialistas para emitir diagnósticos oportunos. Para entrenar el modelo, se empleó un conjunto de más de 20.000 imágenes radiológicas del repositorio público MURA (Kaggle). Dichas imágenes fueron sometidas a procesos de normalización, limpieza, aumentación y organización con el fin de garantizar la calidad del entrenamiento. Como resultado, la arquitectura propuesta alcanzó una precisión entre el 78 % y el 82 %, demostrando capacidad para diferenciar radiografías con y sin fractura, respaldada por métricas como accuracy, matriz de confusión y validaciones realizadas por especialistas clínicos. El desarrollo del aplicativo se llevó a cabo bajo la metodología ágil Extreme Programming (XP), que permitió integrar de manera iterativa las etapas de análisis, diseño, codificación, pruebas e implementación. El producto final es un prototipo funcional de escritorio, capaz de cargar imágenes, procesarlas mediante el modelo entrenado y generar un diagnóstico preliminar con tiempos de respuesta eficientes. En conjunto, AI-BONE X constituye una solución innovadora, accesible y de bajo costo que fortalece el triage y el apoyo diagnóstico en entornos asistenciales de alta demanda en Valledupar. ABSTRACT The AI-BONE X project presents the development and validation of an artificial intelligence application based on convolutional neural networks (CNN), specifically a customized ResNet50 model, designed to automate fracture detection in hand, elbow, and shoulder X-ray images. This initiative responds to the increasing pressure on emergency services in Valledupar, where motorcycle and vehicle accidents significantly raise the demand for radiological evaluations, and specialists are not always available for timely diagnosis. A dataset of more than 20,000 radiographic images from the public MURA (Kaggle) repository was preprocessed through normalization, filtering, and data augmentation to ensure high-quality inputs for model training. The resulting architecture achieved an accuracy range of 78–82%, demonstrating strong performance in distinguishing fractured from non-fractured images, supported by accuracy metrics, confusion matrices, and clinical expert validation. The system was developed using the Extreme Programming (XP) methodology, which facilitated iterative refinement and continuous integration throughout the development process. The final product is a fully functional desktop prototype that allows medical personnel to upload X-ray images and obtain an automated preliminary diagnosis with efficient processing times. Overall, AI-BONE X represents an innovative and cost-effective support tool for clinical triage and radiographic interpretation in high-demand emergency settings in Valledupar.
    Item
    Sistema de gestión integral para la automatización del servicio de imágenes diagnósticas en la IPS centro de imagenologia CÁSTULO ROPAIN LOBO S.A.S.
    (2025-10) Restrepo González, Raúl A. ; Mejia Ruiz, Ricardo J.
    El proyecto propone el desarrollo de un sistema de gestión integral para automatizar el servicio de imágenes diagnósticas en la IPS Centro de Imagenología Cástulo Ropain Lobo S.A.S. Actualmente, la institución enfrenta retrasos, errores administrativos y baja trazabilidad debido a procesos manuales para la gestión de órdenes, citas y resultados. El sistema plantea centralizar la información clínica, digitalizar el flujo operativo e incorporar notificaciones automatizadas para pacientes y personal médico. La investigación integra un enfoque mixto (cualitativo–cuantitativo) que incluye entrevistas, pruebas de usabilidad, análisis de procesos y validaciones técnicas. El desarrollo del sistema se basa en una arquitectura moderna que utiliza Python/FastAPI, Angular, MongoDB, estándares de interoperabilidad (HL7/FHIR, DICOM) y lineamientos de seguridad como ISO/IEC 27001. Los resultados esperados incluyen la reducción de errores administrativos (≥80%), la optimización del tiempo de procesamiento de órdenes (de 48 a 24 horas), mayor satisfacción del usuario (SUS ≥85/100) y la posibilidad de replicar el modelo en otras instituciones del sector salud. El proyecto constituye una contribución tecnológica y metodológica para la transformación digital de los servicios diagnósticos en entornos clínicos. ________________________________________ Abstract (English) This project proposes the development of an integrated management system aimed at automating diagnostic imaging services at the IPS Centro de Imagenología Cástulo Ropain Lobo S.A.S. The institution currently faces operational inefficiencies such as delays, administrative errors, and limited traceability due to manual processes used to manage medical orders, appointments, and imaging results. The proposed system seeks to centralize clinical information, digitalize workflows, and introduce automated notifications for both patients and medical staff. The research employs a mixed methodology combining qualitative and quantitative approaches, including interviews, usability testing, process analysis, and technical validation. The system is built using a modern architecture that incorporates Python/FastAPI, Angular, and MongoDB, along with interoperability standards (HL7/FHIR, DICOM) and security frameworks such as ISO/IEC 27001. Expected outcomes include an administrative error reduction of at least 80%, improved order processing times (from 48 to 24 hours), enhanced user satisfaction (SUS ≥85/100), and the potential for replication across other healthcare institutions. This project provides a technological and methodological contribution to the digital transformation of diagnostic imaging services within clinical environments.
    Item
    LAS AUDITORÍAS FORENSES COMO HERRAMIENTAS DE FORTALECIMIENTO EN EL SECTOR EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, COLOMBIA
    (2025-04-30) Sanabria Mendoza Daniela; Figueira Vanegas Nataly María
    La investigación se orienta al estudio y análisis de los procesos de auditorías forenses en el contexto empresarial del municipio de Valledupar, en aras de contribuir al control, mejoramiento y fortalecimiento de este sector, y a la vez servir de referente investigativo para promover procesos de formación y capacitación empresarial en el uso de herramientas tecnológicas relevantes para la auditoría de prevención, control y tratamiento de delitos. Bajo el paradigma cuantitativo, mediante un estudio transversal, con un instrumento de cuestionario basado en dimensiones e indicadores asociadas a la auditoría forense empresarial, se espera servir como modelo desde la academia para incentivar la formación de profesionales locales, la educación empresarial y el establecimiento de los riesgos financieros y la detección de fraudes como contenidos y temas centrales del ámbito empresarial. Los resultados indican una serie de amenazas u oportunidades de mejora relacionadas con el desarrollo y empoderamiento de los sectores de servicios y productos en el municipio, el departamento y el país. En consecuencia, se plantea la siguiente formulación del problema de investigación.