Repositorio Unicesar
Servicio para registro, consulta y preservación de la producción académica, científica e institucional

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
La proyección social e innovación social
(2024-12-19) Sánchez Sanabria, Marina; Hernández Salas, Nancy Esther; Niño Rincón, Paola Katherine; Herrera Salazar, Francia Esther; Socarras Vega, Mariemma; García, Sara; Galindo, Javier; Romero Daza, Angélica; Vence Daza, Niseth; Castilla, Celso; Giraldo Jaramillo, Shellsyn; Ballesteros, Luz Anays; Cerchiaro, Doris Marina
El presente libro, es la construcción histórica de un proceso de análisis de temáticas abordadas en el equipo de proyección social, que utilizando la investigación acción para dar respuesta a cada problema fueron dando avances para su constitución y desarrollo de la proyección como equipo con una misión centrada: abordar problemáticas sociales desde el Modelo de Responsabilidad Social de la Universidad (Sànchez, et, al., 2016), con seis ejes transversales, la investigación aplicada para el desarrollo de proyectos de desarrollo comunitario, la inter profesionalización, competencias para el trabajo en equipo, promoción y prevención consecuente con la Atención Primaria Renovada, la formación de gestores como actores conectores o vasos comunicantes entre la institucionalidad y la sociedad, y la adopción de las TIC en los diversos escenarios de proyección a las comunidades que asegure la comunicación continua como vasos comunicantes sociedad-institución.
Item
Cuentos. Literatura ficticia: Una estrategia hacia la escritura académica
(2024-12-19) Salazar Sánchez, Margarita del Rosario; Hernández Martínez, Ingris Yohana; Solanilla Duque, José Fernando; Ropero Pallares, Rocío; Flórez López, Breimar; Téllez Rincón, Lida Mercedes; Porras Sánchez, María Alejandra; Ospino Rodríguez, Juan Pablo; Quiñonez Huertas, Anyel Daniela; Daza Caviedes, Mishell Fernanda; Bello Sánchez, María José; Chogo Contreras, Breisy Tatiana; Martínez Posada, Brayan Armando; Segura Páez, Vanessa Laura; Martínez Posada, Kevin Alfonso; Olarte A., José Alejandro; Olarte M., José Luis
A veces en la vida, llega un cuento y todo cambia para bien. ¿Y…si cambiamos el cuento?, ¿Y si el cuento es la motivación?, ¿Si contamos con pedagogía el cuento de “erase una vez la vida en el planeta Tierra?, el medio ambiente no es un cuento, pero inspira muchos cuentos, que parten de una realidad para terminar como una ficción en el anhelado final feliz, el cuento nos da poderes para construir lo inimaginable, ideal o utópico, en palabras de Paul Zak, padre de la neurociencia, “la forma de narración más elemental puede causar una reacción empática muy poderosa” y si cae en boca de un buen narrador es un “ser vivo” con poder transformador.
Item
Gestión del conocimiento en educación superior
(2023-09-08) Navarro Reyes, Yasmile; Jiménez Barriosnuevos, María; Díaz Plata, Norberto
Este libro ha sido el resultado del esfuerzo de un grupo de docentes universitarios preocupados por entender la dinámica de lo que acontece en el entorno social colombiano, respecto a la forma como se gestiona el conocimiento a través de la investigación desde las universidades en el país, desde su generación hasta la transferencia y conversión en tecnología adecuada para el desarrollo del país. Esta gestión del conocimiento en las universidades, se desarrolla a través de los procesos de docencia, investigación, conservación, difusión y transferencia; pero a su vez, existen factores en el contexto nacional que la favorecen, tales como las políticas públicas referidas al desarrollo de las TIC, la ciencia, la tecnología y la innovación, y desde luego, existen factores que son propios de las universidades que la condicionan y permiten la diferenciación entre las universidades públicas y privadas.
Item
Gerencia ética para la seguridad del paciente en el área quirúrgica
(2024-12-19) Bohórquez Rodríguez, Ximena; Arzuaga Araujo, Karina
El constante cambio del mundo de hoy ha conllevado a la adaptación por parte de las organizaciones para formar parte importante en la sociedad, que también son afectadas por transformaciones que la globalización ha traído consigo, siendo así el centro para desarrollar las relaciones interpersonales, donde conductas como comportamientos de los individuos son modelados y conducidos hacia modelos éticamente aceptados. En tal sentido al hablar de organizaciones o instituciones de salud, es mayor la implicación ética, desde dos perspectivas, la organizacional por medio de la actuación institucional como grupo cohesionado, sumado a la atención de salud en relación a la seguridad que tiene derecho cada paciente. Ahora bien, la combinación compleja de procesos, tecnologías e interacciones humanas que constituyen el sistema moderno de prestación de atención de salud puede aportar beneficios importantes; sin embargo, conlleva un riesgo inevitable de que ocurran acontecimientos adversos, que lastimosamente ocurren con mucha frecuencia.
Item
Innovación curricular y pensamiento resolutivo
(2024-12-19) Sánchez Sanabria, Marina; Cerchiaro, Doris Marina; Guerra Dangond, Isabel Lucía
El diseño curricular de un programa académico a nivel de educación superior es soportado desde una revisión sistemática, profunda, actualizada a las tendencias y teorías de educación, y a la responsabilidad social universitaria, en congruencia con todos sus elementos filosóficos, epistemológicos y metodológicos que lo constituyen. La innovación curricular propuesta es una estrategia innovadora para el currículo como lo es el “Proyecto Integrador Docente con Investigación Formativa Aplicada”, el cual complementariamente adopta el Aprendizaje Basado en Proyectos, y la integración de estrategias de aprendizaje activas. Asimismo, se cuenta con el Proyecto de Aula, Estudio de Caso entre otros, para desarrollar una mayor pertinencia con la Responsabilidad Social Universitaria. La integración entre la docencia, la investigación y la proyección social, es asegurar una educación integradora establecida como lineamientos curriculares en el acuerdo 022 del 2019 de la Universidad Popular del Cesar, favorece el ser consecuentes, coherentes, y los antecedentes con las necesidades de formación, los problemas sociales con el empoderamiento del estudiante y la fusión de la capacidad productiva del docente.