Plan estratégico de marketing para las empresas del sector ecoturístico en el municipio de Valledupar – Cesar

dc.contributor.authorMéndez Sanchez, Andrea; Guerra Vargas, Jailyn
dc.date.accessioned2025-07-31T16:56:52Z
dc.date.available2025-07-31T16:56:52Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación es diseñar un plan estratégico de marketing para las empresas del sector ecoturístico en el municipio de Valledupar. Para lo cual es importante tener en cuenta que el ecoturismo es una modalidad turística ecoamigable que incluye viajes y visitas a áreas naturales para disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales y las manifestaciones culturales que puedan encontrarse ahí, a través de procesos que promuevan la conservación, tengan un bajo impacto ambiental y fomenten la participación socioeconómica en favor de la población local (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN-, 2022). En Colombia, el ecoturismo se considera un sector dinámico que contribuye a que el país se posicione en la economía internacional, como una fuente primordial de ingresos, que aumenta la entrada de divisas y generan un aumento en el empleo. Desde una perspectiva de mercado, el ecoturismo bien gestionado va de la mano con la satisfacción del cliente, la protección del patrimonio del visitante y el desarrollo económico y social de las comunidades locales, en cuanto se genere empleo. Según Meleddu y Pulina (citado en Leal, 2017, p. 9), en 2016 el ecoturismo representó más del 7% de la demanda turística mundial, generando alrededor de 108.000 millones de euros anuales. Aunado a lo anterior, según datos de la Organización Mundial del Turismo, “el ecoturismo es considerado uno de los sectores de mayor crecimiento en la industria turística, con tasas de crecimiento anual del 5% y aproximadamente del 6% del PIB, respectivamente” (Procolombia, 2019, párr. 6). Es uno de los segmentos turísticos de más rápido desarrollo en el mundo, con un crecimiento de más del 20% anual, dos o tres veces más rápido que la industria turística en general (UNWTO, 2016). Valledupar cuenta con numerosos recursos naturales como paisajes de montaña, recursos hídricos, y diversidad de flora y fauna que atraen a los turistas. Sin embargo, el ecoturismo no está desarrollado ni operado de manera eficiente. La población local desconoce del potencial y el alcance de este tipo de turismo, lo que limita la creación de valor y las oportunidades de crecimiento. Asimismo, se evidencia la falta de capacitación del sector empresarial frente a la oferta de paquetes ecoturísticos, falta de promoción, mercadeo y posicionamiento estratégico, restringiendo la exposición de las reservas naturales, las representaciones culturales e históricas y la creación de ofertas que satisfagan las expectativas del visitante. Metodológicamente, el presente estudio se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación descriptiva, apoyados en un diseño no experimental, transversal y de campo. La muestra de estudio estuvo conformada por 36 agencias de viajes y operadores turísticos obtenida a partir de un muestreo aleatorio simple, con un margen de error del 5% y una confiabilidad del 95%. Como instrumentos de recolección de datos se aplicó un cuestionario con escala tipo Likert y se hizo uso de matrices de registro. Para el análisis de los datos, se utilizó la distribución de frecuencias, lo que justifica el uso de la estadística descriptiva. De igual manera, los datos se organizaron en matrices de doble entrada y se realizaron análisis estadísticos inferenciales utilizando el programa estadístico SPSS versión 24. Los resultados del cuestionario se probaron utilizando la técnica de análisis de varianza (ANOVA) y la prueba Post Hoc de Tukey. Como resultados se obtuvo un diagnóstico situacional de las empresas ecoturísticas en estudio a partir de un análisis externo e interno realizado con las matrices MEFE, MEFI y MIME, permitiendo identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de dichas empresas. Acorde con el diagnóstico realizado, se proponen estrategias potenciales en pro de que las empresas tomen mejores decisiones, identifiquen ventajas competitivas y logren una imagen general de cómo desempeñarse mejor en función de sus características, ubicación y el mercado en el que operan. A partir del análisis, se concluye que las empresas ecoturísticas de Valledupar no responden suficientemente a las oportunidades y amenazas del ambiente externo. Al mismo tiempo, no entienden la importancia de la gestión estratégica como herramienta para hacer que las organizaciones sean más rentables, competitivas y sostenibles. Esto significa que la dirección de estas empresas aún no está clara, desconocen sus mercados y competidores, carecen de propuestas de valor y planes de marketing estratégico efectivos. Palabras claves: Ecoturismo, plan estratégico, marketing, diagnóstico, estrategias
dc.identifier.isbn978-958-5493-82-7
dc.identifier.urihttp://repositorio.unicesar.edu.co/handle/123456789/1912
dc.titlePlan estratégico de marketing para las empresas del sector ecoturístico en el municipio de Valledupar – Cesar
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Plan estratégico de marketing para las empresas del sector ecoturístico en el municipio de Valledupar – Cesar.pdf
Size:
7.08 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: