Instrumentación Quirúrgica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemCaracterización epidemiológica de tuberculosis en el Municipio de Valledupar en el año 2019(2019-10-08) González Mendoza, María José; Shirley García MoraResumen A principios de los años 1900, la tuberculosis causaba la muerte a una de cada siete personas que vivían en los Estados Unidos y Europa. En la década de 1940, los científicos descubrieron el primero de los numerosos medicamentos que se usan en la actualidad para tratar la tuberculosis. Como consecuencia, la tuberculosis comenzó a disminuir lentamente. Pero en la década de 1970 y a principios de la década de 1980, el país bajó la guardia y se descuidaron los esfuerzos por controlar la tuberculosis. Esto llevó a que entre 1985 y 1992 se incrementara el número de casos de tuberculosis. No obstante, al aumentar la atención al problema de la tuberculosis y la consiguiente financiación, desde 1993 hemos observado una disminución constante en la cantidad de personas con tuberculosis (CDC, 2015). Sin embargo, la tuberculosis sigue siendo un problema. La tuberculosis sigue siendo objeto de preocupación y la tuberculosis A pesar de que la cifra de casos de tuberculosis. Se ha estado reduciendo. Esta investigación responde a las preguntas comunes sobre la tuberculosis. Si usted tiene preguntas adicionales sobre la infección de tuberculosis latente o la enfermedad de tuberculosis, consulte a su médico Palabras claves: consecuencias, descubrieron, Tuberculosis. Abstract In the early 1900s, tuberculosis caused the death of one in seven people living in the United States and Europe. In the 1940s, scientists discovered the first of the numerous medications currently used to treat tuberculosis. As a result, tuberculosis began to slowly decrease. But in the 1970s and early 1980s, the country let down its guard and efforts to control tuberculosis were neglected. This led to an increase in the number of TB cases between 1985 and 1992. However, by increasing attention to the tuberculosis problem and the resulting funding, since 1993 we have observed a steady decrease in the number of people with tuberculosis (CDC, 2015). However, tuberculosis remains a problem. Tuberculosis remains a concern and tuberculosisAlthough the number of TB cases. It has been shrinking. This research answers common questions about tuberculosis. If you have additional questions about latent tuberculosis infection or tuberculosis disease, consult your doctor or nurse. Keywords: consequences, discovered, Tuberculosis.
- ItemCalidad de vida en adultos mayores con artroplastia de rodilla en una IPS de iii nivel Valledupar, 2019(2019-03-11) Castillo Toncel, Dalma Giannina; Angulo Cadena Heylen Marcela; Díaz Pérez AndersonResumen La investigación se realizó para identificar la calidad de vida en adultos mayores que fueron intervenidos quirúrgicamente con artroplastia de rodilla en una IPS de III nivel en la ciudad de Valledupar en el año 2019, donde se identificaron los pacientes que fueron atendidos y se procedió a realizar las visitas correspondientes, con el propósito de analizar la calidad de vida y expectativas en adultos mayores intervenidos con artroplastia de rodilla; mediante la implementación de un instrumento para recoger los datos referentes a cada paciente como la caracterización de los aspectos sociodemográficos de la población adulto mayor con artrosis, evaluar la calidad de vida mediante la escala geriátrica y describir la calidad de vida de pacientes adultos mayores que se realizaron artroplastia de rodilla. La metodología implementada fue de tipo de descriptiva, paradigma cuantitativo, de corte transversal, se diseñó un instrumento con preguntas de selección, formuladas para identificar la calidad y expectativas de vida de adultos mayores que fueron intervenidos por artroplastia de rodilla, situaciones de molestia por la cirugía, entre otros factores. Con los resultados obtenidos se parte de los aspectos socio demográficos la población adulto mayor, la edad promedio del adulto mayor fue de 71 a 80 años con un 38%, seguido de un 29% entre edades de 61 a 70 años, el género predominante fue el femenino con un 67% , el nivel educativo al cual alcanzaron a realizar el adulto mayor fue hasta primaria con un 86%, estado civil de los adultos mayores fue el casado con un 76%, así mismo, se identificó si en la familia han habido miembros que hayan presentado sintomatología relacioanda con la artrotis, donde se evidencio que el 86% tuvieron familiares cercanos, otro de los puntos o interrogantes formulados fue qué enfermedades asociadas a la artrosis de rodilla se originaron y el 24% respondieron que enfermedades neurovasculares, la edad en que se realizó la intervención quirúrgica el 48% respondieron que fue entre los 71 – 80 años, donde la calidad de vida que han tenido después de la intervención quirúrgica ha sido bueno, para concluir que los adultos mayores que fueron intervenidos por artroplastia de rodilla, después de lograr su ubicación y entrevistarlos, se logró obtener resultados, los cuales dieron respuesta a los objetivos formulados a la población adulto mayor con artritis. Palabras claves: Calidad de vida, adulto mayor, artroplastia, rodilla Abstrac The research was conducted to identify the quality of life in older adults who were surgically operated with knee arthroplasty in a III level IPS in the city of Valledupar in 2019, where the patients who were treated were identified and proceeded to perform the corresponding visits, with the purpose of analyzing the quality of life and expectations in older adults operated with knee arthroplasty; by means of the implementation of an instrument to collect the data referring to each patient such as the characterization of the sociodemographic aspects of the elderly population with osteoarthritis, assess the quality of life through the geriatric scale and describe the quality of life of the elderly patients who It is arthroplastic knee injuries. The methodology implemented was based on a descriptive, quantitative, cross-sectional paradigm, an instrument was designed with selection questions, formulated to identify the quality and life expectations of older adults who were intervened by knee arthroplasty, situations of discomfort due to surgery, among other factors. With the results obtained, the older adult population is based on the sociodemographic aspects, the average age of the elderly was from 71 to 80 years with 38%, followed by 29% between the ages of 61 to 70 years, the predominant gender was the female with 67%, the educational level to reach in the elderly was up to primary with 86%, marital status of the elderly was married with 76%, likewise, it was identified if there are members in the family who have presented symptoms related to arthrotis, where it is evidenced that 86% had close relatives, another point or questions asked was which diseases associated with knee osteoarthritis originated and 24% responded that neurovascular diseases, the age at that the surgical intervention was performed 48% responded that it was between 71 - 80 years, where the quality of life they had after the surgical intervention has been good, to conclude that the ad The elderly who underwent surgery for knee arthroplasty, after achieving their location and interviewing them, obtained results, which responded to the objectives formulated for the elderly population with arthritis. Keywords: Quality of life, elderly, arthroplasty, knee
- ItemCalidad de los procesos de Esterilización en una Institución hospitalaria de segundo nivel de atención en el municipio del Banco Magdalena 2019(2019-04-14) Prado Barbosa, Claudia patricia ríos trigos, helda rosa; Baena rodriguez, Mayra AlejandraRESUMEN El presente proyecto tuvo como objetivo general verificar la calidad de los procesos de esterilización realizados en una institución de segundo nivel de atención hospitalaria en el Municipio del Banco Magdalena 2019. Logrado por medio de los objetivos específicos describir los procesos y procedimientos de esterilización realizados en una institución hospitalaria., seguido de determinar eficiencia de los procesos de esterilización realizados en una institución hospitalaria de segundo nivel de atención según el manual de buenas prácticas mediante una lista de verificación, y evaluar validez del control de los procesos de esterilización empleados en la central de esterilización en una institución de segundo nivel de atención hospitalaria, mediante los indicadores químicos internos y externos. Teóricamente el estudio se sustentó en los autoresAlbarran (2008), Ayala (2018), Castro (2008), Contreras (2014), Jonathan, K. (2015), Moreno, G. (2015), Ochoa, J. (2011), Pinto, a. (2009), entre otros. Metodológicamente el proyecto sefundamentó en un estudio descriptivo, prospectivo de corte trasversal, con una población de 10 unidades de estudio (hospitalitos) del sector magdalena. Se pudo concluir que los procesos de esterilización presentan notables deficiencias, tanto en espacio físico de distribución adecuado para tal fin, como en controles de registro, y ausencia de conocimiento y capacitación de las normas y el manual al personal que allí labora, esta situación además se ve perjudicada por la falta de transporte interno para el material estéril y medidas de control en la aireación de los elementos quirúrgicos, el único punto a favor de las unidades de estudio es que proporcionan todo el equipo de seguridad personal a los profesionales en instrumentación quirúrgica, sin embargo, esto sin contemplar la ejecución eficaz de los demás elementos pierde veracidad, ya que el proceso de esterilización o es completo o presenta deficiencias. PALABRASCLAVES: Esterilización, procedimientos, procesos, calidad de esterilización, salud, desinfección ABSTRACT The main objective of this project was to verify the quality of the sterilization processes carried out in a second level institution of hospital care in the Municipality of Banco Magdalena 2019.Achieved through the specific objectives to describe the sterilization processes and procedures performed in a hospital institution., followed by determining the efficiency of the sterilization processes carried out in a hospital institution of second level of care according to the manual of good practices by means of a checklist, and evaluating validity of the control of the sterilization processes used in the central sterilization in a second level institution of hospital care, through internal and external chemical indicators. Theoretically, the study was based on the authors Albarran (2008), Ayala (2018), Castro (2008), Contreras (2014), Jonathan, K. (2015), Moreno, G. (2015), Ochoa, J. (2011) ), Pinto, a. (2009), among others. Methodologically the project was basedon a descriptive, prospective cross-sectional study, with a population of 10 study units (hospitalitos) from the Magdalena sector. It was concluded that the sterilization processes have notable deficiencies, both in physical space of distribution suitable for this purpose, as in registry controls, and lack of knowledge and training of the standards and the manual to the personnel that work there, this situation also is impaired by the lack of internal transport for the sterile material and control measures in the aeration of the surgical elements, the only point in favor of the study units is that they provide all the personal safety equipment to the professionals in surgical instrumentation , however, this without considering the effective execution of the other elements loses accuracy, since the sterilization process is either complete or has deficiencies. KEYWORDS: sterilization, procedures, processes, quality of sterilization, health, disinfection
- ItemAdherencia a los protocolos de higiene de manos establecidos por la O.M.S en dos Instituciones de salud de nivel II en la ciudad de Valledupar, 2019(2019-03-17) Duncan montaño Laudis Yulieth; Ortega Alfredo, Alvis; Restrepo Duque, Yirley IsneyRESUMEN De acuerdo con las directrices impartidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la higiene de las manos es uno de los principales métodos en la prevención de las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS). Sin embargo a pesar de ser una acción sencilla, esta no se realiza en la forma y en los momentos indicados; repercutiendo negativamente en la atención sanitaria. El objetivo principal de esta investigación fue identificar la percepción, el conocimiento y la práctica sobre la higiene de las manos en el personal directivo y asistencial en dos instituciones de salud privadas en la ciudad de Valledupar, de conformidad con los parámetros de la OMS. La metodología del estudio fue de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal, en donde se utilizaron tres instrumentos validados por la OMS a través de los cuales se recopiló información acerca de la higiene de las manos. Uno de los tres instrumentos se utilizó para realizar una observación no participante con el objetivo de determinar los momentos en los que el personal sanitario ponía en práctica la higiene de las manos durante su jornada laboral, valorando con esto; la práctica de la higiene de manos. Un segundo instrumento valora el conocimiento del personal sanitario y el tercero aborda la percepción del personal administrativo sobre el tema de higiene de manos. ABSTRACT According to the guidelines issued by the World Health Organization (WHO), hand hygiene is one of the main methods in the prevention of infections associated with health care (IAAS). However, despite being a simple action, it is not performed in the manner and at the indicated times; negatively impacting on health care. The objective of this research was to identify the perception, knowledge and practice of hand hygiene in the managerial and assistance personnel in two private health institutions in the city of Valledupar, in accordance with the parameters of the global organization of the Health. The methodology of the study was of a descriptive, prospective cross-sectional type, where three instruments validated by the world health organization were used, through which information on hand hygiene was collected. One of the three instruments was used to perform a non-participant observation with the objective of determining the moments in which the health personnel put into practice the hygiene of the hands during their workday, thereby assessing the practice of hand hygiene. A second instrument addresses the knowledge of health personnel and the third addresses the perception of the administrative staff on the subject of hand hygiene. KEYWORDS: hand hygiene, hand disinfection, hospital infection, medical staff, and hospitals. PALABRAS CLAVES: Higiene de las manos, desinfección de las manos, infección hospitalaria, cuerpo médico, hospitales.
- ItemLa Investigación generando un pensamiento Innovador que construye sociedades(2024) Carrillo Suarez, Idelsy Chona Rodriguez, Tahania Torres Obregon, Liliana Patricia Orozco Anaya, Ibeth Dolores Mindiola, Lina Marcela Garcia Anaya, Sara Milena Bohorquez Rodriguez, Ximena IsabelEl encuentro de los semilleros de investigación e investigadores titulado "La investigación, un pensamiento innovador que construye sociedades" congregó a universidades de todo el país, con el propósito de resaltar el rol esencial que juega la investigación en la construcción de soluciones innovadoras para los desafíos contemporáneos. En particular, los programas de instrumentación quirúrgica en Colombia se ven cada vez más beneficiados por la incorporación de la investigación como un pilar fundamental en la formación de los futuros profesionales de la salud. Resalta que la importancia de la investigación reside en su capacidad de generar nuevo conocimiento que impulse el progreso en áreas como la salud, la educación, la tecnología, la sostenibilidad y las ciencias sociales, entre otras. A través de ella, las universidades participantes no solo se esfuerzan por forman profesionales competentes e idóneos sino que también contribuyen activamente a la solución de problemas de la salud locales y globales. Este proceso de indagación y descubrimiento permite afrontar retos como el cambio climático, las desigualdades sociales, los determinantes sociales en salud y los avances tecnológicos disruptivos, promoviendo un desarrollo equilibrado y sostenible de los pueblos. Durante el encuentro, participaron investigadores y académicos de los programas de Instrumentación Quirúrgica del país, que presentaron estudios innovadores orientados a mejorar la calidad de vida y fortalecer el tejido social. Cada proyecto representó una contribución significativa al acervo de conocimiento nacional, regional y local demostrando cómo la investigación en la profesión de Instrumentación Quirúrgica puede trascender fronteras para impactar directamente en la realidad de las comunidades. La generación de nuevo conocimiento, más allá de sus beneficios teóricos, tiene un valor transformador que contribuye al bienestar colectivo, fomenta la justicia social y sienta las bases para sociedades más equilibradas en materia de salud. Este documento tiene como objetivo destacar los principales hallazgos y avances presentados en el marco de este evento, subrayando la importancia de la investigación en la instrumentación quirúrgica para generar soluciones innovadoras que mejoren los estándares de calidad y seguridad en los procedimientos quirúrgicos, mejora de la salud pública y sus procesos, medio ambiente y la estandarización hacia las comunidades. La investigación no solo impulsa la formación de profesionales más capacitados, sino que también permite que los programas de instrumentación quirúrgica en Colombia se mantengan a la vanguardia del desarrollo tecnológico y científico en el ámbito de la salud.