PLAN DE RESTAURACION DEL BOSQUE SECO TROPICAL DE LA RESERVA ECOLÓGICA DEL CERRO LA POPA JURISDICCIÓN DE LA DÉCIMA BRIGADA EN EL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR-CESAR.

Abstract
Description
En el marco del área de estudio se evaluó al cerro La Popa como reserva ecológica, según el acuerdo 032 del 1996 declarado por el concejo municipal de Valledupar, al cual también se dictamino como patrimonio del municipio de Valledupar, estos accidentes montañosos tal cual como lo define la norma, son de gran importancia para la ciudad debido a que en la malla urbana son los únicos hitos naturales con el cerro hurtado, puesto que la ciudad carece de parques naturales del perímetro urbano, por lo cual se hace necesario su conservación y preservación, además de reconocer que es deber de los municipios conservar y preservar los recursos naturales, el medio ambiente y la ecología El cerro La Popa, es categorizado como área protegida del departamento del Cesar (Resolución Nº 1207, 2012), en esto se describe que las zonas de especial de importancia eco-sistémica, corresponden a los páramos y subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas., ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna. Esto recalca la importancia del cerro La Popa que contiene en su área protegida un humedal y reserva de flora y fauna, es una zona de recarga, una fuente de diversidad biológica y una fuente para el abastecimiento de la zona. Entre eso, conservar y preservar las especies nativas es de fundamental prioridad para el desarrollo eco-sistémico de la ciudad, con esto podemos recuperar y salvar grandes hectáreas de bosque seco y bosque seco tropical que se encuentran comúnmente en el cerro. Además se puede minimizar la huella de carbono ya que este bosque se ubica en un sitio estratégico de crecimiento poblacional, donde se aprecia el tráfico vehicular y además urbanización y asentamientos urbanos ilegales tal como lo afirma Gonzales y Narvaez (2016). Cabe destacar determinantes que le dan valor a nuestros bosques secos tropicales como contener suelos muy fértiles, por lo que han sido objeto de intensa transformación, Sus índices de diversidad corresponden a 1/2 la diversidad de bosques húmedos y a 1/3 de la diversidad de bosques muy húmedos del trópico. A excepción de familias como Cactaceae, Capparidaceae y Zygophyllaceae, se presenta familias de plantas, similares a las que se encuentran en los bosques húmedos y muy húmedos. (Vargas et al., 2012). El manejo de las actividades desarrolladas en el cerro de manera adecuada orientan buenas prácticas de manejo en un plan de restauración, se puede obtener la conservación de especies y el desarrollo humano, la restauración es necesaria para mantener o recuperar especies ya amenazadas, además pueden presentar mayor estabilidad para ejercer un mejoramiento a áreas de gran valor para la sustentabilidad, incluyendo la captura y almacenamiento de carbono.
Keywords
Citation