EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE Eichhornia Crassipes EN LA REMOCIÓN DE HIERRO TOTAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL LABORATORIO DE AGROBIOTECNOLOGIA DEL CBC, SENA VIA A LA PAZ - CESAR

No Thumbnail Available
Date
2019
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
Debido a la problemática que acarrea la presencia de metales en el agua y los altos costos de los tratamientos convencionales (Gil, 2013), tales como la microfiltración, la ultrafiltración y la ósmosis inversa (Hernández, 1990), se hace necesario encontrar alternativas que no solo sean económicas si no también eficientes, para mejorar la efectividad de los procesos a un bajo costo de operación y mantenimiento. Por tal motivo, se propone el uso de alternativas que aprovechen y apliquen los procesos naturales que ocurren en los ecosistemas para la depuración de aguas contaminadas. El tratamiento de aguas residuales por medio de especies de plantas acuáticas llamado fitorremediación ha despertado gran interés por su potencial para la depuración de estas aguas contaminadas. Según la Resolución 0631 del 2015 el agua residual no domestica debe cumplir con los límites máximos permisibles antes de ser vertida al alcantarillado, en el caso del hierro la concentración máxima en la que debe ser vertida es de 1 mg/L, basados en esta información queda en evidencia el poco compromiso por parte del Centro Biotecnológico del Caribe, en el cumplimiento de la norma vigente de aguas residuales, al no implementar un tratamiento preliminar que remueva los contaminantes. Al observar el plan estratégico presentado por emdupar para el periodo 2016 – 2019; podemos constatar el estado actual del departamento frente a los servicios fundamentales para la vida, y en general, para el desarrollo económico y social de toda comunidad; estos servicios presentan una cobertura del 83,8%, una continuidad del 59,75% frente al porcentaje nacional que es de 91,3%. Donde en la zona rural, la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario alcanza un 20% y en tratamiento de las aguas residuales solo se tiene un 5%. La infraestructura para el tratamiento de aguas residuales es otra gran deficiencia en los municipios del Cesar. El 46,58% de los sistemas de tratamiento ubicados en las cabeceras municipales que hacen parte del Plan Departamental de Agua PDA; afrontan carencias en cuanto a la remoción de cargas orgánicas, sólidos suspendidos y microorganismos patógenos. De los 25 municipios, tres (3) no cuentan con este tipo de instalaciones y los ocho (8) municipios restantes, son ineficientes; por lo “ y aguas residuales bio- ” (Emdupar, 2016).
Keywords
Citation