DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE REFORESTACIÓN A LAS MICROCUENCAS DEL RIO CAQUETÁ, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS Y VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DEL MUNICIPIO DE SOLANO - CAQUETÁ.
No Thumbnail Available
Date
2019
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
Se encontraron grandes problemas que afectan al municipio de solano Caquetá, por
tal motivo se llevó a cabo este proyecto con el fin de mejorar las condiciones
ambientales, nutricionales de cada comunidad y mejorar la calidad de vida de sus
pobladores, se debe empezar a sembrar árboles, haciendo campañas contra la tala
y quemas excesiva que hacen los campesinos para sus cultivos de pan coger y
procurando no votar basura. El problema está, la solución es lo que nos hace falta.
Se busca que Los árboles que se planten generan mayor cantidad de viento,
disminuyan la cantidad de dióxido de carbono y expulsan oxígeno, un elemento
fundamental para el ser vivo. La reforestación cerca de las fuentes hídricas ayuda
a la conservación del agua, es decir, los árboles son soporte o un apoyo en la
producción de agua o fuentes hídricas. También se busca reforestar porque las
comunidades han visto una disminución en el recurso hídrico, se podría destacar
que esta es una excelente estrategia para proteger la producción de agua a largo
plazo.
De igual modo se debe lograr la concienciación de la comunidad sobre la protección
y siembra de árboles como una manera de fomentar el acercamiento y
empoderamiento de esta hacia el medio ambiente. Por otra parte, se establece que
es importante el estudio del tipo de suelo del lugar donde se va a reforestar puesto
que para que un árbol pueda crecer adecuadamente necesita plantarse sobre un
suelo correspondiente a sus características y condiciones. Por consiguiente, lo que
se pretende con la elaboración de este proyecto es reforestar zonas cerca de las
fuentes hídricas para generar mayor producción de agua de mejor calidad a largo
plazo y que en ese ambiente haya buen desarrollo de oxígeno, con la utilización de
árboles endémicas tales el caracolí y nacedero etc. ya que estos árboles tienen
unas características benéficas para el suelo.
Si no se hace nada al respecto las condiciones del suelo serán cada vez más grave
hasta el punto de llegar a una acidificación severa empeorando así la nutrición de
la población al no poder sembrar sus propios alimentos y ante la falta de recursos
económicos para comprar la comida en los mercados campesino, por tal motivo es
indispensable el apoyo de la FAO, la administración local y departamental.