DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE REFORESTACIÓN A LAS MICROCUENCAS DEL RIO CAQUETÁ, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS Y VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DEL MUNICIPIO DE SOLANO - CAQUETÁ.

dc.contributor.authorJARAMILLO GARCÍA, FRANCISCO ANTONIO
dc.date.accessioned2025-07-26T20:18:04Z
dc.date.available2025-07-26T20:18:04Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionSe encontraron grandes problemas que afectan al municipio de solano Caquetá, por tal motivo se llevó a cabo este proyecto con el fin de mejorar las condiciones ambientales, nutricionales de cada comunidad y mejorar la calidad de vida de sus pobladores, se debe empezar a sembrar árboles, haciendo campañas contra la tala y quemas excesiva que hacen los campesinos para sus cultivos de pan coger y procurando no votar basura. El problema está, la solución es lo que nos hace falta. Se busca que Los árboles que se planten generan mayor cantidad de viento, disminuyan la cantidad de dióxido de carbono y expulsan oxígeno, un elemento fundamental para el ser vivo. La reforestación cerca de las fuentes hídricas ayuda a la conservación del agua, es decir, los árboles son soporte o un apoyo en la producción de agua o fuentes hídricas. También se busca reforestar porque las comunidades han visto una disminución en el recurso hídrico, se podría destacar que esta es una excelente estrategia para proteger la producción de agua a largo plazo. De igual modo se debe lograr la concienciación de la comunidad sobre la protección y siembra de árboles como una manera de fomentar el acercamiento y empoderamiento de esta hacia el medio ambiente. Por otra parte, se establece que es importante el estudio del tipo de suelo del lugar donde se va a reforestar puesto que para que un árbol pueda crecer adecuadamente necesita plantarse sobre un suelo correspondiente a sus características y condiciones. Por consiguiente, lo que se pretende con la elaboración de este proyecto es reforestar zonas cerca de las fuentes hídricas para generar mayor producción de agua de mejor calidad a largo plazo y que en ese ambiente haya buen desarrollo de oxígeno, con la utilización de árboles endémicas tales el caracolí y nacedero etc. ya que estos árboles tienen unas características benéficas para el suelo. Si no se hace nada al respecto las condiciones del suelo serán cada vez más grave hasta el punto de llegar a una acidificación severa empeorando así la nutrición de la población al no poder sembrar sus propios alimentos y ante la falta de recursos económicos para comprar la comida en los mercados campesino, por tal motivo es indispensable el apoyo de la FAO, la administración local y departamental.
dc.identifier.urihttp://repositorio.unicesar.edu.co/handle/123456789/1677
dc.language.isoes
dc.titleDISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE REFORESTACIÓN A LAS MICROCUENCAS DEL RIO CAQUETÁ, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS Y VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DEL MUNICIPIO DE SOLANO - CAQUETÁ.
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
JARAMILLO GARCÍA FRANCISCO ANTONIO.pdf
Size:
3.25 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: