EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL STENOCEREUS GRISEUS COMO COAGULANTE NATURAL, EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA EMPRESA LACTEOS DEL CESAR S.A (KLAREN´S), EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
No Thumbnail Available
Date
2019
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
El crecimiento continuo de la población, el aumento de nivel de vida, el cambio
climático, la industrialización, la agricultura y la urbanización están provocando la
disminución de los recursos hídricos en todo el mundo. Wu y col., (2013). El mundo
se compone de una parte principal aproximadamente 71% de agua, pero el agua
dulce contribuye a solamente una fracción menor de 2,5%. Martine., (2007).
En Colombia y con gran influencia en el Cesar se está dando el fenómeno de la
producción de leche, el departamento del Cesar se ha caracterizado por ser
ganadero, lo cual ha permitido a la industria láctea expandirse en el mercado con
productos como el suero, queso, leche pasteurizada, yogurt entre otros.
De igual forma en el país los tratamientos de las aguas residuales se han llevado
de manera tradicional a través de lagunas de oxidación, en la actualidad son pocas
las investigaciones registradas en base de datos o publicados en revistas que
ratifiquen el uso del cactus como coagulante en la remoción de sólidos, Aceites y
Grasas en agua residuales.
Debido a que las industrias lácteas del departamento del Cesar deben cumplir con
las exigencias de la Resolución 0631 del 2015, la cual establece los parámetros y
los valores límites máximos permisibles en vertimientos puntuales a cuerpos de
agua superficiales y a sistemas de alcantarillado público, así como el decreto 3930
de 2010 por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así
como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en
cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. La
Resolución 1023 de 2005 adoptó las Guías Ambientales como un instrumento de
autorregulación y autogestión en cada sector productivo como el lechero.
Por lo anterior, esta investigación consiste en desarrollar una alternativa eficiente
para el tratamiento de estos efluentes utilizando un polímero natural (stenocereus
griseus), que es un coagulante de bajo costo, asequible, manejo relativamente sencillo, la utilización de estos representa un avance importante en la tecnología ambiental sostenible ya que son recursos renovables. Yang., CH. (2010).
En la actualidad, la creciente preocupación mundial sobre los problemas ambientales ha elevado el interés por la investigación de los polielectrolitos naturales porque son de bajo costo, una fuente abundante, altamente biodegradable, de baja toxicidad, son seguros, por lo general tienen un gran número de cargas de superficie, lo que aumenta la eficiencia del proceso de coagulación, tienen un comportamiento favorable al medio ambiente en comparación con coagulantes inorgánicos y polímeros sintéticos. De Souza y col., (2014), Fatombi y col., (2013), Antov y col., (2012), Asrafuzzaman y col., (2011), Yin., (2010), Renault y col., (2009), generan no sólo un volumen mucho más pequeño de lodos de hasta cinco veces más bajas, sino también con un valor nutricional más alto. Como tal, los lodos de tratamiento y manejo de los costos se reducen por lo que es una opción más sostenible. Ndabigengesere y col., (1995). Cuando se extrae de las plantas cultivadas en regiones o comunidades rurales, tienen la ventaja de ser una iniciativa de desarrollo sostenible. Yin., (2010), no consumen alcalinidad, los ajustes de pH se pueden omitir y esto proporciona ahorros de costes adicionales, no son corrosivo. Swati y col., (2005), lo que elimina las preocupaciones de erosiones de tubería.
Con esta investigación se va a comprobar la eficiencia de coagulantes orgánicos en el tratamiento de aguas residuales asociadas a la producción de leche, que de usarse a escala real generara beneficios a la industria lechera como:
Presentar alternativas competitivas para que la empresa cumpla la normatividad en cuanto al manejo de aguas residuales.
Mejores condiciones para el desarrollo de las especies acuáticas y calidad de agua para riego.
Las implicaciones de calidad de vida de los habitantes del sector y el ahorro de los recursos que la empresa puede obtener.
Los análisis de la investigación se realizarán en el laboratorio de la Universidad Popular Del César de la Facultad de Ingeniería de la Universidad, Ciudad de Valledupar departamento del Cesar