RECUPERACIÓN DEL SUELO MEDIANTE ESPECIES (FABACEAE) CLYTORIA TERNATEA Y VIGNA UNGUICULATA EN LA HACIENDA LA CANASTA DEL MUNICIPIO EL PASO - CESAR.
dc.contributor.author | BALLESTAS MEJIA, JAIME LUIS; NEGRETTE DAZA, JOSE CARLOS | |
dc.date.accessioned | 2025-07-23T17:13:18Z | |
dc.date.available | 2025-07-23T17:13:18Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | El punto de partida para el control que requiere dicha problemática, es un plan de estudio en donde se implemente el cultivo de Fabaceae como la Clitoria Ternatea y Vigna Unguiculata, para así poder incrementar la productividad y fertilidad del suelo y a su vez lograr potenciar el sector agropecuario y promover la conservación para este tipo de suelo, lo cual conlleva un beneficio no solo económico, sino también ambiental y social. El problema de la degradación de tierras agrícolas a nivel mundial, clama por el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas de cultivo que conduzcan a una agricultura sostenible asentada en suelos sostenibles (AMÉZQUITA, 1998). Esta biotecnología busca luchar contra la escasa producción agrícola, lo cual viene afectando en gran magnitud a la hacienda la canasta (El Paso - César). Además, se busca contribuir a la fijación de elementos esenciales y una adecuada disponibilidad para las fabaceae. Conjuntamente, mejorar la estructura y densidad aparente suelo que van directamente relacionada con la reorganización de las partículas y generación de espacios, repercutiendo de manera positiva en la aireación y porosidad para la subsistencia de macroorganismos y microorganismos, siendo estos los estimuladores para la acelerada degradación del material orgánico (Lal, 1994). El buen manejo del suelo promueve cultivos y animales más saludables, menos susceptibles a las enfermedades y más productivos (Sullivan, 2007), permitiendo una producción sostenible y mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores y restauración ecológica (Soto, 2008). Las plantas Fabaceae contienen niveles de proteína más altos que las especies de baja calidad basal disponibles durante la estación seca, y persisten por más tiempo debido a la profundidad de las raíces (Ibrahim et al, 2001). La Clitoria Ternatea además es una Fabaceae remediadora de suelo, también es usada en la ganadería como forraje, reduce los costos en suplementos (concentrados) que se necesitan para alimentar a rumiantes tales como lo son las cabras, ovejas, vacas, terneras en desarrollo, ganado en engorde, debido a su forraje (hojas y tallos) y a su vez aumentan la producción de leche brindándole un alto nivel de proteínas, por lo cual presenta una alta gustocidad y digestibilidad. (Solanki - Jain 2012). También, es ampliamente utilizada por su versatilidad en extremas condiciones climáticas, de crecimiento vigoroso, como adaptación al cambio climático (Gómez, 2003). Por su parte la Vigna Unguiculata tiene varios aspectos agronómicos, económicos y medioambientales; por lo tanto, sigue siendo la cosecha de Fabaceae más adecuada y altamente cultivada a través de África, Asia y América del Sur (Linguya et al., 2015; Goncalves et al., 2016). Es una importante planta alimentaria y un componente esencial de los sistemas de cultivo sostenibles en las regiones secas de todo el mundo (Singh et al., 2002). Además, los residuos restantes del cultivo se utilizan como forraje, heno o ensilaje para la alimentación del ganado (Goncalves et al., 2016). Las plantas de fríjol han desarrollado mecanismos de tolerancia a estas condiciones de estrés hídrico, como el aumento en su estructura radicular para mejorar la capacidad de extracción de agua (Arias-Restrepo et al, 2007). La inoculación con micorrizas, es también una alternativa para minimizar el uso de fertilizantes nitrogenados de síntesis, lo que brindara un manejo amigable con el medio ambiente (Cortés, 2011). Además, la incorporación del estiércol bovino, ha sido utilizado desde tiempos remotos como fertilizante y su influencia sobre la fertilidad del suelo, ha sido demostrada que contiene cerca del 1.5 % de nitrógeno (Pedroza–Sandoval y Samaniego-Gaxiola, 2003). Es de suma importancia llevar a cabo este proyecto de investigación, porque en él se podrá evaluar y determinar cuál de las dos (2) plantas de la familia Fabaceae se adaptaron a las condiciones naturales del área en estudio y determinar la influencia de Vigna Unguiculata, Clitoria Ternatea, estiércol de bovino y las Micorrizas, en el mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y microbiológica en el suelo. Donde se verá beneficiado no solo el propietario del predio, sino también todos aquellos componentes y factores tanto sociales - naturales que hacen parte del sistema, todo esto a causa de lo que pueda generar este proyecto. La trascendencia que puede llegar a tener esta investigación puede darse de una manera dinámica y exponencial, puesto que las expectativas y la base científica que se tienen acerca de esta metodología de estudio, podrán generar resultados positivos. Siendo así, se logrará proveer conocimiento debido a esta innovadora práctica, y además brindar la posibilidad de potenciar el sector agropecuario del departamento del césar y a su vez permita que muchos campesinos opten por el camino de la resiliencia Ambiental debido a esta eficaz e innovadora práctica de recuperación de suelos. “Si no se cambia el chip y se empieza a cuidar todos los recursos naturales, el suelo será una especie más en vía de extinción” (Dir. Gral. Juan Nieto- 2016). | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unicesar.edu.co/handle/123456789/1526 | |
dc.language.iso | es | |
dc.title | RECUPERACIÓN DEL SUELO MEDIANTE ESPECIES (FABACEAE) CLYTORIA TERNATEA Y VIGNA UNGUICULATA EN LA HACIENDA LA CANASTA DEL MUNICIPIO EL PASO - CESAR. |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- BALLESTAS MEJIA JAIME LUIS-NEGRETTE DAZA JOSE CARLOS.pdf
- Size:
- 8.22 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Description: