EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CÉSAR-SEDE SABANAS Y EL INSTITUTO TÉCNICO COMFACESAR

dc.contributor.authorARIAS ROMERO, ARMANDO JOSÉ; PATIÑO ROPERO, ANDREA MARLETH
dc.date.accessioned2025-07-25T22:26:36Z
dc.date.available2025-07-25T22:26:36Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionLa legislación colombiana ha venido sufriendo cambios significativos que exigen el cumplimiento de ciertos requisitos de manera estricta en plano ambiental. Es así como se incluye de manera oportuna el manejo de los residuos peligrosos dentro de las leyes colombianas, con el fin de garantizar que las organizaciones realicen prácticas de producción más limpias y a su vez permitan disminuir la producción de residuos peligrosos en la fuente generadora; esto no se realiza única y exclusivamente para el mejoramiento del medio ambiente sino que a su vez cuenta con un beneficio económicamente importante, visto como la reducción de gastos a los que se puede incurrir por incumplimiento de la legislación. Con la expedición del decreto 4741 de diciembre del 2005, se establecen exigencias que deben cumplir las empresas y/o personas que generen, gestionen o manejen residuos peligrosos, previniendo su generación y regulando su manejo y disposición, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente. Es por dicha razón que se requiere realizar la gestión de residuos peligrosos en las instituciones que se pretenden estudiar durante esta investigación, y constatar el cumplimiento con la reglamentación ambiental legal vigente relacionada con los residuos peligrosos. De acuerdo con lo anterior, como respuesta a una necesidad para conocer y caracterizar los residuos peligrosos de los procesos productivos de la Universidad Popular del Cesar y el Instituto Técnico COMFACESAR, se hace necesario realizar este proyecto por diversas situaciones, algunas de las cuales describiremos a continuación. Puntos específicos de la generación de residuos peligrosos en el proceso productivo de la Universidad Popular del Cesar y el Instituto Técnico COMFACESAR y la nueva normatividad vigente, ya que conduce a la búsqueda de alternativas de minimización, aprovechamiento y disposición final. Por esto, con la elaboración de este proyecto se contribuye al cumplimiento de las normas ambientales en lo que respecta al manejo integral y disposición de los residuos o desechos peligrosos, además, permite mejorar la gestión interna en lo relacionado a las actividades de generación, segregación en la fuente, recolección y transporte interno y almacenamiento intermedio o central. Identificar y asegurar que tanto el manejo interno dentro de la universidad, el transporte y el manejo externo de los residuos peligrosos se realice con el menor riesgo posible. Lo cual hace que sea necesario conocer el contexto actual de generación de residuos o desechos peligrosos, para crear acciones que los disminuyan y/o minimicen su impacto al medio ambiente. Así pues, el proyecto aportará, tanto a la comunidad estudiantil como la del municipio de Valledupar, una herramienta primordial en cuanto al manejo de los RESPEL, respaldada en el conocimiento de los residuos peligrosos producidos y la efectiva disposición, que trata de eximirse de una carga al relleno sanitario que actualmente acciona en el municipio. A nivel personal, representa herramientas prácticas para obtener conocimientos y experiencia en el campo del manejo de los residuos peligrosos. Dado que la investigación encuentra su estimulo principal en el conocimiento las graves condiciones bajo las cuales se da tratamiento a los RESPEL en dichas instituciones, no ejecutarlo representaría, por lo menos, un señalamiento de negligencia, al no haber un compromiso de instituciones educativas, con las situaciones que aquejan a las comunidades donde ellas ejercen. Todo esto, a largo plazo, podría reflejarse en enfermedades asociadas al mal manejo y disposición de los residuos peligrosos, contaminación del ambiente y por ende traer sanciones por parte de las autoridades ambientales, debido al incumplimiento de la normatividad asociada al manejo integral de dichos residuos. Existen algunos enfoques específicos para la clasificación de los residuos peligrosos. Se consideran en esta investigación, sobre todo, la identificación de los tipos de residuos peligrosos en instituciones educativas con enfoques para el trabajo; los análisis de caracterización de peligrosidad, teniendo conocimiento de los residuos que se generen; la determinación de la vida útil de los residuos peligrosos, estableciendo un enfoque integral en la gestión de los materiales peligrosos que permita su manejo seguro o ambientalmente adecuado a lo largo de todo su ciclo de vida. Todo aquello permite, además, observar los productos que en todas las etapas se producen residuos y que en cada una de esas etapas se convierte en una oportunidad para reducir el impacto que genera dichos productos. También, el análisis de la situación de disposición actual de los residuos peligrosos, estimando las cantidades de residuos peligrosos por cada uno de los sectores analizados en el estudio, así como las estrategias para la disposición adecuada de los residuos peligrosos, las medidas normativas para prevenir y minimizar los residuos peligrosos.
dc.identifier.urihttp://repositorio.unicesar.edu.co/handle/123456789/1645
dc.language.isoes
dc.titleEVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CÉSAR-SEDE SABANAS Y EL INSTITUTO TÉCNICO COMFACESAR
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ARIAS ROMERO ARMANDO JOSÉ-PATIÑO ROPERO ANDREA MARLETH.pdf
Size:
6.15 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: