DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL CURSO HÍDRICO DEL BALNEARIO HURTADO – RÍO GUATAPURÍ – A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES BIOLÓGICOS BMWP/COL, ÍNDICE DE BOSQUE DE RIVERA (QBR), ÍNDICE DE HÁBITAT FLUVIAL (IHF) Y ANALISIS FISICOQUIMICOS, VALLEDUPARCOLOMBIA.
dc.contributor.author | HERRERA MARTINEZ, JESUS RAMON; NAVARRO SINING, BREINER ANDRÉS | |
dc.date.accessioned | 2025-07-26T19:53:59Z | |
dc.date.available | 2025-07-26T19:53:59Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description | El recurso hídrico en Colombia es uno de los recursos naturales del país que cuenta con un mayor interés en cuanto a la implementación de controles legales que aseguren la conservación y protección del agua de forma que; a las futuras generaciones se les pueda asegurar la satisfacción de sus necesidades entorno a este recurso sin deslindar las necesidades que los sistemas productivos y económicos tiene en las fuentes hídricas en pro de cumplir con el desarrollo sostenible. A partir de esto se hace necesario en el país todo un sistema complejo de leyes, mecanismos, tecnologías y estudios que permitan asegurar, controlar y comprobar el cumplimiento de este objetivo por parte de las diferentes autoridades ambientales nacionales (Minambiente), regionales (CARS) y locales (alcaldías, gobernación) como principales actores de regulación, vigilancia, pues son los encargados de la administración de los recursos naturales que son propiedad de la Nación. Los diferentes permisos, concesiones y autorizaciones no regulados en temas de captaciones y vertimientos que las autoridades ambientales han otorgado sobre el recurso hídrico de los ríos en Colombia sumado a la creciente eliminación de la cobertura boscosa de las zonas ribereñas que, según el artículo 3 del Decreto 1449 de 1977 (República de Colombia, 1977), en una franja por lo menos 30 metros a partir de la cota máxima de inundación; son consideradas como áreas forestales protectoras, reafirmado en el artículo 204 del Decreto 2811 de 1974 el cual dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, aseverando que estas áreas deben ser conservadas permanentemente con bosques naturales o plantados para la protección de los recursos naturales renovable (agua); además surge un problema adicional asociado a la contaminación generada por los residuos sólidos arrojados a los cursos de agua en zonas de uso turístico o recreacional; toda esta situación ha generado la disminución de la calidad ambiental de los servicios ecosistémicos de los ríos del país. (Posada Marta, 2015) El departamento del Cesar se caracteriza por una economía basada en la agricultura, ganadería y en los últimos años una fuerte influencia del turismo motivada por la expansión de la música vallenata que le ha dado reconocimiento a la capital del departamento convirtiéndola en un sitio turístico de Colombia; hecho que ha permitido que lugares emblemáticos de la ciudad como el río Guatapurí en su balneario Hurtado sufra modificaciones de sus condiciones naturales tanto de ribera como de calidad hídrica provocado por el uso de este recurso de contacto directo o recreacional, lo que ha incitado a las autoridades construir obras que garanticen la seguridad a los bañistas como los gaviones, que, de forma directa la actividad recreacional del río ha provocado ciertas alteraciones por los residuos sólidos dispuestos en el agua por parte de los visitantes, sin presencia notable de controles de las autoridades como CORPOCESAR o la alcaldía municipal en disminuir estas acciones que ejercen deterioran la condición ambiental. Por lo anteriormente expuesto; una de las principales finalidades que conllevaron al desarrollo de esta investigación son: inventariar los macroinvertebrados dulceacuícolas, con la intensión de evaluar la calidad del agua aplicando el índice BMWP/COL; realizar un listado de especies de vegetación o flora disponible a lo largo del bosque ripario existentes en las orillas de dicho río dentro del tramo de estudio, con la finalidad de evaluar el estado de la misma con el índice de bosque de ribera (QBR); además, evaluar las condiciones de albergue o hábitat para las especies acuáticas que influyan en su desarrollo o supervivencia, que conlleve a establecer la calidad del curso hídrico a partir de las características del hábitat fluvial para especies autóctonas acuáticas usando el índice de hábitat fluvial (IHF). El interés por diagnosticar la calidad ambiental del balneario fue motivado, por situaciones como las siguientes: a. En el balneario Hurtado solo existe un estudio realizado durante el año 2010, por lo que no existe un estado de arte significativo que evidencie la condición de la calidad del agua de este tramo del afluente. Usualmente la determinación de calidad en una fuente hídrica, se realiza con parámetros fisicoquímicos, pero en este caso se pretende implementar una evaluación aplicando el método BMWP/Col que permita establecer su calidad, se complementó con parámetros fisicoquímicos para evaluar el estado ambiental de los tramo. Con los resultados alcanzados se logró conocer que, la actividad del uso recreacional del balneario está generando impacto. b. Los resultados de este estudio proporcionan información acerca de las condiciones del agua en el que se recrean los valduparenses y turistas, logrando que, simplifique las actividades de campo y laboratorio, ya que solo requiere de la identificación y la cuantificación de los organismos, basados en el índice BMWP/COL que califica la calidad del agua. c. A partir de la implementación de los sistemas de biomonitoreo ambiental con macroinvertebrados acuáticos, proporciona ventajas debido a que, son abundantes, fáciles de recolectar y tienen el suficiente tamaño para ser observados sin necesidad del estereoscopio, o cuando menos se prescinde de infraestructura sofisticada (Rosemberg, 1996): d. El río Guatapurí no cuenta con un plan de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas POMCA en donde se contemple el uso recreacional del afluente. Adicionalmente, este uso con el que cuenta este tramo del río Guatapurí motiva la adecuación de espacios que garanticen seguridad y comodidad a los bañistas, lo que provoca un impacto a las condiciones naturales del río (erosión progresiva, acumulación de residuos sólidos en zonas inapropiadas, disminución de la población acuática, reducción del espacio del bosque ripario, el cauce natural del río). e. Se ha podido observar que, por ausencia de educación ambiental y de infraestructuras para el depósito de residuos sólidos, estos llegan al río ya sea por acción del viento o por los bañistas, los cuales, son arrastrados por la corriente, lo que provoca el incremento de las concentraciones de contaminantes y materia organica que afecta su calidad hídrica. | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unicesar.edu.co/handle/123456789/1676 | |
dc.language.iso | es | |
dc.title | DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL CURSO HÍDRICO DEL BALNEARIO HURTADO – RÍO GUATAPURÍ – A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES BIOLÓGICOS BMWP/COL, ÍNDICE DE BOSQUE DE RIVERA (QBR), ÍNDICE DE HÁBITAT FLUVIAL (IHF) Y ANALISIS FISICOQUIMICOS, VALLEDUPARCOLOMBIA. |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- HERRERA MARTINEZ JESUS RAMON-NAVARRO SINING BREINER ANDRÉS.pdf
- Size:
- 7.52 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Description: