EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE CEPAS MICROBIANAS CON CAPACIDAD DE DEGRADAR SUSTANCIAS OLEAGINOSAS PARA EL TRATAMIENTO DEL EFLUENTE DE LA EMPRESA OLEOFLORES S.A.S DE AGUSTÍN CODAZZI, CESAR

No Thumbnail Available
Date
2022
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
El cultivo de aceite de palma africana se destaca por su alta productividad con una gran demanda en el mercado nacional e internacional principalmente para la industria de biocombustibles. Adicional al incremento económico que ha traído la implementación y desarrollo del cultivo de palma en Colombia, se han identificado diferentes factores de riesgo ambiental ocasionados en cada uno de los procesos que hacen parte de la producción y agroindustria, afectando los principales recursos naturales; suelo, aire y agua, y desencadenando una serie de impactos negativos para el medio ambiente como: la erosión, contaminación, degradación y pérdida de la biodiversidad (Reyes L y Rodríguez A., 2017). Actualmente en las diferentes industrias se han visto en la obligación de realizar una gestión para la implementación de tratamientos que permitan disminuir la concentración de los contaminantes provenientes de los diferentes procesos que se desarrollen, para dar cumplimiento con la resolución 631 de 2015, la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales, y a los sistemas de alcantarillado público para Colombia y con esto poder evitar sanciones debido al incumplimiento de estos parámetros (Pérez A y Ríos M., 2018). Para solventar esta situación, y fomentar la protección medio ambiental, han surgido iniciativas globales de programas de certificación, algunas son exclusivas para el gremio Palmero, como el caso de la Certificación RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil - Mesa redonda del Aceite de Palma Sostenible), , o la más ampliamente implementada, la certificación ISCC (International Sustainability et Carbon Certification) que promueve el uso de energías de fuentes renovables y la mitigación del cambio climático, como bastión para la Sostenibilidad Ambiental de los gremios agroindustriales. Estas certificaciones surgen a causa de los graves sucesos de Degradación de Ecosistemas Naturales, la contaminación del Medio Ambiente y la Deforestación de Bosques Tropicales, hechos que han impuesto ―requisitos‖ para la comercialización de los productos derivados de la Palma de Aceite en los países Desarrollados, especialmente Europa (EXTRACTORA EL ROBLE S.A.S., 2016) Por su parte el proyecto surgió por la necesidad de aplicar un método que puede resultar muy efectivo en el caso de la degradación de compuestos oleaginosos, este sería el caso de la utilización de microorganismos que tengan la capacidad de degradar estos compuestos oleaginosos presentes en las aguas residuales industriales de la empresa OLEOFLORES S.A.S. Los microorganismos se han convertido en una solución porque ayudan con el proceso de degradación de los residuos contaminantes oleaginosos presentes en estas aguas residuales industriales. El presente proyecto ayudó a reducir el impacto ocasionado por el vertimiento de las aguas residuales de la empresa palmera a cuerpos de agua de los cuales se abastecen ciertas comunidades, disminuyendo además los efectos a la salud que pueda desencadenarse del consumo de agua con esta carga contaminante industrial. Por otra parte, se ofreció un beneficio económico, pues fue rentable ya que los microgramos son naturales y de fácil acceso. Con los resultados de la investigación se benefició la empresa OLEOFLORES S.A.S porque permitió mejorar y reforzar el tratamiento de sus aguas residuales industriales.
Keywords
Citation