APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS FRUTALES EN PUNTOS COMERCIALES MAYORISTAS DE VALLEDUPAR PARA SU USO COMO PECTINAS Y ALTERNATIVA SUSTENTABLE MEDIOAMBIENTAL
No Thumbnail Available
Date
2020
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
Valledupar, es un municipio que ha crecido considerablemente con el pasar de los años, tanto que ha llegado a 483.250 habitantes (DANE, 2018), lo cual ha provocado que este municipio replantee su organización en todos los aspectos para así lograr una mejor calidad de vida para sus habitantes.
Uno de esos aspectos va dirigido a la conservación del medio ambiente, en lo que debemos destacar el manejo de los residuos sólidos que se generan a diario en nuestra ciudad. Hay muchos de ellos que se pueden aprovechar antes de su disposición final como lo son los residuos sólidos orgánicos para así tener un beneficio ambiental lo cual sería la disminución de volúmenes de los mismos; pero actualmente solo se están empleando estos residuos para la producción de abonos; ignorando que pueden tener muchas utilidades como lo es la producción de pectina a partir de cascaras de frutos en estado de maduración.
Según la contraloría general municipal, la mayor cantidad de residuos generados en el municipio son de origen orgánico, representado por el 80.98%; es decir que es viable promover la ejecución de nuevas alternativas para así disminuir los residuos orgánicos en menos tiempo y obteniendo un producto alimenticio que puede llevarse al mercado. Este tipo de desechos tienen diferentes aplicaciones en la industria de los alimentos, provienen de las cáscaras, bagazos, semillas, entre otras. Estos residuos contienen algunas sustancias de interés que al ser extraídos crean otros productos de gran utilidad, como lo son los colorantes, edulcorantes, aceites esenciales y aditivos entre otros.
De la cáscara de las frutas se puede obtener pectina, y como se ha mencionado antes es un excelente gelificante, estabilizante y espesante. La pectina fue descubierta en 1825, en los jugos de frutas y su nombre se deriva del griego “solidificado, cuajado”, a causa de su facilidad de gelatinizarse. Además de ser heteropolisacáridos que se presentan en la naturaleza como elementos estructurales del sistema celular de las plantas. Su componente principal es el ácido poligalacturónico, que existe principalmente esterificado con metanol. Se encuentra principalmente en las frutas y vegetales, para aprovechar su capacidad para balancear el equilibrio del agua dentro del sistema.
La pectina es un agente gelificante actualmente extraído de los cítricos y de otras frutas. Como la pectina es uno de los constituyentes principales de la pared celular, esta se encuentra en el albedo o cáscara de las frutas, por lo que contiene gran cantidad de esta sustancia.
Esta se utiliza comúnmente en la fabricación de mermeladas, jaleas, preparación de frutas para yogur, concentración de bebidas de fruta, zumo de fruta, postre de fruta y de leche, productos lácteos fermentados y directamente acidificados, productos lácteos gelificados, y golosinas.
Según el tratamiento que se les haga a las materias primas se obtienen diferentes calidades de pectinas, de acuerdo con las necesidades de los productos terminados.
Estas pectinas son en la actualidad, ingredientes muy importantes en la industria de los alimentos, para hacer gelatinas, helados, salsas y quesos. También se emplean en otras industrias, como la farmacéutica, que requieren modificar la viscosidad de sus productos y en la industria de los plásticos, así como en la fabricación de productos espumantes, como agente de clarificación y aglutinantes.
Podemos darnos cuenta que el estudio de la obtención de pectina ha sido un tema de mucho interés para los investigadores, se puede apreciar la problemática de algunos países al no poder abastecerse de esta materia prima y buscar fuentes para su obtención, así como aprovechar los recursos propios de cada país.
Es por eso que en este trabajo se pretende usar esta información para orientar la investigación en un plano ambiental y económico en el municipio de Valledupar y apreciar las ventajas y desventajas en este campo. Ya que inicialmente tenemos un problema ambiental como lo es el alto contenido de residuos orgánicos que no son aprovechados por tal motivo se busca la disminución del volumen de dichos residuos e investigar si es posible generar otra utilidad a los residuos después de la extracción del producto.
En el ámbito económico queremos determinar cuáles son los costos para llevar este proyecto a cabo y así desarrollar una metodología que nos permita tener un producto de buena calidad y que se comercialice en nuestro municipio y así crear una empresa que además de que genere empleo sea amigable con el medio ambiente.