EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FISICOQUÍMICA DEL AGUA SUBTERRÁNEA DE LOS POZOS DE LA ZONA NORTE DE VALLEDUPAR Y LA PAZ, CESAR.

Abstract
Description
Es primordial tener acceso al agua ya sea para su uso doméstico, para fines recreativos o para la producción de alimentos, pero para lograr esto se debe mejorar el abastecimiento de agua, el saneamiento y la gestión de los recursos hídricos. El agua freática o subterránea es fuente vital para el consumo humano y el uso agrícola; sin embargo, es fácil de agotar porque se renueva muy lentamente. Cuando se contamina es de difícil depuración natural por presentar flujos lentos comparados con el agua superficial de escorrentía, y por su baja presencia de oxígeno que limita la biodegradación. (Vence et al., 2012) De acuerdo a la OMS el saneamiento deficiente y la contaminación se encuentran directamente relacionadas con la transmisión de enfermedades como la hepatitis A, cólera, diarreas, fiebre tifoidea y poliomielitis, entre otras. Por esta razón es importante mantener los pozos o cualquier tipo de instalación de captación en constante limpieza y así poder mantener los parámetros como el pH y turbidez, entre otros, en los niveles aceptables para su consumo. (Arévalo, 2018) Por tanto, se requiere llevar a cabo acciones que garanticen el desarrollo sostenible de los pozos de aguas subterráneas ya sea mediante estudios, equipos y/o herramientas. Estas acciones corresponden a la medición, monitoreo, control y establecimiento de medidas de prevención y corrección del estado de las fuentes hídricas para determinar la calidad del agua y garantizar su potabilidad para el consumo humano. Con la información de dicho monitoreo se pueden tomar decisiones informadas y coherentes para reducir de manera significativa los riesgos que implica el consumo de aguas contaminadas, el uso inadecuado en épocas de verano y la sobreexplotación. (Arévalo, 2018). La realización del presente proyecto será un pilar para determinar a partir de las características físico-químicas de las aguas, los posibles riesgos sanitarios y para comprobar la aptitud del agua proveniente de estos lugares según límites permisibles establecidos en el Decreto 1575/2007 y la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de tal forma que estos estudios sirvan de base para el monitoreo y tratamiento de estas aguas.
Keywords
Citation