VARIABILIDAD DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN EL RÍO CESAR DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL STAR SALGUERO DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR

No Thumbnail Available
Date
2021
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
Se efectuó la búsqueda de información referente al tema de investigación, donde se verificó que no existe documentos o investigaciones sobre contaminantes emergentes en la zona del departamento del Cesar. A nivel Nacional solo hasta el año 2019 se había presentado menos de 5 artículos sobre el estudio de estas sustancias en aguas potables y aguas superficiales (Reichert et al., 2019). En el caso de América latina entre 1999 y 2018 se ha encontrado 57 investigaciones de CEs en el que Brasil y México presentan el 53 y 15%, respectivamente, de dichos estudios en aguas residuales. Estos análisis son similares a los que se realiza en otros países de Europa (Peña, et al., 2019). La mayoría de las investigaciones consultadas presentan en sus análisis ciertos contaminantes emergentes en común, como la cafeína, fármacos, industriales y productos de cuidados personales (Peña y Castillo, 2015). Estas han comprobado en sus estudios, que el agua contaminada con residuos farmacéuticos que ingresa a la PTAR, no sufre una disminución de estos contaminante en el efluente de la planta (Souza E Silva et al., 2016) y que se necesita de nuevos tratamientos con membranas (Guedes et al., 2015) y de sistemas combinados (Moya Llamas et al., 2016) para la eliminación de estas sustancias emergentes; por lo que es claro que el Sistema de Tratamientos de Aguas Residuales El Salguero no es el adecuado para la remoción de dichos contaminantes. Existen registros de investigaciones sobre el tema de contaminantes emergentes (CEs), debido a las afectaciones que se han provocado como mutaciones a organismos en ecosistemas acuáticos (Oropesa Jiménez et al., 2017) e incluso al mismo ser humano produciendo efectos tales como: genotóxicos, estrogénicos, cancerígenos, teratogénicos y hasta resistencia antibiótica (Tejada et al., 2014). Los metabolitos de estos fármacos pueden llegar a penetrar en las aguas subterráneas y contaminar los acuíferos, acumularse en el suelo pudiendo perjudicar al ecosistema y a los humanos a través de la cadena trófica (Barceló y López, 2012). Debido a la falta de información científica de estos contaminantes en el Río Cesar, deja una gran incógnita y preocupación sobre qué tanto se ha afectado a la comunidad y a la actividad pesquera, debido a que el departamento del Cesar emplea la ganadería y agricultura, en donde utilizan insecticidas y pesticidas los cuales influyen en malformaciones y aminoran la fertilidad, primordialmente de aves, peces y reptiles; e incluso cambiar el sexo de estas poblaciones. (Undiano et al, 2017). Por lo que es necesario plantear como línea base esta investigación a los contaminantes, como las Hormonas (Etinilestradiol, progesterona); Industriales (Bisfenol A); Fármacos (Ibuprofeno, Carbamazepina, Gemfibrozil); Productos para el cuidado personal (Triclosán) y la cafeína. Con esta Investigación se pretende mostrar la situación actual de los contaminantes emergentes presentes en las aguas del río Cesar y que dicha información acarree la toma de reglamentaciones sobre los niveles permisibles para estas sustancias, debido a que en el presente no existe ninguna regulación específica sobre los productos farmacéuticos en los cuerpos de agua de Colombia. Solo existe prevención y Gestión empresarial en el que se implementan Planes de Gestión para la devolución de medicamentos vencidos y de postconsumo en algunos departamentos de Colombia (Caviedes et al., 2017).
Keywords
Citation