EVALUACIÓN DE LA CAPTURA DE CO2 DE LAS MACRÓFITAS PREDOMINANTES EN LA CIÉNAGA DE ZAPATOSA ZONA DE INFLUENCIA DE CHIMICHAGUA-CESAR

No Thumbnail Available
Date
2024
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Esta proyecto de investigación se enfocó en evaluar la captura de CO2 de las macrófitas predominantes en la Ciénaga de Zapatosa en la zona de influencia de Chimichagua, Cesar. En esta zona de estudio se aplicó el método de transectos lineales para el muestreo de macrófitas y la ubicación de cuadrantes de 1 m2 para determinar la distribución espacial de especies. También se caracterizaron los parámetros fisicoquímicos del agua: Temperatura, pH, Conductividad, Oxígeno Disuelto, Turbiedad y Transparencia con sondas multiparamétricas portátiles y el disco de Secchi, también se tomaron muestras del agua en contacto con las especies vegetales. Se estimó la captura de CO2 por medio del secado de las muestras, así como también los pesos iniciales y finales después de la calcinación en mufla. Los resultados de la estimación del potencial de captura de CO2 para el periodo lluvioso indican que la especie H. Amplexicaulis contó con el mayor potencial de captura de CO2 en sus estructuras aéreas, este fue de 195,814 gr/m2 y en sus estructuras radiculares de 85,058 gr/m2. En época seca el mayor valor fue para P. repens con 179,603 gr/m2 y 84,893 gr/m2 para las estructuras aérea y radiculares, respectivamente. La correlación entre los atributos ecológicos y los parámetros fisicoquímicos del agua en los dos periodos analizados permitió analizar la relación e influencia que tiene el agua en las poblaciones de macrófitas y viceversa. los parámetros como pH, conductividad, oxígeno disuelto mostraron estar estrechamente relacionados con los atributos ecológicos de las macrófitas. This research project focused on evaluating the capture of CO2 by the predominant macrophytes in the Ciénaga de Zapatosa in the area of influence of Chimichagua, Cesar. In this study area, the linear transect method was applied for sampling macrophytes and the location of 1 m2 quadrats to determine the spatial distribution of species. The physicochemical parameters of the water were also characterized: Temperature, pH, Conductivity, Dissolved Oxygen, Turbidity and Transparency with portable multiparametric probes and the Secchi disk, samples of the water in contact with the plant species were also taken. The CO2 capture was estimated by drying the samples, as well as the initial and final weights after muffle calcination. The results of the estimation of the CO2 capture potential for the rainy period indicate that the species H. Amplexicaulis had the highest CO2 capture potential in its aerial structures, this was 195,814 gr/m2 and in its root structures 85,058 gr/m2. In the dry season, the highest value was for P. repens with 179,603 gr/m2 and 84,893 gr/m2 for the aerial and root structures, respectively. The correlation between the ecological attributes and the physicochemical parameters of the water in the two periods analyzed allowed us to analyze the relationship and influence that water has on macrophyte populations and vice versa. Parameters such as pH, conductivity, and dissolved oxygen were shown to be closely related to the ecological attributes of macrophytes. Palabras clave: Macrófitas, Correlación, Transectos, H. Amplexicaulis, P. repens. Keywords: Macrophytes, Correlation, Transects, H. Amplexicaulis, P. repens.
Description
Keywords
Citation