PRACTICAS ACADEMICAS EN EL GRUPO DE ENERGÍAS AMBIENTE Y BIOTECNOLOGÍA (GEAB-CIDTEC) DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR: MONTAJE DE TECNICAS ANALITICAS PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIENTALES EN SUELOS AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD MINERIA.
No Thumbnail Available
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
En la actualidad, la contaminación del suelo representa un desafío ambiental significativo debido a diversas actividades humanas, como la industria, la agricultura y la minería, siendo esta última generadora de controversia y desafío en el departamento del cesar, debido a que, esta actividad ha dejado un legado de contaminación ambiental, especialmente en lo que respecta a la calidad de los suelos.
El desarrollo de proyectos de aprovechamiento de carbón en el departamento del Cesar, Colombia, es una actividad económica muy importante para el país. El futuro de las tierras afectadas por la minería del carbón depende del desarrollo de proyectos de recuperación, en donde, empleen métodos de ingeniería para proteger los suelos (Díaz & Arranz, 2013).
El biochar y carbono de bajo rango han surgido como posibles soluciones para mitigar los efectos adversos de la contaminación del suelo, gracia a la alta porosidad, cantidad considerable de grupos funcionales, capacidad de adsorción y retención, permiten mejorar las condiciones físico – químicas de este recurso (Márquez, 2022). Sin embargo, para garantizar la eficacia de estas técnicas de remediación, es fundamental contar con un sistema de protocolos de análisis de suelo adecuado, que faciliten recopilar datos precisos y relevantes para la restauración, esto implica definir los parámetros a analizar, los métodos de muestreo y análisis, así como los criterios de interpretación de los resultados (Molina, SF).
De acuerdo a lo anterior, el Grupo de Energías Ambiente y Biotecnología (GEAB-CIDTEC) de la Universidad Popular del Cesar en cabeza del Ingeniero Luis Carlos Díaz Muegue, está desarrollando las técnicas analíticas, con el propósito de producir información valiosa a nombre de la institución, la cual, es útil para los estudiantes de la universidad, para que puedan involucrarse en la investigación científica y contribuyan al avance del conocimiento en el campo de la ingeniería ambiental y la biotecnología.