FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL RECICLAJE INFORMAL EN EL RELLENO SANITARIO REGIONAL PARA LOS MUNICIPIOS DE URIBIA, MANAURE Y MAICAO (GUAJIRA)
dc.contributor.author | MENDOZA GÓMEZ, BERI ANDREINA | |
dc.date.accessioned | 2025-07-27T17:04:45Z | |
dc.date.available | 2025-07-27T17:04:45Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Los rellenos sanitarios son una tecnología idónea, sobre todo en un país como Colombia, para la eliminación de los residuos sólidos debido a sus bajos costos de operación y mantenimiento. Los rellenos sanitarios son importantes para la eliminación de los residuos sólidos, debido a que tienen sus beneficios, entre estos encontramos que puede ubicarse cerca al área urbana, evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen, permite utilizar terrenos considerados improductivos y como se mencionó previamente tiene bajos costos de operación y mantenimiento, y genera empleo para mano de obra no calificada, y la más importante es que en ocasiones no existen otras opciones por los costos, la falta de información o el rebosamiento de otras técnicas (Castañeda, 2019). El reciclaje es un proceso mediante el cual los residuos se incorporan al proceso industrial como materia prima para su transformación en un nuevo producto de composición semejante (vidrios rotos, papel y cartón, metales y plásticos, etc.). La actividad del reciclaje en los rellenos sanitarios permite hacer la distribución de materiales para tener la posibilidad de reciclarlos. Con el reciclado de plástico; podemos ahorrar grandes toneladas de petróleo, agua y evitamos el proceso de fabricación que emite Gases de Efecto Invernadero (GEI) (Castañeda, 2019). Las prácticas académicas realizadas en la Empresa permitirán mitigar los impactos ambientales generados por actividades relacionadas con el reciclaje informal en el relleno sanitario regional para los municipios de Uribia, Manaure y Maicao (Guajira), ofreciendo una alternativa a los recicladores que basan su actividad económica en esta labor. Antes de restringir el acceso a las personas al relleno sanitario, o evacuarlas con medidas extremas, se deberían evaluar los impactos negativos en los medios de subsistencia de las personas recicladoras y ofrecer las medidas de mitigación adecuadas. De esta manera, me permito citar un párrafo pertinente a la situación socio ambiental que viven los municipios de la Guajira: “La supervivencia humana depende de nuestros esfuerzos para cuidar tanto el planeta como los derechos humanos y el bienestar de todas las personas. Cabe recordar el imperativo moral formulado por el filósofo alemán Hans Jonás, bajo el “imperativo de responsabilidad”: “Actuar de forma que los efectos de tu acto sean compatibles con la permanencia de una vida humana genuina”. La existencia de mano de obra humana en rellenos sanitarios ejemplifica un doble llamado a la responsabilidad: para con las personas recicladoras y el medio ambiente. Estos dos imperativos están intrínsecamente vinculados y siempre se debería abordar uno en relación con el otro. Si no se abordan los riesgos que representan los rellenos sanitarios, tanto para el medio ambiente como para la salud humana, y no se protegen los medios de subsistencia durante el proceso, ambos factores se vuelven amenazas igualmente peligrosas para los derechos humanos. | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unicesar.edu.co/handle/123456789/1810 | |
dc.language.iso | es | |
dc.title | FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL RECICLAJE INFORMAL EN EL RELLENO SANITARIO REGIONAL PARA LOS MUNICIPIOS DE URIBIA, MANAURE Y MAICAO (GUAJIRA) |