ANÁLISIS DE LA TOXICIDAD POR METALES PESADOS SOBRE LA Eisenia Foetida COMO BIOINDICADOR EN SUELOS ALEDAÑOS AL RELLENO SANITARIO LOS CORAZONES DE VALLEDUPAR

Abstract
Description
Este estudio es relevante y tiene un impacto social debido a que dentro de los contaminantes presentes en los rellenos sanitarios se encuentran los metales pesados, ampliamente reconocidos por sus efectos adversos sobre el ambiente y la salud de la población, estos contaminan las fuentes de agua y los suelos entre otros componentes del ambiente, además, se transfieren a las plantas y animales y por consiguiente entran y se acumulan en la red alimenticia. La transferencia de metales pesados a la flora y la fauna y por tanto el grado de contaminación de un sitio, puede medirse a través de la determinación de esos metales en especies bioindicadores. En este sentido, los bioindicadores permiten tener información fiable y relevante sobre las condiciones del suelo, en este caso, además, se pueden aplicar durante la monitorización de la eficacia de los procesos fitorremediadores de suelos contaminados. En este estudio, se utilizarán las lombrices E. fétida las cuales han sido consideradas como indicadores del impacto en el uso del suelo y su fertilidad, debido a que son organismos mucho más sensibles a la contaminación que otros invertebrados se han usado en modelos de toxicidad para determinar la contaminación ambiental, siendo esta lombriz la más usada. Han sido usados en estudios con metales, en los cuales se ha verificado su alta sensibilidad y su tendencia a acumular altas concentraciones. Han demostrado ser indicadores biológicos que permiten determinar adecuadamente la toxicidad y los posibles riesgos de contaminantes del suelo (Piola, 2011). Este estudio es importante realizarlo porque el mismo permite poder determinar la tolerancia de las lombrices E. fétida a los metales pesados presentes en el suelo de alrededor del relleno sanitario los corazones de Valledupar, siendo así un indicador biológico altamente fiable que le permitirá a InterAseo como operador del relleno tomar decisiones a tiempo con base en el estrés oxidativo que presentan las lombrices. Además, los resultados obtenidos constituirán la línea base de los niveles de concentración de estos metales en la zona de estudio ya mencionada, esto debido a que no hay investigaciones previas en la zona de estudio, podrán ser utilizados en futuros proyectos para fundamentar propuestas de planteamiento de medidas de mitigación, adaptación y monitoreo para poder inferir acerca del funcionamiento del relleno sanitario y su impacto en la zona de influencia. Finalmente, los resultados de este estudio le permitirán al relleno sanitario los corazones, y autoridades ambientales diseñar e implementar estrategias que en primer lugar prevengan la contaminación de los suelos por las actividades propias del relleno sanitario; y si no es posible lo anterior que busquen la mitigación por medio de medidas enfocadas en la gestión ambiental como tratamiento de fitorremediación, biorremediación, técnicas fisicoquímicas etc., en donde se puede recuperar la calidad del suelo favoreciendo así la flora y fauna en todos sus componentes y la vida humana.
Keywords
Citation